Skip to main content

18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias

GCM Objectives
18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias

Objetivo 18 del Pacto Mundial para la Migración

Invertir en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes, cualificaciones y competencias

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) se basa en 23 objetivos. Esta página proporciona recursos para objetivo 18 (Invertir en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes, cualificaciones y competencias):

“34. Nos comprometemos a invertir en soluciones innovadoras que faciliten el reconocimiento mutuo de las aptitudes, cualificaciones y competencias de los trabajadores migrantes, sea cual sea su cualificación, y promuevan el desarrollo de aptitudes en función de la demanda para optimizar la empleabilidad de los migrantes en los mercados de trabajo formales de los países de destino y en los países de origen a su regreso, así como para asegurar el trabajo decente en la migración laboral.

 

Para cumplir este compromiso, recurriremos a las acciones siguientes:

(a) Elaborar normas y directrices para el reconocimiento mutuo de las cualificaciones extranjeras y las aptitudes adquiridas informalmente en diferentes sectores, en colaboración con las respectivas industrias, con miras a garantizar la compatibilidad mundial a partir de los modelos y mejores prácticas existentes;

(b) Promover la transparencia de las certificaciones y la compatibilidad de los marcos nacionales de cualificación acordando criterios, indicadores y parámetros de evaluación estandarizados, y creando y reforzando instrumentos, registros o instituciones nacionales para la elaboración de perfiles profesionales con el fin de facilitar la aplicación de procedimientos efectivos y eficientes de reconocimiento mutuo en todos los niveles de cualificación;

(c) Concertar acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales de reconocimiento mutuo o incluir disposiciones al respecto en otros acuerdos, como los relativos a la movilidad laboral o los acuerdos comerciales, a fin de que los sistemas nacionales tengan funciones de comparabilidad o equivalencia, por ejemplo, mecanismos de reconocimiento mutuo automático o gestionado;

(d) Hacer uso de la tecnología y la digitalización para evaluar y reconocer mutuamente las aptitudes de manera más completa a partir de las credenciales formales y de las competencias adquiridas informalmente y la experiencia profesional en todos los niveles de cualificación;

(e) Forjar entre los países alianzas de colaboración sobre aptitudes internacionales que aumenten la capacidad de formación de las autoridades nacionales y los interesados pertinentes, incluidos el sector privado y los sindicatos, y fomentar el desarrollo de las aptitudes de los trabajadores en los países de origen y de los migrantes en los países de destino, con miras a preparar a las personas contratadas en prácticas para la empleabilidad en los mercados laborales de todos los países participantes;

(f) Promover redes interinstitucionales y programas de colaboración para forjar alianzas entre el sector privado y las instituciones educativas de los países de origen y destino a fin de ofrecer oportunidades de desarrollo de aptitudes mutuamente beneficiosas para los migrantes, las comunidades y los asociados participantes, incluso aprovechando las mejores prácticas del Mecanismo Empresarial establecido en el contexto del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo;

(g) Participar, en cooperación con los interesados pertinentes, en alianzas y programas bilaterales que promuevan el desarrollo de aptitudes, la movilidad y la circulación, como programas de intercambio de estudiantes, becas, programas de intercambio profesional y contratos en prácticas o pasantías que ofrezcan a quienes completen satisfactoriamente esos programas la opción de solicitar empleo y realizar actividades empresariales;

(h) Cooperar con el sector privado y los empleadores para ofrecer a los migrantes, sea cual sea su cualificación, programas de desarrollo y comparación de aptitudes a distancia o en línea de fácil acceso y con perspectiva de género, incluida la enseñanza de idiomas para ocupaciones concretas en una etapa temprana, la capacitación en el empleo y el acceso a programas de formación avanzada, para aumentar su empleabilidad en sectores donde hay demanda de mano de obra, teniendo en cuenta el conocimiento de la dinámica del mercado de trabajo de cada sector, especialmente para promover el empoderamiento económico de las mujeres;

(i) Aumentar la capacidad de los trabajadores migrantes para cambiar de trabajo o empleador proporcionando documentación que reconozca las aptitudes adquiridas en el empleo o mediante formación a fin de optimizar los beneficios de la capacitación;

(j) Idear y promover formas innovadoras de reconocer y evaluar mutuamente las aptitudes adquiridas formal e informalmente, incluso mediante la capacitación oportuna y complementaria de quienes buscan empleo, las mentorías y los programas de pasantías, a fin de reconocer plenamente las credenciales y proporcionar certificados de competencia para que puedan validarse los nuevos conocimientos adquiridos;

(k) Establecer mecanismos para verificar las credenciales y ofrecer información a los migrantes sobre la manera de conseguir que se evalúen y reconozcan sus aptitudes y cualificaciones antes de la partida, incluso durante los procesos de contratación o poco después de su llegada para mejorar la empleabilidad;

(l) Cooperar para promover, junto con los interesados pertinentes, herramientas de documentación e información que permitan reseñar las credenciales A/RES/73/195 Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular 30/38 18-22354 de los trabajadores, sus aptitudes y sus cualificaciones reconocidas en los países de origen, tránsito y destino, a fin de que los empleadores puedan evaluar la idoneidad de los trabajadores migrantes durante los procesos de solicitud de empleo.

(PMM, 2018: párr. 34) 

El objetivo 18 hace una contribución fundamental al Pacto Mundial para la Migración por cuanto promueve vías regulares a través de la movilidad basada en competencias, beneficiando así a todas las partes interesadas. Esto es: los trabajadores migrantes aumentan considerablemente su productividad económica, los empleadores de los países de destino satisfacen sus necesidades de mano de obra y los países de origen mejoran su capital humano gracias a las calificaciones que adquieren los migrantes y su situación económica gracias a la recepción de remesas. Para fomentar la migración basada en las competencias, el objetivo 18 propone estandarizar el reconocimiento de las calificaciones extranjeras, en particular mediante la digitalización y la armonización de los marcos nacionales de calificación; concertar acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales de reconocimiento mutuo (de las calificaciones formales e informales); forjar alianzas entre el sector privado y las instituciones educativas; forjar alianzas para promover el desarrollo de competencias, la movilidad y la circulación; y ampliar la capacidad de los trabajadores migrantes para cambiar de trabajo. Al incluir medidas concretas e novedosas para estandarizar el reconocimiento de las competencias de los trabajadores migrantes y el desarrollo de sus habilidades, el Pacto Mundial para la Migración avanza las prácticas internacionales y propone un camino claro para los países de origen y destino sobre la operatividad efectiva de la cooperación en el ámbito de la movilidad basada en las competencias. A través de los compromisos del objetivo 18, el Pacto Mundial para la Migración también contribuye a preparar a las partes interesadas para un futuro en el que la movilidad de los trabajadores calificados será decisiva para asegurar la productividad económica frente al aumento de la automatización, la digitalización, los cambios demográficos y las transiciones hacia economías resilientes al clima.

Desarrollo y reconocimiento de competencias a través del Pacto Mundial

Objetivo 18 también se menciona en las siguientes secciones del Pacto Mundial para la Migración:

  • Objetivo 1 (párr. 17)
  • Objetivo 2 (párr. 18)
  • Objetivo 5 (párr. 21)
  • Objetivo 16 (párr. 32)
  • Objetivo 21 (párr. 37)
  • Objetivo 22 (párr. 38)

El informe del Pacto Mundial para la Migración puede consultarse en AR, ZH, EN, FR, RU, ES.

Content relevant to "18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias"
Displaying results 1 - 10 of 50
TitleTypeCreated
La República Argentina ante el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y la Declaración sobre los Progresos: Análisis de la UNNM Argentina 2023 en base a información disponibilizada en la Revista de OIM Migraciones internacionales. Reflexiones desde Argentina “edición especial en seguimiento a la Declaración sobre Progresos del FEMI 2022”Material
Integración de la movilidad humana por motivos ambientales y climáticos en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de EcuadorPractice Repository
Conversatorio sobre Movilidad Ambiental: Avances y Desafíos Material
Pacto Mundial para la Migración: Desarrollando oportunidades desde la sostenibilidad para las empresasMaterial
Acelerando la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del Pacto Mundial para la Migración: Una oportunidad para los gobiernos locales de Lima Metropolitana y CallaoMaterial
Gobiernos locales y el Pacto Mundial para la Migración (PMM)Material
Buenas prácticas en la implementación del Pacto Mundial para la Migración (PMM)Material
Campaña de compromisos para la implementación del Pacto Mundial para la Migración (PMM)Material
Vínculo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para la Migración (PMM)Material
Red de las Naciones Unidas sobre la Migración y Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI)Material
Explore other GCM Objectives
2 - Minimize adverse drivers

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.