Skip to main content

8 - Salvar vidas

GCM Objectives
8 - Salvar vidas

Objetivo 8 en el Pacto Mundial para la Migración

Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) se basa en 23 objetivos. Esta página proporciona recursos para objectivo 8 (Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos):

“24. Nos comprometemos a cooperar en el plano internacional para salvar vidas y evitar que los migrantes resulten muertos o heridos, realizando operaciones individuales o conjuntas de búsqueda y salvamento y estandarizando la recopilación y el intercambio de información pertinente, para asumir la responsabilidad colectiva de preservar la vida de todos los migrantes de conformidad con el derecho internacional. Nos comprometemos además a identificar a las personas muertas o desaparecidas y a facilitar la comunicación con las familias afectadas.

Para cumplir este compromiso, recurriremos a las acciones siguientes:

(a) Establecer procedimientos y acuerdos sobre la búsqueda y el salvamento de migrantes cuyo objetivo primordial sea proteger su derecho a la vida y que prohíban la expulsión colectiva, garanticen el debido proceso y la evaluación individual, aumenten la capacidad de recepción y asistencia, y eviten que se considere ilegal prestar asistencia exclusivamente humanitaria a los migrantes;

(b) Examinar los efectos de las políticas y leyes relacionadas con la migración para que no aumenten o creen el riesgo de que los migrantes desaparezcan, incluso determinando qué rutas de tránsito utilizadas por los migrantes son peligrosas, mediante la colaboración con otros Estados y con los interesados y las organizaciones internacionales pertinentes para detectar los riesgos contextuales y establecer mecanismos que permitan prevenir tales situaciones y responder a ellas, prestando particular atención a los menores migrantes, especialmente los no acompañados o separados;

(c) Permitir que los migrantes se comuniquen cuanto antes con sus familiares para informarlos de que están vivos facilitando su acceso a los medios de comunicación a lo largo de las rutas migratorias y en su destino final, incluso en los centros de detención, así como el acceso a las misiones consulares, las autoridades locales y las organizaciones que puedan ayudarlos a ponerse en contacto con sus familiares, especialmente cuando se trate de niños y adolescentes migrantes no acompañados o separados;

(d) Establecer cauces para la coordinación transnacional, incluso mediante la cooperación consular, y designar puntos de contacto para que las familias que busquen a migrantes desaparecidos puedan mantenerse al corriente del estado de la búsqueda y obtener otra información pertinente, pero respetando el derecho a la privacidad y protegiendo los datos personales;

(e) Recopilar, centralizar y sistematizar los datos de los cadáveres y velar por que puedan localizarse tras ser inhumados, de conformidad con las normas forenses aceptadas internacionalmente, y establecer cauces de coordinación a nivel transnacional para facilitar la identificación y el suministro de información a las familias;

(f) Hacer todo lo posible, incluso mediante la cooperación internacional, para recuperar, identificar y repatriar a sus países de origen los restos de los migrantes fallecidos, respetando los deseos de sus familias, y, en el caso de las personas no identificadas, facilitar la identificación y posterior recuperación de los restos mortales, asegurándose de que los restos de los migrantes fallecidos reciban un trato digno, respetuoso y adecuado."

(PMM, 2018: párr. 24)

Miles de migrantes mueren o desaparecen cada año en todo el mundo, principalmente en las rutas migratorias irregulares. Se han documentado más de 75.000 muertes producidas durante la migración desde 1996 (OIM, 2014; 2020), aunque es probable que esa cifra sea muy inferior al número real de defunciones. La inmensa mayoría de ellas ocurrieron en rutas migratorias irregulares, donde la naturaleza remota de los sitios y factores humanos, como la peligrosidad de los medios de transporte o la violencia, han provocado muchas muertes.

Esta crisis de mortalidad de los migrantes está estrechamente relacionada con las dificultades a que se enfrentan las familias que buscan a seres queridos perdidos durante procesos de migración. Localizar e identificar a los migrantes en paradero desconocido, que pueden estar vivos o muertos, es extremadamente difícil en un contexto tan trasnacional. Los familiares pueden ignorar qué ruta tomaron sus seres queridos y a menudo no saben a quién acudir en busca de ayuda, lo que las deja expuestos al fraude y el chantaje.  Algunos no acuden a los organismos oficiales de búsqueda por temor a las consecuencias jurídicas, especialmente si ellos o sus familiares viven en circunstancias irregulares, y los que sí denuncian las desapariciones a menudo son ignorados o amenazados por las autoridades. En ocasiones los restos mortales de los migrantes no son identificados debido a insuficiencia de recursos para la medicina forense y las pruebas de ADN y a la falta de voluntad e interés de los gobiernos. Otro reto clave para la identificación es la imposibilidad de encontrar material ante mortem: si la persona que falleció no llevaba documentos de identificación, la posibilidad de identificarla depende de la información y las muestras de ADN de referencia que puedan aportar familiares y amigos, y los forenses por lo general no disponen de ellas. Si los migrantes están vivos, es posible que no puedan comunicarse con sus familiares por no tener teléfono o internet.  También es posible que hayan sido privados de su libertad por elementos criminales o incluso por los gobiernos sin posibilidad de pedir ayuda.

El informe del Pacto Mundial para la Migración puede consultarse en AR, ZH, EN, FR, RU, ES.

Content relevant to "8 - Salvar vidas"
Displaying results 1 - 10 of 26
Explore other GCM Objectives
2 - Minimize adverse drivers

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.