Skip to main content

Select to view content by GCM objective

1 - Datos

2 - Minimizar factores adversos

3 - Proporcionar información

4 - Identidad jurídica y documentación

5 - Vías de migración regular

6 - Contratación y trabajo decente

7 - Reducir vulnerabilidades

8 - Salvar vidas

9 - Combatir el tráfico de migrantes

10 - Erradicar la trata de personas

11 - Gestión de fronteras

12 - Verificación de antecedentes y derivación

13 - Alternativas a la detención

14 - Protección consular

15 - Acceso a los servicios básicos

16 - Inclusión y cohesión social

17 - Eliminar la discriminación

18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias

19 - Contribución de migrantes y diásporas

20 - Remesas

21 - Retorno y reintegración dignos

22 - Protección social

23 - Cooperación internacional

General

Select to view content by GCM guiding principle

Centrada en las personas

Cooperación internacional

Soberanía nacional

Estado de derecho y garantías procesales

Desarrollo sostenible

Derechos humanos

Perspectiva de género

Perspectiva infantil

Enfoque pangubernamental

Enfoque pansocial

Alcance geográfico global

Select to view content by region

Africa

Américas

Asia

Europa

Oceanía

Select to view content by country

Afganistán

Albania

Argelia

Andorra

Angola

Antigua y Barbuda

Argentina

Armenia

Australia

Austria

Azerbaiyán

Bahamas, The

Bahrein

Bangladesh

Barbados

Belarús

Bélgica

Belice

Benin

Bhután

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Bosnia y Herzegovina

Botswana

Brasil

Brunei Darussalam

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi

Cabo Verde

Camboya

Camerún

Canadá

República Centroafricana

Chad

Chile

China

Colombia

Comoras

Congo

Costa Rica

Côte d’Ivoire

Croacia

Cuba

Chipre

Chequia

República Democrática del Congo

Dinamarca

Djibouti

Dominica

República Dominicana

Ecuador

Egipto

El Salvador

Guinea Ecuatorial

Eritrea

Estonia

Eswatini

Etiopía

Fiji

Finlandia

Francia

Gabón

Gambia

Georgia

Alemania

Ghana

Global

Grecia

Granada

Guatemala

Guinea

Guinea-Bissau

Guyana

Haití

Honduras

Hungría

Islandia

India

Indonesia

Irán (República Islámica del)

Iraq

Irlanda

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Jordania

Kazajstán

Kenya

Kiribati

República Popular Democrática de Corea

República de Corea

Kosovo*

Kuwait

Kirguistán

República Democrática Popular Lao

Letonia

Líbano

Lesotho

Liberia

Libya

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Madagascar

Malawi

Malasia

Maldivasa

Malí

Malta

Islas Marshall

Mauritania

Mauricio

México

Micronesia (Estados Federados de)

Mónaco

Mongolia

Montenegro

Marruecos

Mozambique

Myanmar

Namibia

Nauru

Nepal

Países Bajos

Nueva Zelandia

Nicaragua

Níger

Nigeria

Macedonia del Norte

Noruega

Omán

Pakistán

Palau

Panamá

Papua Nueva Guinea

Paraguay

Perú

Filipinas

Polonia

Portugal

Qatar

República de Moldova

Rumania

Federación de Rusia

Rwanda

Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Samoa

San Marino

Santo Tomé y Príncipe

Arabia Saudita

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leona

Singapur

San Martín (parte Holandesa)

Eslovaquia

Eslovenia

Islas Salomón

Somalia

Sudáfrica

Sudán del Sur

España

Sri Lanka

Sudán

Suriname

Suecia

Suiza

República Árabe Siria

Tayikistán

República Unida de Tanzanía

Tailandia

Timor-Leste

Togo

Tonga

Trinidad y Tabago

Túnez

Türkiye

Turkmenistán

Tuvalu

Uganda

Ucrania

Emiratos Árabes Unidos

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Estados Unidos de América

Uruguay

Uzbekistán

Vanuatu

Venezuela (República Bolivariana de)

Viet Nam

Yemen

Zambia

Zimbabwe

Select by type of document

Analysis

E-learning course

Guidelines/Toolkits/Manuals

Journal Article

Methodology

Link

Policy Brief

Report

Resolution

Training / Workshop Material

Working Paper

Other

Objetivo 6 en el Pacto Mundial para la Migración

Facilitar la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que garantizan el trabajo decente

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) se basa en 23 objetivos. Esta página proporciona recursos para objectivo 6 (Facilitar la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que garantizan el trabajo decente):

“22. Nos comprometemos a examinar los mecanismos de contratación existentes para asegurarnos de que sean justos y éticos, y para proteger a todos los trabajadores migrantes contra cualquier forma de explotación y abuso con el fin de garantizar el trabajo decente y maximizar las contribuciones socioeconómicas de los migrantes en los países tanto de origen como de destino.

 

Para cumplir este compromiso, recurriremos a las acciones siguientes:

(a) Promover la firma y ratificación de los instrumentos internacionales pertinentes relacionados con la migración laboral internacional, los derechos laborales, el trabajo decente y el trabajo forzoso, la adhesión a dichos instrumentos y su aplicación;

(b) Aprovechar la labor de las plataformas bilaterales, subregionales y regionales que han superado obstáculos y establecido mejores prácticas respecto de la movilidad laboral, facilitando el diálogo interregional para compartir esos conocimientos y promover el pleno respeto de los derechos humanos y laborales de los trabajadores migrantes, sea cual sea su cualificación, incluidos los trabajadores domésticos migrantes;

(c) Mejorar la reglamentación de las agencias de empleo públicas y privadas a fin de armonizarla con las directrices y mejores prácticas internacionales, y prohibir que los contratadores y empleadores cobren o trasladen honorarios de contratación u otros gastos a los trabajadores migrantes, con objeto de prevenir la servidumbre por deudas, la explotación y el trabajo forzoso, incluso estableciendo mecanismos obligatorios y aplicables para regular y vigilar efectivamente el sector de la contratación;

(d) Colaborar con todos los interesados pertinentes, incluidos los empleadores, las organizaciones de trabajadores migrantes y los sindicatos, para que los trabajadores migrantes reciban un contrato escrito y tengan conocimiento de lo estipulado en él, de los reglamentos relativos a la contratación internacional de mano de obra y el empleo en el país de destino, y de sus derechos y obligaciones, así como de la forma de acceder a mecanismos eficaces de denuncia y recurso, en un idioma que comprendan;

(e) Promulgar y aplicar leyes nacionales que castiguen las violaciones de los derechos humanos y laborales, especialmente en los casos de trabajo forzoso y trabajo infantil, y cooperar con el sector privado, incluidos los empleadores, los contratadores, los subcontratadores y los proveedores, a fin de forjar alianzas que promuevan las condiciones necesarias para el trabajo decente, eviten los abusos y la explotación, y aseguren una clara especificación de las funciones y responsabilidades en los procesos de contratación y empleo, para así aumentar la transparencia de la cadena de suministro;

(f) Reforzar la aplicación de normas y políticas justas y éticas de contratación y trabajo decente aumentando la capacidad de los inspectores de trabajo y otras autoridades para vigilar mejor a los contratadores, los empleadores y los proveedores de servicios en todos los sectores, velando por que se respete el derecho internacional de los derechos humanos y del trabajo para impedir cualquier forma de explotación, esclavitud, servidumbre y trabajo forzado, obligatorio o infantil;

(g) Desarrollar y fortalecer la migración laboral y procesos de contratación equitativa y ética que permitan a los migrantes cambiar de empleador y modificar las condiciones o la duración de su estancia con mínimos trámites administrativos, promoviendo al mismo tiempo mayores oportunidades para el trabajo decente y el respeto del derecho internacional de los derechos humanos y del trabajo;

(h) Adoptar medidas que prohíban confiscar los contratos de trabajo y los documentos de viaje o identidad de los migrantes o retenérselos sin su consentimiento, a fin de evitar abusos y cualquier forma de explotación, trabajo forzoso, obligatorio o infantil, extorsión y otras situaciones de dependencia, y para que los migrantes puedan ejercer plenamente sus derechos humanos;

(i) Otorgar a los trabajadores migrantes que tienen empleos remunerados y contratos de trabajo los mismos derechos y protección laborales de que gozan todos los trabajadores del sector correspondiente, como el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, a la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, a la libertad de reunión y asociación pacíficas, y al máximo nivel posible de salud física y mental, incluso mediante mecanismos de protección salarial, el diálogo social y la afiliación a un sindicato;

(j) Velar por que los migrantes que trabajan en el sector informal de la economía puedan acceder sin riesgo a mecanismos eficaces de denuncia y recurso en caso de que sufran explotación, abusos o violaciones de sus derechos en el lugar de trabajo, de tal manera que no se exacerbe la vulnerabilidad de los migrantes que denuncian esos incidentes y puedan participar en los correspondientes procedimientos jurídicos, ya sea en el país de origen o en el de destino;

(k) Revisar la legislación laboral y las políticas y programas de empleo nacionales pertinentes para que tengan en cuenta las necesidades y contribuciones específicas de las trabajadoras migrantes, especialmente en el trabajo doméstico y las ocupaciones menos cualificadas, y adoptar medidas concretas para evitar cualquier forma de explotación y abuso, incluida la violencia sexual y de género, denunciar y abordar esos casos y proporcionar vías efectivas de recurso, como base para promover las políticas de movilidad laboral con perspectiva de género;

(l) Desarrollar y mejorar las políticas y los programas nacionales relativos a la movilidad laboral, en particular teniendo en cuenta las recomendaciones pertinentes de los Principios Generales y Directrices Prácticas de la OIT relativos a la Contratación Equitativa, los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos21 y el Sistema Internacional de Integridad en la Contratación (IRIS) de la OIM."

(PMM, 2018: párr. 22)

La migración laboral puede tener consecuencias positivas para los medios de vida de los trabajadores migrantes y sus familias, así como para los países de origen y destino. Sin embargo, ello depende de varios factores, como la existencia de mecanismos jurídicos y sociales que garanticen la protección de los derechos de los trabajadores migrantes. Los trabajadores migrantes poco calificados corren un mayor riesgo de ser objeto de explotación y abonar elevadas tasas de contratación. Existe una serie de instrumentos a nivel mundial, regional y nacional que abordan la gobernanza de la migración laboral con un enfoque basado en los derechos humanos, como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y el Programa de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo. También existen redes activas de la sociedad civil que promueven la reducción de las tasas de contratación y la protección de los trabajadores migrantes. Para este objetivo, debe prestarse especial atención a la situación de los niños y las mujeres que migran por trabajo.

El informe del Pacto Mundial para la Migración puede consultarse en AR, ZH, EN, FR, RU, ES.

 

 

Documentos

La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares se firmó en 1990 y entró en vigor en 2003. Es un tratado internacional integral que se ocupa de la protección de los derechos de los trabajadores migratorios.
Date of publication:
18 December 1990
Information Type:
The Convention concerning Decent Work for Domestic Workers was adopted during the 100th session of the International Labour Organization in 2011 and entered into force in 2013.
Date of publication:
16 June 2011
Information Type:

Eventos

The World Bank’s Rome Jobs and Labor Mobility Center has launched a request for expressions of interest for the Innovation Challenge on Jobs & Migration .
- ,

The International Labour Organization (ILO), International Organization for Migration (IOM), and Innovations for Poverty Action (IPA) join forces to host a conference on 27-29 June 2022 showcasing new research findings on child labour, forced labour, and human trafficking.

, -

Proyectos

The Project on Decent Work Regulation (DWR) responds to UN Sustainable Development Goal (SDG) 8, which promotes inclusive and sustainable economic growth, employment and decent work for all. To achieve these objectives, effective labour regulation is crucial.
The REFRAME project is a European Union-funded global action aiming at preventing and reducing abusive and fraudulent recruitment practices, and maximizing the protection of migrant workers in the recruitment process and their contribution to development.

Formación y orientación

The International Organization for Migration (IOM) Fair and Ethical Recruitment Due Diligence Toolkit was developed to support business enterprises in fulfilling their responsibility to respect human rights in the context of international recruitment.
Date of publication:
06 December 2022
This is a training course for business enterprises seeking practical guidance on how to recruit and employ migrant workers responsibly within their operations and supply chains.
Date of publication:
30 March 2022

Videos

Global economies at all stages of development are going through profound changes in the nature of jobs and labour.
On 13 October, representatives from governments, international organizations and employers met in Geneva during the 6th thematic consultations of the Global Compact for Safe, Orderly and Regular Migration (GCM).

About the Migration Network Hub

What is the Migration Network Hub?

The Hub is a virtual “meeting space” where governments, stakeholders and experts can access and share migration-related information and services. It provides curated content, analysis and information on a variety of topics.

The Hub aims to support UN Member States in the implementation, follow-up and review of the Global Compact for Migration by serving as a repository of existing evidence, practices and initiatives, and facilitating access to knowledge sharing via online discussions, an expert database and demand-driven, tailor-made solutions (launching in 2021).

What content is displayed in the Hub?

The Hub aims to help you find information on migration, ranging from policy briefs and journal articles, existing portals and platforms and what they offer, to infographics and videos. The different types of resources submitted by users undergo peer review by a panel of experts from within the UN and beyond, before being approved for inclusion in the Hub. To provide guidance to users based on findings of the needs assessment, the content is ordered so that more comprehensive and global resources are shown before more specific and regional ones. Know a great resource? Please submit using the links above and your suggestion will be reviewed. Please see the draft criteria for existing practices here.

Apply to join the Peer Review Roster

Content submitted to the Migration Network Hub is first peer reviewed by experts in the field from both the UN and beyond. Applications are welcomed to join the roster on an ongoing basis. Learn more here.

Apply Now

Contact us

We welcome your feedback and suggestions, please contact us

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.