Skip to main content

Select to view content by GCM objective

1 - Datos

2 - Minimizar factores adversos

3 - Proporcionar información

4 - Identidad jurídica y documentación

5 - Vías de migración regular

6 - Contratación y trabajo decente

7 - Reducir vulnerabilidades

8 - Salvar vidas

9 - Combatir el tráfico de migrantes

10 - Erradicar la trata de personas

11 - Gestión de fronteras

12 - Verificación de antecedentes y derivación

13 - Alternativas a la detención

14 - Protección consular

15 - Acceso a los servicios básicos

16 - Inclusión y cohesión social

17 - Eliminar la discriminación

18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias

19 - Contribución de migrantes y diásporas

20 - Remesas

21 - Retorno y reintegración dignos

22 - Protección social

23 - Cooperación internacional

General

Select to view content by GCM guiding principle

Centrada en las personas

Cooperación internacional

Soberanía nacional

Estado de derecho y garantías procesales

Desarrollo sostenible

Derechos humanos

Perspectiva de género

Perspectiva infantil

Enfoque pangubernamental

Enfoque pansocial

Alcance geográfico global

Select to view content by region

Africa

Américas

Asia

Europa

Oceanía

Select to view content by country

Afganistán

Albania

Argelia

Andorra

Angola

Antigua y Barbuda

Argentina

Armenia

Australia

Austria

Azerbaiyán

Bahamas, The

Bahrein

Bangladesh

Barbados

Belarús

Bélgica

Belice

Benin

Bhután

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Bosnia y Herzegovina

Botswana

Brasil

Brunei Darussalam

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi

Cabo Verde

Camboya

Camerún

Canadá

República Centroafricana

Chad

Chile

China

Colombia

Comoras

Congo

Costa Rica

Côte d’Ivoire

Croacia

Cuba

Chipre

Chequia

República Democrática del Congo

Dinamarca

Djibouti

Dominica

República Dominicana

Ecuador

Egipto

El Salvador

Guinea Ecuatorial

Eritrea

Estonia

Eswatini

Etiopía

Fiji

Finlandia

Francia

Gabón

Gambia

Georgia

Alemania

Ghana

Grecia

Granada

Guatemala

Guinea

Guinea-Bissau

Guyana

Haití

Honduras

Hungría

Islandia

India

Indonesia

Irán (República Islámica del)

Iraq

Irlanda

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Jordania

Kazajstán

Kenya

Kiribati

República Popular Democrática de Corea

República de Corea

Kuwait

Kirguistán

República Democrática Popular Lao

Letonia

Líbano

Lesotho

Liberia

Libya

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Madagascar

Malawi

Malasia

Maldivasa

Malí

Malta

Islas Marshall

Mauritania

Mauricio

México

Micronesia (Estados Federados de)

Mónaco

Mongolia

Montenegro

Marruecos

Mozambique

Myanmar

Namibia

Nauru

Nepal

Países Bajos

Nueva Zelandia

Nicaragua

Níger

Nigeria

Macedonia del Norte

Noruega

Omán

Pakistán

Palau

Panamá

Papua Nueva Guinea

Paraguay

Perú

Filipinas

Polonia

Portugal

Qatar

República de Moldova

Rumania

Federación de Rusia

Rwanda

Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Samoa

San Marino

Santo Tomé y Príncipe

Arabia Saudita

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leona

Singapur

San Martín (parte Holandesa)

Eslovaquia

Eslovenia

Islas Salomón

Somalia

Sudáfrica

Sudán del Sur

España

Sri Lanka

Sudán

Suriname

Suecia

Suiza

República Árabe Siria

Tayikistán

República Unida de Tanzanía

Tailandia

Timor-Leste

Togo

Tonga

Trinidad y Tabago

Túnez

Türkiye

Turkmenistán

Tuvalu

Uganda

Ucrania

Emiratos Árabes Unidos

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Estados Unidos de América

Uruguay

Uzbekistán

Vanuatu

Venezuela (República Bolivariana de)

Viet Nam

Yemen

Zambia

Zimbabwe

Select by type of document

Analysis

E-learning course

Guidelines/Toolkits/Manuals

Journal Article

Methodology

Link

Policy Brief

Report

Resolution

Training / Workshop Material

Working Paper

Other

Objetivo 20 del Pacto Mundial para la Migración

Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión financiera de los migrantes

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) se basa en 23 objetivos. Esta página proporciona recursos para objetivo 20 (Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión financiera de los migrantes):

“36. Nos comprometemos a promover envíos de remesas más rápidos, seguros y económicos desarrollando los entornos normativos y reglamentarios propicios q ue posibilitan la competencia, regulación e innovación en el mercado de las remesas y ofreciendo programas e instrumentos con perspectiva de género que mejoren la inclusión financiera de los migrantes y sus familias. Nos comprometemos además a optimizar el efecto transformador que las remesas tienen en el bienestar de los trabajadores migrantes y sus familias, así como en el desarrollo sostenible de los países, pero respetando al mismo tiempo el hecho de que las remesas constituyen una fuente importante de capital privado y no pueden equipararse a otras corrientes financieras internacionales, como la inversión extranjera directa, la asistencia oficial para el desarrollo u otras fuentes públicas de financiación para el desarrollo.

 

Para cumplir este compromiso, recurriremos a las acciones siguientes:

(a) Elaborar una hoja de ruta para reducir los costos de transacción de las remesas de los migrantes a menos del 3 % y eliminar los corredores de remesas cuyo costo supere el 5 % para 2030, en consonancia con la meta 10 c) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;

(b) Promover y apoyar la celebración del Día Internacional de las Remesas Familiares de las Naciones Unidas y el Foro Mundial sobre Remesas, Inversión y Desarrollo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, que constituyen una importante plataforma para crear y fortalecer alianzas de colaboración con todos los interesados pertinentes a fin de buscar soluciones innovadoras que permitan transferir las remesas de manera más económica, rápida y segura;

(c) Armonizar la reglamentación de los mercados de remesas y aumentar la interoperabilidad de la infraestructura a lo largo de los corredores de remesas velando por que las medidas de lucha contra las corrientes financieras ilícitas y el blanqueo de dinero no obstaculicen el envío de remesas de los migrantes con políticas indebidas, excesivas o discriminatorias;

(d) Establecer marcos normativos y regulatorios propicios para promover la competencia y la innovación en el mercado de remesas, eliminar los obstáculos injustificados que impiden que los proveedores de servicios de remesas no bancarios accedan a la infraestructura del sistema de pago, aplicar exenciones o incentivos fiscales a las transferencias de remesas, fomentar el acceso al mercado de diversos proveedores de servicios, incentivar al sector privado para que amplíe los servicios de remesas y aumentar la seguridad y previsibilidad de las transacciones de poco valor teniendo en cuenta la reducción de riesgos y elaborando una metodología par a distinguir las remesas de las corrientes ilícitas, en consulta con los proveedores de servicios de remesas y los reguladores financieros;

(e) Desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras para la transferencia de remesas, como los pagos mediante dispositivos móviles, las herramientas digitales o la banca electrónica, con el fin de reducir costos, aumentar la rapidez y la seguridad, fomentar las transferencias por cauces regulares y abrir vías de distribución con perspectiva de género para las poblaciones desfavorecidas, incluidas las personas del medio rural, las personas con bajos niveles de alfabetización y las personas con discapacidad;

(f) Proporcionar información accesible sobre los costos de las transferencias de remesas de los distintos proveedores y cauces, por ejemplo, mediante sitios web de comparación, a fin de aumentar la transparencia y la competencia en el mercado de transferencias de remesas, y promover la alfabetización e inclusión financieras de los migrantes y sus familias mediante la educación y la formación;

(g) Elaborar programas e instrumentos para promover las inversiones de los remitentes de remesas en el desarrollo local y el emprendimiento en los países de origen, por ejemplo, mediante mecanismos de subvención de contrapartida, bonos municipales y alianzas con las asociaciones de oriundos, a fin de que el potencial transformador de las remesas vaya más allá de los hogares de los trabajadores migrantes, sea cual sea su cualificación;

(h) Lograr que las mujeres migrantes puedan acceder a los cursos de alfabetización financiera y los sistemas formales de transferencia de remesas, abrir cuentas bancarias y ser propietarias y administradoras de activos financieros, inversiones y empresas para tratar de subsanar las desigualdades entre los géneros y fomentar su participación activa en la economía;

(i) Hacer accesibles y desarrollar soluciones bancarias e instrumentos financieros para los migrantes, incluidos los hogares de bajos ingresos y los encabezados por mujeres, como cuentas bancarias que permitan domiciliar los pagos recibidos de los empleadores, cuentas de ahorro, préstamos y créditos en cooperación con el sector de la banca.

(PMM, 2018, párr. 36)

Aunque los especialistas reconocen ampliamente la importancia de las "remesas sociales" (por ejemplo, las ideas, los comportamientos, los conocimiento y, valores políticos), el objetivo 18 se centra en las remesas financieras, que suelen entenderse como el dinero que los migrantes envían a sus familias y amigos en sus comunidades de origen. Pese a que se trata de fondos privados y, por tanto, no sustituyen la asistencia pública para el desarrollo, estas remesas pueden ser un aspecto crucial de la contribución financiera de los migrantes a sus países de origen y una fuente vital de ingresos para millones de personas y familias de todo el mundo, lo que podría considerarse incluso como un motivo para migrar. Son salvavidas en muchos países del Sur global, pues permiten a las familias de los migrantes luchar contra la pobreza y mejorar su acceso a los alimentos, la salud, la educación, la vivienda, el agua y el saneamiento, y contribuyen en definitiva a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los flujos constantes de remesas promueven también la inclusión financiera de los hogares, ya que el uso productivo de esos fondos repercute positivamente en las comunidades locales fomentando el ahorro, la inversión y la creación de empleo. Al mismo tiempo, la transferencia de las remesas financieras requiere la intervención de una serie de agentes y redes.

Los flujos de remesas habían crecido considerablemente y de manera sostenida a lo largo de los años y, a principios de 2020, se esperaba que la tendencia aumentara, pero la pandemia mundial de COVID-19 los ha impactado. A diferencia de las crisis anteriores, el impacto económico y la escala de esta han afectado tanto a los migrantes internacionales y nacionales que envían remesas desde las zonas de ingresos altos como a sus familias que viven en las zonas en desarrollo, y han mermado drásticamente el caudal de remesas enviadas en 2020 (más información al respecto aquí), en detrimento del bienestar y la resiliencia de los hogares en el extremo receptor.

Remesas a través del Pacto Mundial

El Objetivo 20 también es muy relevante para las siguientes secciones del Pacto Mundial para la Migración:

  • Objetivo 1 (párr. 17)
  • Objetivo 3 (párr. 19)
  • Objetivo 19 (párr. 35)
  • Objetivo 23 (párr. 39)

El informe del Pacto Mundial para la Migración puede consultarse en AR, ZH, EN, FR, RU, ES.

Documentos

The UN Migration Network’s policy guidance, developed under the leadership of IFAD with support from IOM, OHCHR, UNICEF, UN Women, and the World Bank, highlights measures needed for an effective response to reduced remittances flows.
Date of publication:
13 December 2020
Information Type:
Today, post offices deliver more money than mail. They therefore represent a prominent channel for the provision of remittances and financial services to the world's underserved rural areas.
Date of publication:
30 June 2020
Information Type:

Eventos

The eGFRID series are structured around the concept of communities of practices and delivered through specific webinars.
-
Three-day, interactive event including plenaries, parallel sessions, workshops and networking spaces, focusing on practical mechanisms, models and partnerships to boost the implementation of the Global Compact for Migration's objectives 19 and 20. Register here and download the agenda here.
- ,

Proyectos

Este programa de 15 millones de euros financiado por la UE tiene como objetivo abordar el impacto de las remesas en el desarrollo a través de innovaciones, asociaciones y productos escalables que promueven transferencias de remesas rápidas y baratas.
IFAD partnered with the Malaysian Mobile Money Provider, Valyou, to open digital remittances channels to Pakistan and Bangladesh.

Formación y orientación

Around the world, a record number of women are now migrating to seek work and better lives. For many, migration yields these benefits; for others, it carries dangerous risks, such as exploitation in domestic work, and vulnerability to violence.
Date of publication:
31 December 2013
Source:
Cover photo: Jack Gotch/IOM. Hoedspruit, South Africa. Description: Garry, a migrant worker from Zimbabwe, stands in front of agricultural machinery on a farm in South Africa.
This Toolkit has been developed by IOM in collaboration with FAO with the support of the European Union under the Mainstreaming Migration into International Cooperation and Development (MMICD) project.
Date of publication:
13 January 2022

Videos

Did you know that over one billion people on earth either send or receive remittances and that 50% of the half a trillion dollars sent home by migrant workers every year goes to rural places?
IFAD piloted a new microinsurance distribution channel linked to remittance services, promoting partnerships between Money Transfer Operators (MTOs) and insurance companies who wish to develop customised products for migrant workers and their families back home.

About the Migration Network Hub

What is the Migration Network Hub?

The Hub is a virtual “meeting space” where governments, stakeholders and experts can access and share migration-related information and services. It provides curated content, analysis and information on a variety of topics.

The Hub aims to support UN Member States in the implementation, follow-up and review of the Global Compact for Migration by serving as a repository of existing evidence, practices and initiatives, and facilitating access to knowledge sharing via online discussions, an expert database and demand-driven, tailor-made solutions (launching in 2021).

What content is displayed in the Hub?

The Hub aims to help you find information on migration, ranging from policy briefs and journal articles, existing portals and platforms and what they offer, to infographics and videos. The different types of resources submitted by users undergo peer review by a panel of experts from within the UN and beyond, before being approved for inclusion in the Hub. To provide guidance to users based on findings of the needs assessment, the content is ordered so that more comprehensive and global resources are shown before more specific and regional ones. Know a great resource? Please submit using the links above and your suggestion will be reviewed. Please see the draft criteria for existing practices here.

Apply to join the Peer Review Roster

Content submitted to the Migration Network Hub is first peer reviewed by experts in the field from both the UN and beyond. Applications are welcomed to join the roster on an ongoing basis. Learn more here.

Apply Now

Contact us

We welcome your feedback and suggestions, please contact us