Skip to main content

Select to view content by GCM objective

1 - Datos

2 - Minimizar factores adversos

3 - Proporcionar información

4 - Identidad jurídica y documentación

5 - Vías de migración regular

6 - Contratación y trabajo decente

7 - Reducir vulnerabilidades

8 - Salvar vidas

9 - Combatir el tráfico de migrantes

10 - Erradicar la trata de personas

11 - Gestión de fronteras

12 - Verificación de antecedentes y derivación

13 - Alternativas a la detención

14 - Protección consular

15 - Acceso a los servicios básicos

16 - Inclusión y cohesión social

17 - Eliminar la discriminación

18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias

19 - Contribución de migrantes y diásporas

20 - Remesas

21 - Retorno y reintegración dignos

22 - Protección social

23 - Cooperación internacional

General

Select to view content by GCM guiding principle

Centrada en las personas

Cooperación internacional

Soberanía nacional

Estado de derecho y garantías procesales

Desarrollo sostenible

Derechos humanos

Perspectiva de género

Perspectiva infantil

Enfoque pangubernamental

Enfoque pansocial

Alcance geográfico global

Select to view content by region

Africa

Américas

Asia

Europa

Oceanía

Select to view content by country

Afganistán

Albania

Argelia

Andorra

Angola

Antigua y Barbuda

Argentina

Armenia

Australia

Austria

Azerbaiyán

Bahamas, The

Bahrein

Bangladesh

Barbados

Belarús

Bélgica

Belice

Benin

Bhután

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Bosnia y Herzegovina

Botswana

Brasil

Brunei Darussalam

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi

Cabo Verde

Camboya

Camerún

Canadá

República Centroafricana

Chad

Chile

China

Colombia

Comoras

Congo

Costa Rica

Côte d’Ivoire

Croacia

Cuba

Chipre

Chequia

República Democrática del Congo

Dinamarca

Djibouti

Dominica

República Dominicana

Ecuador

Egipto

El Salvador

Guinea Ecuatorial

Eritrea

Estonia

Eswatini

Etiopía

Fiji

Finlandia

Francia

Gabón

Gambia

Georgia

Alemania

Ghana

Grecia

Granada

Guatemala

Guinea

Guinea-Bissau

Guyana

Haití

Honduras

Hungría

Islandia

India

Indonesia

Irán (República Islámica del)

Iraq

Irlanda

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Jordania

Kazajstán

Kenya

Kiribati

República Popular Democrática de Corea

República de Corea

Kuwait

Kirguistán

República Democrática Popular Lao

Letonia

Líbano

Lesotho

Liberia

Libya

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Madagascar

Malawi

Malasia

Maldivasa

Malí

Malta

Islas Marshall

Mauritania

Mauricio

México

Micronesia (Estados Federados de)

Mónaco

Mongolia

Montenegro

Marruecos

Mozambique

Myanmar

Namibia

Nauru

Nepal

Países Bajos

Nueva Zelandia

Nicaragua

Níger

Nigeria

Macedonia del Norte

Noruega

Omán

Pakistán

Palau

Panamá

Papua Nueva Guinea

Paraguay

Perú

Filipinas

Polonia

Portugal

Qatar

República de Moldova

Rumania

Federación de Rusia

Rwanda

Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Samoa

San Marino

Santo Tomé y Príncipe

Arabia Saudita

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leona

Singapur

San Martín (parte Holandesa)

Eslovaquia

Eslovenia

Islas Salomón

Somalia

Sudáfrica

Sudán del Sur

España

Sri Lanka

Sudán

Suriname

Suecia

Suiza

República Árabe Siria

Tayikistán

República Unida de Tanzanía

Tailandia

Timor-Leste

Togo

Tonga

Trinidad y Tabago

Túnez

Türkiye

Turkmenistán

Tuvalu

Uganda

Ucrania

Emiratos Árabes Unidos

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Estados Unidos de América

Uruguay

Uzbekistán

Vanuatu

Venezuela (República Bolivariana de)

Viet Nam

Yemen

Zambia

Zimbabwe

Select by type of document

Analysis

E-learning course

Guidelines/Toolkits/Manuals

Journal Article

Methodology

Link

Policy Brief

Report

Resolution

Training / Workshop Material

Working Paper

Other

Objetivo 17 en el Pacto Mundial para la Migración

Eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) se basa en 23 objetivos. Esta página proporciona recursos para objectivo 17 (Eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración):


“33. Nos comprometemos a eliminar todas las formas de discriminación y a condenar y combatir las expresiones, los actos y las manifestaciones de racismo, discriminación racial, violencia, xenofobia y formas conexas de intolerancia contra todos los migrantes, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. Nos comprometemos además a promover, en colaboración con todos los sectores de la sociedad, un discurso público abierto y con base empírica sobre la migración y los migrantes que genere una percepción más realista, humana y constructiva a este respecto. Nos comprometemos también a proteger la libertad de expresión de conformidad con el derecho internacional, reconociendo que el debate abierto y libre contribuye a la comprensión cabal de todos los aspectos de la migración.

Para cumplir este compromiso, recurriremos a las acciones siguientes:

a) Promulgar, aplicar o mantener leyes que penalicen los delitos de odio y los delitos de odio con agravantes cometidos contra los migrantes, y formar a los agentes del orden y otros funcionarios públicos para detectar y prevenir esos delitos y responder a ellos, así como a otros actos de violencia dirigidos contra los migrantes, y para proporcionar asistencia médica, jurídica y psicosocial a las víctimas;

b) Empoderar a los migrantes y las comunidades para que denuncien cualquier acto de incitación a la violencia contra los migrantes informándolos de los mecanismos de recurso disponibles, y velar por que quienes participen activamente en la comisión de un delito de odio contra los migrantes rindan cuentas de sus actos, de conformidad con la legislación nacional, pero respetando al mismo tiempo el derecho internacional de los derechos humanos, en particular el derecho a la libertad de expresión;

c) Promover un periodismo independiente, objetivo y de calidad en los medios de comunicación, incluida la información publicada en Internet, por ejemplo, sensibilizando y educando a los profesionales de los medios informativos sobre las cuestiones y la terminología relacionadas con la migración, invirtiendo en normas y publicidad sobre la ética del periodismo, y dejando de asignar fondos públicos o apoyo material a los medios de difusión que promuevan sistemáticamente la intolerancia, la xenofobia, el racismo y otras formas de discriminación contra los migrantes, pero respetando plenamente la libertad de los medios de comunicación;

d) Establecer mecanismos para prevenir y detectar la utilización de perfiles raciales, étnicos y religiosos de los migrantes por las autoridades públicas, así como los casos sistemáticos de intolerancia, xenofobia, racismo y todas las demás formas múltiples e interseccionales de discriminación, y darles respuesta, en colaboración con las instituciones nacionales de derechos humanos, incluso realizando y publicando análisis de tendencias, y garantizando el acceso a mecanismos eficaces de denuncia y recurso;

e) Proporcionar a los migrantes, en especial las mujeres, acceso a mecanismos nacionales y regionales de denuncia y recurso para promover la rendición de cuentas y abordar las acciones gubernamentales relacionadas con actos y manifestaciones de discriminación contra los migrantes y sus familias;

f) Promover campañas de concienciación con base empírica y factual dirigidas a las comunidades de origen, tránsito y destino para influir en la percepci ón pública de las contribuciones positivas que se derivan de la migración segura, ordenada y regular, y para poner fin al racismo, la xenofobia y la estigmatización contra todos los migrantes;

g) Recabar la participación de los migrantes y los líderes políticos, religiosos y comunitarios, así como de los educadores y los proveedores de servicios, para detectar y prevenir los incidentes de intolerancia, racismo, xenofobia y otras formas de discriminación contra los migrantes y las diásporas, y apoyar la rea lización de actividades en las comunidades locales para promover el respeto mutuo, incluso en el contexto de las campañas electorales." (PMM, 2018: párr. 33)


Los discursos de rechazo hacia los migrantes se valen de mecanismos que, de manera directa o indirecta, evocan el miedo, la discriminación, la exclusión o incluso el odio y la violencia. A menudo perpetúan ideas equivocadas, estereotipos o desinformación sobre la migración y deshumanizan a los migrantes, lo que repercute negativamente en sus derechos humanos y en los de la sociedad en general. En virtud del objetivo 17 del Pacto Mundial para la Migración, los Estados se comprometen a tomar medidas para eliminar la discriminación, el racismo y la xenofobia contra los migrantes y a promover nuevos discursos sobre la migración y los migrantes.

El informe del Pacto Mundial para la Migración puede consultarse en AR, ZH, EN, FR, RU, ES.


 

Documentos

Discrimination, xenophobia and related intolerance, hate speech and hate crime have a severe impact on the human rights of migrants. There is an urgent need to reframe narratives and public messaging on migration and migrants in order to uphold and promote the human rights of all migrants.
This serves as an issue brief on how to tackle potentially xenophobia and stigma.
Date of publication:
14 July 2020
Information Type:

Eventos

This GCM Talk seeks to explore combatting discrimination against migrants including ways in which the Anti-Discrimination advocacy tool can be used to ensure that the challenges faced by migrants at the height of the pandemic are not repeated again, and that all migrants are able to fully realize
, -

The 1st multidimensional three-stages consultations on implementation of GCM in Azerbaijan dedicated to the International Migration Review Forum (IMRF) has been launched on March 30, 2022 with collaborative event co-organized by IOM Azerbaijan and State Migration Service.

, -

Proyectos

Combatting the spread of hate speech and deliberate distortions of truth on social media is increasingly recognised as an international priority.
La OSCE está comprometida a abordar el fenómeno de la migración de manera transversal y capitalizando el valor agregado que puede aportar a las soluciones regionales y globales.

Formación y orientación

Esta Nota Orientativa es un documento técnico que tiene como fin: i) Orientar el posicionamiento de la Red sobre la integración socioeconómica de personas refugiadas, migrantes, retornadas y población de acogida en Perú y ii) Proporcionar criterios técnicos a tomadores de decisión, funcionarios,...
Date of publication:
05 April 2023
IOM Migrant worker guidelines for employers
This publication is to provide practical guidance for business enterprises on how to recruit and employ international migrant workers ethically and responsibly.
Date of publication:
21 January 2022

Videos

We believe there is an urgent need to question and change the way we speak about migrants and migration. When migrants are portrayed in a negative light, their human rights are heavily impacted. They are discriminated, excluded and dehumanised. Communities also become divided.
When talking about the problem of refugees, we use dehumanised language, which reduces human tragedy to numbers and statistics. But this suffering concerns real people, who – just like us - have families, loved ones, friends; their own stories, dreams, goals...

About the Migration Network Hub

What is the Migration Network Hub?

The Hub is a virtual “meeting space” where governments, stakeholders and experts can access and share migration-related information and services. It provides curated content, analysis and information on a variety of topics.

The Hub aims to support UN Member States in the implementation, follow-up and review of the Global Compact for Migration by serving as a repository of existing evidence, practices and initiatives, and facilitating access to knowledge sharing via online discussions, an expert database and demand-driven, tailor-made solutions (launching in 2021).

What content is displayed in the Hub?

The Hub aims to help you find information on migration, ranging from policy briefs and journal articles, existing portals and platforms and what they offer, to infographics and videos. The different types of resources submitted by users undergo peer review by a panel of experts from within the UN and beyond, before being approved for inclusion in the Hub. To provide guidance to users based on findings of the needs assessment, the content is ordered so that more comprehensive and global resources are shown before more specific and regional ones. Know a great resource? Please submit using the links above and your suggestion will be reviewed. Please see the draft criteria for existing practices here.

Apply to join the Peer Review Roster

Content submitted to the Migration Network Hub is first peer reviewed by experts in the field from both the UN and beyond. Applications are welcomed to join the roster on an ongoing basis. Learn more here.

Apply Now

Contact us

We welcome your feedback and suggestions, please contact us