Skip to main content

Mejora en el acceso a la atención en salud intercultural de migrantes residentes en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota, región de Valparaíso, Chile

Repository of Practices

Mejora en el acceso a la atención en salud intercultural de migrantes residentes en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota, región de Valparaíso, Chile

GCM Objectives

GCM Guiding Principles*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Sustainable Development Goals (SDGs)

Dates

2016 - Present

Type of practice

Policy (including law, public measure)

Geographic Scope

Country:

Regions:

Sub Regions:

Local:

República de Chile; Región de Valparaíso; Comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota

Summary

Chile respeta el derecho fundamental de acceso a la salud de todo ser humano sin ningún tipo de discriminación independiente de su situación migratoria. A partir del 2003 comienza a gestarse una nueva Política de Salud a Migrantes que vio la luz en 2017 y cuyo objetivo principal es disminuir las barreras de acceso a la salud de los y las migrantes y garantizar sus derechos en igualdad de condiciones, en relación con la población chilena, en concordancia con el marco internacional de Derechos. Aun así, se reconoce que persisten barreras de acceso a servicios de salud esenciales, que se asocian a la falta de información de las personas migrantes y refugiadas sobre el funcionamiento del sistema de salud chileno, sumado al miedo a un trato discriminatorio, y a la desconfianza en las instituciones públicas y/o al sistema de salud occidental. La buena práctica identificada sobre la mejora en el acceso a la atención de salud intercultural de migrantes, se basa en dos grandes hitos: el Decreto Supremo No. 67, con el cual se permite que las personas migrantes que poseen una situación migratoria irregular puedan obtener una protección financiera en la atención en salud dentro del sistema de salud público; y la Política Nacional de Salud de Migrantes Internacionales, publicada en 2018, y que ofrece lineamientos a nivel nacional para los establecimientos de la red de salud pública. Los tres ejes relacionados con esta buena práctica identificada en la región de Valparaíso son: obtención del Número de Identificación Provisoria (NIP) e inscripción en la red primaria de salud; contratación de facilitadores interculturales que cumplen con la función de traductores, intérpretes y mediadores interculturales; y vacunación universal contra el COVID-19. Estas medidas han jugado un rol vital en mejorar el acceso a la atención en salud de las personas migrantes en la región de Valparaíso -y en Chile en general-, cobrando mayor relevancia durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19.

Collaborators

Main Implementer

Government of Chile
Municipalities in Chile
Hospitals in Chile

Other Organizations

Ministerio de Salud, Fondo Nacional de Salud (FONASA), Municipalidades de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota, Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, Hospital San Martín de Quillota, Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL), Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Centro de Salud Familiar (CESFAM) pertenecientes al Servicio de Salud: “Plaza Justicia”, “Jean Marie Thierry”, Centro de S

Partners

Organización Internacional para las Migraciones - OIM
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud - SEREMIS

Benefit and Impact

El Estado de Chile ha realizado importantes esfuerzos de forma progresiva por mejorar el acceso a los servicios de salud de nacionales y extranjeros de manera equitativa. El proceso de implementación del Decreto Supremo No. 67 y la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile han permitido mejorar el acceso a la atención de salud de las personas migrantes, pues al reconocerlo como un derecho humano se reduce la brecha de discriminación, no solo por ser extranjeros(as), sino también por no considerar su situación migratoria.

Asimismo, las municipalidades han asumido un rol muy relevante, convirtiéndose en un ente inclusivo y facilitador para las personas migrantes, ya que se está optando por entregarles una atención integral, en donde se les brinda orientación y, en el caso específico de salud, al ser, en algunos casos, los administradores de la atención primaria en salud, los derivan para su inscripción en el sistema de salud público chileno (FONASA).

Por su parte, la contratación de facilitadores interculturales ha probado ser una buena práctica y un gran aporte para derribar la barrera idiomática, sobre todo en el caso de los pacientes haitianos, lo que disminuyó malas interpretaciones y, por ende, evitar diagnósticos errados. Los(as) intérpretes han cumplido un rol de mediación y contención logrando una comunicación más efectiva entre el personal médico y los pacientes. En consecuencia, se ha reducido el tiempo de atención tanto en el área médica como administrativa. El trabajo que desempeñan los facilitadores interculturales permite que el sistema de salud ahorre recursos como tiempo y dinero, pues con su participación dentro de las consultas se tiene certidumbre de los diagnósticos, lo que también permite que el equipo de salud sienta menos estrés en la atención de pacientes migrantes internacionales. Además, los facilitadores dan acompañamiento al personal médico en casos complejos; elaboran material educativo y traducen documentos, por lo que se puede afirmar que brindan una colaboración efectiva dentro de su equipo de trabajo. Como consecuencia positiva de todas estas actividades que desarrollan los facilitadores se han disminuido en una gran medida las barreras que enfrentaban los migrantes al asistir a las instituciones de salud.

Estos esfuerzos han contado con una amplia aceptación de parte de todos los actores sociales que han reconocido que Chile ha cambiado con la diversidad de nacionalidades que ahora convergen en su territorio y precisamente para alcanzar la cohesión e integración de las personas migrantes.

Key Lessons

Al inicio de las contrataciones de facilitadores interculturales se observaba que estos eran predominantemente hombres. Sin embargo, a partir del 2021 se ha notado que existe una tendencia a contratar mujeres para ejercer esas funciones. Este cambio se debe a la inclusión de la perspectiva de género dentro de las atenciones de las mujeres migrantes, lo que les brinda una mayor comodidad en las atenciones que reciben en temas reproductivos, de gestación y de lactancia materna.

Otro aspecto relevante es el enfoque de interculturalidad, ya que el facilitador necesita ofrecer un apoyo más de mediador intercultural que de intérprete porque se ha observado que algunos migrantes internacionales tienen concepciones diferentes sobre el tema de la sanación; en ocasiones no están de acuerdo con algunos tratamientos que les recetan y eso se debe a que tienen costumbres o creencias de otro tipo, por ejemplo, tomar hierbas o acudir a que les realicen un masaje o a algún ritual, entre otras. Y es precisamente por esto que no cumplen con las indicaciones que el personal médico les brinda y por consiguiente, no continúan con sus citas médicas. En estos casos la misión del ahora facilitador intercultural es indispensable con los pacientes pues les debe hacer entender que la medicina occidental también es efectiva y deben seguir con las indicaciones médicas.

Recommendations(if the practice is to be replicated)

Establecer lineamientos por parte de los gobiernos que permitan que los migrantes obtengan acceso a la atención en salud de forma ágil y sin importar su situación migratoria, además, considerando los aspectos idiomáticos y culturales que suelen convertirse en una barrera de acceso a la salud.

Establecer en todas las instituciones que brindan salud pública, un programa de atención inicial a las personas migrantes por medio de un protocolo, que permita brindar una atención integral. La implementación de este programa permitirá tener una población sana y podrá reducir un gasto en salud futuro por medio de la prevención y tratamiento temprano. Se recomienda que en su implementación se considere un horario flexible para la atención de personas migrantes.

Para lograr la integración dentro del sistema de salud de forma intercultural, se requiere capacitar permanentemente al personal médico y a los estudiantes del área de salud en temas relacionados con derechos humanos, migración y sensibilización para no invisibilizar las barreras culturales, respeto a la diversidad de creencias y costumbres, entre otros. Con respecto a las personas migrantes, es necesario darles una inducción sobre el sistema de salud del país que los ha acogido, así como sus derechos y deberes.

Contratar facilitadores lingüísticos e interculturales que se conviertan en un nexo entre los migrantes dentro de la comunidad y los funcionarios(as) de salud gracias a la mediación que ellos realizan y de esta forma facilitar la inserción en el sistema de salud de los migrantes internacionales. Es indispensable que las condiciones laborales de los facilitadores interculturales sean formalizadas por medio del establecimiento de un perfil de cargo en donde se identifiquen sus funciones, transparentar las contrataciones por medio de concursos públicos, estandarizar los parámetros de contratación y de remuneración y brindarles las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones, entre otros.

Implementar una modalidad de trabajo remota para los facilitadores interculturales, pues de esta forma se puede incrementar la cobertura de personas migrantes atendidas, evitando que asistan a un lugar específico para recibir el acompañamiento lingüístico y/o intercultural.

Mantener una coordinación constante entre los diversos actores que están involucrados en la atención en salud intercultural de las personas migrantes, que permita desarrollar redes colaborativas de trabajo y aprender de las experiencias de otros.

Realizar operativos en terreno de forma articulada por parte de las municipalidades junto con organizaciones de la sociedad civil, tales como: jornadas de capacitación, clínica móvil o vacunación a la población migrante. Es recomendable que se desarrollen en comunidades con alta población migrante y en horarios extendidos.

Innovation

Esta práctica representa un ejemplo de cómo por medio de la política pública se puede mejorar las condiciones de los migrantes internacionales reconociéndoles el derecho a la salud universal. Los lineamientos que emanan del Decreto No. 67 y de la Política de Salud de Migrantes Internacionales brindan soluciones innovadoras dentro del país, que colaboran con la reducción de brechas lingüísticas e interculturales. Las medidas implementadas por el gobierno han permitido el acceso a la salud de las personas migrantes internacionales sin considerar su situación migratoria. Asimismo, se considera que esta práctica es sostenible dado que las actividades desarrolladas a partir de la entrada en vigencia de la Política han permitido reducir el gasto público gracias a una utilización eficiente de la red de salud pública por parte de los migrantes. En cuanto a replicabilidad, en un inicio esta práctica se desarrolló en cinco comunas como prueba piloto y luego se determinó que debía replicarse a lo largo del país.
En el marco de la pandemia del COVID-19, se dió el acceso a las vacunas a todos los migrantes, aunque de forma inicial existieron restricciones para los que se encontraban de forma irregular, y para los que contaban con visa de turista. Se amplió la cobertura para las personas que entraron por paso no habilitado, luego de un amplio debate de parte de organizaciones de la sociedad civil y del Colegio Médico de Chile, en vista que la salud es un derecho humano y que los migrantes irregulares tienen muchas más vulnerabilidades que la mayoría de las personas de ciudadanía chilena.
Este cambio también se está viendo reflejado en la formación de los nuevos profesionales de la salud, especialmente en algunas escuelas de medicina para aprender y atender mejor a sus futuros pacientes, como por el ejemplo en la Universidad de Valparaíso (2018) en donde cuentan con un curso electivo denominado: “Interculturalidad y salud: un desafío para los profesionales de salud del Chile de hoy”.
Por lo antes expuesto se considera esta práctica como ejemplo de cómo por medio de la política pública se puede mejorar las condiciones de los migrantes internacionales reconociéndoles el derecho a la salud universal.

Date submitted:

03 February 2023

Disclaimer: The content of this practice reflects the views of the implementers and does not necessarily reflect the views of the United Nations, the United Nations Network on Migration, and its members.

 

 

Mejora en el acceso a la atención en salud intercultural de migrantes residentes en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota, región de Valparaíso, Chile

GCM Objectives

Dates:

2016 - Present

Type of practice:

Policy (including law, public measure)

Geographic Scope

Country:

Regions:

Sub Regions:

Local:

República de Chile; Región de Valparaíso; Comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota

Summary

Chile respeta el derecho fundamental de acceso a la salud de todo ser humano sin ningún tipo de discriminación independiente de su situación migratoria. A partir del 2003 comienza a gestarse una nueva Política de Salud a Migrantes que vio la luz en 2017 y cuyo objetivo principal es disminuir las barreras de acceso a la salud de los y las migrantes y garantizar sus derechos en igualdad de condiciones, en relación con la población chilena, en concordancia con el marco internacional de Derechos. Aun así, se reconoce que persisten barreras de acceso a servicios de salud esenciales, que se asocian a la falta de información de las personas migrantes y refugiadas sobre el funcionamiento del sistema de salud chileno, sumado al miedo a un trato discriminatorio, y a la desconfianza en las instituciones públicas y/o al sistema de salud occidental. La buena práctica identificada sobre la mejora en el acceso a la atención de salud intercultural de migrantes, se basa en dos grandes hitos: el Decreto Supremo No. 67, con el cual se permite que las personas migrantes que poseen una situación migratoria irregular puedan obtener una protección financiera en la atención en salud dentro del sistema de salud público; y la Política Nacional de Salud de Migrantes Internacionales, publicada en 2018, y que ofrece lineamientos a nivel nacional para los establecimientos de la red de salud pública. Los tres ejes relacionados con esta buena práctica identificada en la región de Valparaíso son: obtención del Número de Identificación Provisoria (NIP) e inscripción en la red primaria de salud; contratación de facilitadores interculturales que cumplen con la función de traductores, intérpretes y mediadores interculturales; y vacunación universal contra el COVID-19. Estas medidas han jugado un rol vital en mejorar el acceso a la atención en salud de las personas migrantes en la región de Valparaíso -y en Chile en general-, cobrando mayor relevancia durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19.

Collaborators

Main Implementer:

Government of Chile
Municipalities in Chile
Hospitals in Chile

Other Organizations:

Ministerio de Salud, Fondo Nacional de Salud (FONASA), Municipalidades de Valparaíso, Viña del Mar y Quillota, Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, Hospital San Martín de Quillota, Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL), Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Centro de Salud Familiar (CESFAM) pertenecientes al Servicio de Salud: “Plaza Justicia”, “Jean Marie Thierry”, Centro de S

Partners:

Organización Internacional para las Migraciones - OIM
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud - SEREMIS

Benefit and Impact

El Estado de Chile ha realizado importantes esfuerzos de forma progresiva por mejorar el acceso a los servicios de salud de nacionales y extranjeros de manera equitativa. El proceso de implementación del Decreto Supremo No. 67 y la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile han permitido mejorar el acceso a la atención de salud de las personas migrantes, pues al reconocerlo como un derecho humano se reduce la brecha de discriminación, no solo por ser extranjeros(as), sino también por no considerar su situación migratoria.

Asimismo, las municipalidades han asumido un rol muy relevante, convirtiéndose en un ente inclusivo y facilitador para las personas migrantes, ya que se está optando por entregarles una atención integral, en donde se les brinda orientación y, en el caso específico de salud, al ser, en algunos casos, los administradores de la atención primaria en salud, los derivan para su inscripción en el sistema de salud público chileno (FONASA).

Por su parte, la contratación de facilitadores interculturales ha probado ser una buena práctica y un gran aporte para derribar la barrera idiomática, sobre todo en el caso de los pacientes haitianos, lo que disminuyó malas interpretaciones y, por ende, evitar diagnósticos errados. Los(as) intérpretes han cumplido un rol de mediación y contención logrando una comunicación más efectiva entre el personal médico y los pacientes. En consecuencia, se ha reducido el tiempo de atención tanto en el área médica como administrativa. El trabajo que desempeñan los facilitadores interculturales permite que el sistema de salud ahorre recursos como tiempo y dinero, pues con su participación dentro de las consultas se tiene certidumbre de los diagnósticos, lo que también permite que el equipo de salud sienta menos estrés en la atención de pacientes migrantes internacionales. Además, los facilitadores dan acompañamiento al personal médico en casos complejos; elaboran material educativo y traducen documentos, por lo que se puede afirmar que brindan una colaboración efectiva dentro de su equipo de trabajo. Como consecuencia positiva de todas estas actividades que desarrollan los facilitadores se han disminuido en una gran medida las barreras que enfrentaban los migrantes al asistir a las instituciones de salud.

Estos esfuerzos han contado con una amplia aceptación de parte de todos los actores sociales que han reconocido que Chile ha cambiado con la diversidad de nacionalidades que ahora convergen en su territorio y precisamente para alcanzar la cohesión e integración de las personas migrantes.

Key Lessons

Al inicio de las contrataciones de facilitadores interculturales se observaba que estos eran predominantemente hombres. Sin embargo, a partir del 2021 se ha notado que existe una tendencia a contratar mujeres para ejercer esas funciones. Este cambio se debe a la inclusión de la perspectiva de género dentro de las atenciones de las mujeres migrantes, lo que les brinda una mayor comodidad en las atenciones que reciben en temas reproductivos, de gestación y de lactancia materna.

Otro aspecto relevante es el enfoque de interculturalidad, ya que el facilitador necesita ofrecer un apoyo más de mediador intercultural que de intérprete porque se ha observado que algunos migrantes internacionales tienen concepciones diferentes sobre el tema de la sanación; en ocasiones no están de acuerdo con algunos tratamientos que les recetan y eso se debe a que tienen costumbres o creencias de otro tipo, por ejemplo, tomar hierbas o acudir a que les realicen un masaje o a algún ritual, entre otras. Y es precisamente por esto que no cumplen con las indicaciones que el personal médico les brinda y por consiguiente, no continúan con sus citas médicas. En estos casos la misión del ahora facilitador intercultural es indispensable con los pacientes pues les debe hacer entender que la medicina occidental también es efectiva y deben seguir con las indicaciones médicas.

Recommendations(if the practice is to be replicated)

Establecer lineamientos por parte de los gobiernos que permitan que los migrantes obtengan acceso a la atención en salud de forma ágil y sin importar su situación migratoria, además, considerando los aspectos idiomáticos y culturales que suelen convertirse en una barrera de acceso a la salud.

Establecer en todas las instituciones que brindan salud pública, un programa de atención inicial a las personas migrantes por medio de un protocolo, que permita brindar una atención integral. La implementación de este programa permitirá tener una población sana y podrá reducir un gasto en salud futuro por medio de la prevención y tratamiento temprano. Se recomienda que en su implementación se considere un horario flexible para la atención de personas migrantes.

Para lograr la integración dentro del sistema de salud de forma intercultural, se requiere capacitar permanentemente al personal médico y a los estudiantes del área de salud en temas relacionados con derechos humanos, migración y sensibilización para no invisibilizar las barreras culturales, respeto a la diversidad de creencias y costumbres, entre otros. Con respecto a las personas migrantes, es necesario darles una inducción sobre el sistema de salud del país que los ha acogido, así como sus derechos y deberes.

Contratar facilitadores lingüísticos e interculturales que se conviertan en un nexo entre los migrantes dentro de la comunidad y los funcionarios(as) de salud gracias a la mediación que ellos realizan y de esta forma facilitar la inserción en el sistema de salud de los migrantes internacionales. Es indispensable que las condiciones laborales de los facilitadores interculturales sean formalizadas por medio del establecimiento de un perfil de cargo en donde se identifiquen sus funciones, transparentar las contrataciones por medio de concursos públicos, estandarizar los parámetros de contratación y de remuneración y brindarles las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones, entre otros.

Implementar una modalidad de trabajo remota para los facilitadores interculturales, pues de esta forma se puede incrementar la cobertura de personas migrantes atendidas, evitando que asistan a un lugar específico para recibir el acompañamiento lingüístico y/o intercultural.

Mantener una coordinación constante entre los diversos actores que están involucrados en la atención en salud intercultural de las personas migrantes, que permita desarrollar redes colaborativas de trabajo y aprender de las experiencias de otros.

Realizar operativos en terreno de forma articulada por parte de las municipalidades junto con organizaciones de la sociedad civil, tales como: jornadas de capacitación, clínica móvil o vacunación a la población migrante. Es recomendable que se desarrollen en comunidades con alta población migrante y en horarios extendidos.

GCM Guiding Principles*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Innovation

Esta práctica representa un ejemplo de cómo por medio de la política pública se puede mejorar las condiciones de los migrantes internacionales reconociéndoles el derecho a la salud universal. Los lineamientos que emanan del Decreto No. 67 y de la Política de Salud de Migrantes Internacionales brindan soluciones innovadoras dentro del país, que colaboran con la reducción de brechas lingüísticas e interculturales. Las medidas implementadas por el gobierno han permitido el acceso a la salud de las personas migrantes internacionales sin considerar su situación migratoria. Asimismo, se considera que esta práctica es sostenible dado que las actividades desarrolladas a partir de la entrada en vigencia de la Política han permitido reducir el gasto público gracias a una utilización eficiente de la red de salud pública por parte de los migrantes. En cuanto a replicabilidad, en un inicio esta práctica se desarrolló en cinco comunas como prueba piloto y luego se determinó que debía replicarse a lo largo del país.
En el marco de la pandemia del COVID-19, se dió el acceso a las vacunas a todos los migrantes, aunque de forma inicial existieron restricciones para los que se encontraban de forma irregular, y para los que contaban con visa de turista. Se amplió la cobertura para las personas que entraron por paso no habilitado, luego de un amplio debate de parte de organizaciones de la sociedad civil y del Colegio Médico de Chile, en vista que la salud es un derecho humano y que los migrantes irregulares tienen muchas más vulnerabilidades que la mayoría de las personas de ciudadanía chilena.
Este cambio también se está viendo reflejado en la formación de los nuevos profesionales de la salud, especialmente en algunas escuelas de medicina para aprender y atender mejor a sus futuros pacientes, como por el ejemplo en la Universidad de Valparaíso (2018) en donde cuentan con un curso electivo denominado: “Interculturalidad y salud: un desafío para los profesionales de salud del Chile de hoy”.
Por lo antes expuesto se considera esta práctica como ejemplo de cómo por medio de la política pública se puede mejorar las condiciones de los migrantes internacionales reconociéndoles el derecho a la salud universal.

Sustainable Development Goals (SDGs)

Date submitted:

03 February 2023

Disclaimer: The content of this practice reflects the views of the implementers and does not necessarily reflect the views of the United Nations, the United Nations Network on Migration, and its members.

 

 

*References to Kosovo shall be understood to be in the context of United Nations Security Council resolution 1244 (1999).