Skip to main content

Select to view content by GCM objective

1 - Datos

2 - Minimizar factores adversos

3 - Proporcionar información

4 - Identidad jurídica y documentación

5 - Vías de migración regular

6 - Contratación y trabajo decente

7 - Reducir vulnerabilidades

8 - Salvar vidas

9 - Combatir el tráfico de migrantes

10 - Erradicar la trata de personas

11 - Gestión de fronteras

12 - Verificación de antecedentes y derivación

13 - Alternativas a la detención

14 - Protección consular

15 - Acceso a los servicios básicos

16 - Inclusión y cohesión social

17 - Eliminar la discriminación

18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias

19 - Contribución de migrantes y diásporas

20 - Remesas

21 - Retorno y reintegración dignos

22 - Protección social

23 - Cooperación internacional

General

Select to view content by GCM guiding principle

Centrada en las personas

Cooperación internacional

Soberanía nacional

Estado de derecho y garantías procesales

Desarrollo sostenible

Derechos humanos

Perspectiva de género

Perspectiva infantil

Enfoque pangubernamental

Enfoque pansocial

Alcance geográfico global

Select to view content by region

Africa

Américas

Asia

Europa

Oceanía

Select to view content by country

Afganistán

Albania

Argelia

Andorra

Angola

Antigua y Barbuda

Argentina

Armenia

Australia

Austria

Azerbaiyán

Bahamas, The

Bahrein

Bangladesh

Barbados

Belarús

Bélgica

Belice

Benin

Bhután

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Bosnia y Herzegovina

Botswana

Brasil

Brunei Darussalam

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi

Cabo Verde

Camboya

Camerún

Canadá

República Centroafricana

Chad

Chile

China

Colombia

Comoras

Congo

Costa Rica

Côte d’Ivoire

Croacia

Cuba

Chipre

Chequia

República Democrática del Congo

Dinamarca

Djibouti

Dominica

República Dominicana

Ecuador

Egipto

El Salvador

Guinea Ecuatorial

Eritrea

Estonia

Eswatini

Etiopía

Fiji

Finlandia

Francia

Gabón

Gambia

Georgia

Alemania

Ghana

Global

Grecia

Granada

Guatemala

Guinea

Guinea-Bissau

Guyana

Haití

Honduras

Hungría

Islandia

India

Indonesia

Irán (República Islámica del)

Iraq

Irlanda

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Jordania

Kazajstán

Kenya

Kiribati

República Popular Democrática de Corea

República de Corea

Kosovo*

Kuwait

Kirguistán

República Democrática Popular Lao

Letonia

Líbano

Lesotho

Liberia

Libya

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Madagascar

Malawi

Malasia

Maldivasa

Malí

Malta

Islas Marshall

Mauritania

Mauricio

México

Micronesia (Estados Federados de)

Mónaco

Mongolia

Montenegro

Marruecos

Mozambique

Myanmar

Namibia

Nauru

Nepal

Países Bajos

Nueva Zelandia

Nicaragua

Níger

Nigeria

Macedonia del Norte

Noruega

Omán

Pakistán

Palau

Panamá

Papua Nueva Guinea

Paraguay

Perú

Filipinas

Polonia

Portugal

Qatar

República de Moldova

Rumania

Federación de Rusia

Rwanda

Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Samoa

San Marino

Santo Tomé y Príncipe

Arabia Saudita

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leona

Singapur

San Martín (parte Holandesa)

Eslovaquia

Eslovenia

Islas Salomón

Somalia

Sudáfrica

Sudán del Sur

España

Sri Lanka

Sudán

Suriname

Suecia

Suiza

República Árabe Siria

Tayikistán

República Unida de Tanzanía

Tailandia

Timor-Leste

Togo

Tonga

Trinidad y Tabago

Túnez

Türkiye

Turkmenistán

Tuvalu

Uganda

Ucrania

Emiratos Árabes Unidos

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Estados Unidos de América

Uruguay

Uzbekistán

Vanuatu

Venezuela (República Bolivariana de)

Viet Nam

Yemen

Zambia

Zimbabwe

Select by type of document

Analysis

E-learning course

Guidelines/Toolkits/Manuals

Journal Article

Methodology

Link

Policy Brief

Report

Resolution

Training / Workshop Material

Working Paper

Other

Objetivo 7 en el Pacto Mundial para la Migración

Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) se basa en 23 objetivos. Esta página proporciona recursos para objectivo 7 (Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración):

“23. Nos comprometemos a responder a las necesidades de los migrantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, que pueden derivarse de las circunstancias en que viajan o de las condiciones a que se enfrentan en los países de origen, tránsito y destino, prestándoles asistencia y protegiendo sus derechos humanos, de conformidad con nuestras obligaciones en virtud del derecho internacional. Nos comprometemos además a defender en todo momento el interés superior del niño como consideración primordial en las situaciones que afect en a menores, y aplicar un enfoque con perspectiva de género al abordar la vulnerabilidad, incluso al responder a las corrientes migratorias mixtas.

Para cumplir este compromiso, recurriremos a las acciones siguientes:

(a) Examinar las políticas y prácticas pertinentes para asegurarnos de que no creen, exacerben ni aumenten involuntariamente la vulnerabilidad de los migrantes, incluso aplicando un enfoque basado en los derechos humanos que tenga en cuenta el género y la discapacidad, así como las cuestiones relacionadas con la edad y la infancia;

(b) Establecer políticas integrales y alianzas que proporcionen a los migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, independientemente de su estatus migratorio, el apoyo necesario en todas las etapas de la migración, mediante la identificación y la asistencia, así como la protección de sus derechos humanos, en particular cuando se trate de mujeres que corren riesgo, menores, e specialmente los no acompañados o separados de sus familias, miembros de minorías étnicas y religiosas, víctimas de la violencia, incluida la violencia sexual y de género, personas de edad, personas con discapacidad, personas discriminadas por cualquier motivo, pueblos indígenas, trabajadores que sufren explotación y abusos, trabajadores domésticos, víctimas de la trata de personas y migrantes que sufren explotación y abusos en el contexto del tráfico ilícito de migrantes;

(c) Elaborar políticas migratorias con perspectiva de género para responder a las necesidades y vulnerabilidades particulares de las mujeres, las niñas y los niños migrantes, por ejemplo, mediante asistencia, atención sanitaria y servicios de asesoramiento psicológico y de otro tipo, y acceso a la justicia y a vías de recurso eficaces, especialmente en los casos de violencia, abusos y explotación sexuales y por razón de género;

(d) Examinar la legislación laboral y las condiciones de trabajo vigentes para detectar y abordar eficazmente las vulnerabilidades y abusos en el lugar de trabajo que sufren los trabajadores migrantes, sea cual sea su cualificación, incluidos los trabajadores domésticos y quienes trabajan en el sector informal de la economía, en cooperación con los interesados pertinentes, en particular el sector privado;

(e) Tener en cuenta a los menores migrantes en los sistemas nacionales de protección infantil estableciendo procedimientos sólidos para la protección de los menores migrantes en los correspondientes procesos y decisiones legislativos, administrativos y judiciales, y en todos los programas y políticas de migración que afecten a menores, incluidas las políticas y servicios de protección consular, así como los marcos de cooperación transfronteriza, a fin de que el interé s superior del niño se integre debidamente y se interprete y aplique de manera coherente en coordinación y cooperación con las autoridades de protección infantil;

(f) Proteger a los menores no acompañados y separados en todas las etapas de la migración mediante el establecimiento de procedimientos especiales para identificarlos, derivarlos, prestarles cuidados y reunificar a las familias, y para darles acceso a los servicios de atención sanitaria, incluida la salud mental, la educación, la asistencia jurídica y el derecho a ser escuchado en los procesos administrativos y judiciales, incluso designando cuanto antes a un tutor legal competente e imparcial, como medio esencial para hacer frente a su particular vulnerabilidad y discriminación, protegerlos de todas las formas de violencia y facilitar el acceso a soluciones sostenibles que tengan en cuenta su interés superior;

(g) Velar por que los migrantes puedan contar con asistencia y representación jurídica, ya sea pública o independiente, pero asequible, en los procedimientos judiciales que les afecten, incluso durante cualquier audiencia judicial o administrativa conexa, para que en todas partes se reconozca que todos los migrantes son personas ante la ley y para que la administración de justicia sea imparci al y no discrimine;

(h) Establecer procedimientos accesibles y expeditivos que faciliten la transición de un estatus a otro e informar a los migrantes de sus derechos y obligaciones, a fin de evitar que se conviertan en migrantes irregulares en el país de destino, reducir la precariedad del estatus y la vulnerabilidad que esto conlleva, y facilitar la evaluación individual del estatus de los migrantes, incluidos los que antes tenían estatus regular, sin temor a la expulsión arbitraria;

(i) Aprovechar las prácticas existentes para facilitar el acceso de los migrantes irregulares a una evaluación individual que permita regularizar su situación, caso por caso y con criterios claros y transparentes, especialmente cuando se trate de niños, jóvenes y familias, como opción para reducir la vulnerabilidad, y para que los Estados puedan mejorar su conocimiento de la población residente;

(j) Aplicar medidas de apoyo específicas para que los migrantes atrapados en situaciones de crisis en los países de tránsito y destino tengan acceso a la protección consular y la asistencia humanitaria, incluso facilitando la cooperación transfronteriza y una mayor cooperación internacional, y teniendo en cuenta a las poblaciones migrantes en las actividades de preparación para situaciones de crisis, respuesta de emergencia y acción posterior a la crisis;

(k) Recabar la participación de las autoridades locales y los interesados pertinentes para identificar a los migrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad, derivarlos y prestarles asistencia, incluso mediante acuerdos con los órganos nacionales de protección, los proveedores de asistencia y servicios jurídicos, y la intervención de equipos de respuesta móviles, cuando existan;

(l) Formular políticas y programas nacionales para mejorar las respuestas de los países a las necesidades de los migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, en particular teniendo en cuenta las recomendaciones pertinentes que figuran en la publicación del Grupo Mundial sobre Migración titulada Principles and Guidelines, Supported by Practical Guidance, on the Human Rights Protection of Migrants in Vulnerable Situations."

(PMM, 2018: párr. 23)

La migración conlleva diversas implicaciones, procesos, retos, riesgos y violaciones en materia de derechos humanos. En todo el mundo, millones de migrantes, incluidos muchos que participan en grandes desplazamientos o desplazamientos mixtos, carecen de protección suficiente o corren el riesgo de sufrir violaciones a sus derechos humanos, en particular si se encuentran en una situación precaria o irregular. Con demasiada frecuencia, los migrantes padecen violaciones de los derechos humanos en sus viajes migratorios: por ejemplo, pueden perder la vida, ser víctimas de la trata, carecer de medidas adecuadas de protección y asistencia, ser criminalizados y detenidos arbitrariamente, o encontrar problemas para acceder a la salud, la justicia y la educación, por nombrar algunas. También pueden ser objeto de actos xenófobos y discriminatorios por su nacionalidad, su ascendencia, su condición económica o su etnia. 

Los derechos humanos son los derechos fundamentales de los que goza toda persona, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, ascendencia o etnia, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Van desde el más fundamental —el derecho a la vida— hasta los que hacen que la vida merezca la pena, como el derecho a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y la libertad. Cuando estos derechos no están protegidos, son vulnerados (de manera intencionada por el Estado o como consecuencia de su incapacidad para evitar la violación), lo que produce situaciones de vulnerabilidad y desigualdades, que pueden ser culturales o estructurales, así como individuales o sistémicas. Estos suelen ser factores de expulsión que llevan a las personas a abandonar su país de origen y migrar por necesidad, para sobrevivir o para encontrar mejores oportunidades de vida. También pueden afectar la travesía migratoria de estas personas durante el tránsito o en el país de destino y pueden agravar aún más las desigualdades y vulnerabilidades. Estos factores pueden converger o coexistir simultáneamente, influirse y exacerbarse mutuamente y también evolucionar y variar con el tiempo, a medida que cambian las circunstancias. Nadie es intrínsecamente vulnerable, pero determinadas circunstancias del contexto o de índole personal pueden empujar a una persona a situaciones de vulnerabilidad. 

La necesidad de detectar, reconocer y abordar las vulnerabilidades y desigualdades, así como los factores que las generan, es una parte fundamental de la obligación de derecho internacional de los Estados de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Los Estados deben adoptar medidas positivas para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de todos los migrantes, prevenir las violaciones de los derechos humanos, investigarlas y sancionarlas cuando ocurren y proporcionar acceso a la justicia y a vías de recursos y reparaciones efectivas para las víctimas. El marco jurídico internacional de derechos humanos que han adoptado los Estados ofrece protección a todas las personas, incluidos todos los migrantes, independientemente de su situación jurídica. Frente a la reducción de las vulnerabilidades y desigualdades en la migración, los Estados tienen una mayor responsabilidad de brindar protección y asistencia adecuadas a los migrantes vulnerables de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. 

El informe del Pacto Mundial para la Migración puede consultarse en AR, ZH, EN, FR, RU, ES.

Documentos

These Principles and Guidelines provide concrete and operational guidance to assist States to design, implement and monitor migration governance measures that respect and protect the human rights of migrants in vulnerable situations.
The Handbook is intended to support case managers, service providers, communities, humanitarian and development actors, States and other actors working to provide protection and assistance to migrants vulnerable to violence, exploitation and abuse.
Date of publication:
31 December 2019

Eventos

At the recent GCM Talk, co-hosted by the UK's Foreign, Commonwealth and Development Office (FCDO) and IOM UK, speakers explored ways in which migrants can be part of the solution if included in adaptation, planning, implementation and monitoring.
Hybrid
, -
Side-event of the United Nations Climate Change Conference Climate change mobility can increase vulnerability in the absence of protection safeguards.
Just Transition Pavilion/Online
, -

Proyectos

The Interactive Map for Business of Anti-Human Trafficking Organisations and the accompanying report is a resource for companies to navigate emerging partners and resources; for all anti-trafficking organisations; and the general public to improve coordination on the eradication of modern slavery,
TRAFIG, Transnational Figurations of Displacement, is an EU-funded Horizon 2020 research and innovation project.

Formación y orientación

Esta Nota Orientativa es un documento técnico que tiene como fin: i) Orientar el posicionamiento de la Red sobre la integración socioeconómica de personas refugiadas, migrantes, retornadas y población de acogida en Perú y ii) Proporcionar criterios técnicos a tomadores de decisión, funcionarios,...
Date of publication:
05 April 2023
Around the world, a record number of women are now migrating to seek work and better lives. For many, migration yields these benefits; for others, it carries dangerous risks, such as exploitation in domestic work, and vulnerability to violence.
Date of publication:
31 December 2013
Source:

Videos

Nando Sigona, Senior Lecturer and Deputy Director, Institute for Research into Superdiversity, University of Birmingham, talks about the extent to which irregular migrants in vulnerable situations have access to basic services.
Senior Policy Advisor to the Director at the International Organisation for Migration Michele Klein Solomon speaks on whether people on the move are falling through protection gaps or merely that rules designed to protect aren't being enforced.

About the Migration Network Hub

What is the Migration Network Hub?

The Hub is a virtual “meeting space” where governments, stakeholders and experts can access and share migration-related information and services. It provides curated content, analysis and information on a variety of topics.

The Hub aims to support UN Member States in the implementation, follow-up and review of the Global Compact for Migration by serving as a repository of existing evidence, practices and initiatives, and facilitating access to knowledge sharing via online discussions, an expert database and demand-driven, tailor-made solutions (launching in 2021).

What content is displayed in the Hub?

The Hub aims to help you find information on migration, ranging from policy briefs and journal articles, existing portals and platforms and what they offer, to infographics and videos. The different types of resources submitted by users undergo peer review by a panel of experts from within the UN and beyond, before being approved for inclusion in the Hub. To provide guidance to users based on findings of the needs assessment, the content is ordered so that more comprehensive and global resources are shown before more specific and regional ones. Know a great resource? Please submit using the links above and your suggestion will be reviewed. Please see the draft criteria for existing practices here.

Apply to join the Peer Review Roster

Content submitted to the Migration Network Hub is first peer reviewed by experts in the field from both the UN and beyond. Applications are welcomed to join the roster on an ongoing basis. Learn more here.

Apply Now

Contact us

We welcome your feedback and suggestions, please contact us

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.