Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Integración de la movilidad humana por motivos ambientales y climáticos en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Ecuador

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    18
    22

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2020 - Presente

Tipo de práctica

Policy (including law, public measure)

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

La OIM Ecuador consciente de la discusión global sobre la relación entre movilidad humana, ambiente, cambio climático y sus implicaciones, consideró necesario explorar la pertinencia de esta relación a nivel nacional. En esta línea, diseñó espacios de diálogo y acercamiento con las entidades rectoras de política pública de ambiente (Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica- MAATE) y de gestión de riesgos (Secretaría de Gestión de Riesgos -SGR) con la finalidad de explorar los intereses sobre el tema. De esta manera, durante el periodo 2020-2023, la OIM llevó a cabo reuniones bilaterales y un taller nacional de capacidades sobre “Cambio climático, migración y medio ambiente”, dentro de los cuales se abordaron conceptos, enfoques, tipos de movilidad, datos y tendencias. Estos espacios permitieron encontrar puntos comunes de interés, lo que llevó, a su vez, a la gestión de Acuerdos de Cooperación Interinstitucional con la Secretaría de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (en proceso). 
Asimismo, el acercamiento a la SGR permitió a la OIM acceder a información de pérdidas y daños de eventos hidrometeorológicos y su impacto en la movilidad humana, y, el acercamiento al MAATE posibilitó la incidencia en la política pública de adaptación, a través del desarrollo de un capítulo sobre Movilidad Humana y Cambio Climático. 
Este capítulo es parte del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, instrumento de política pública liderado por el MAATE. El Capítulo pone en la agenda pública la importancia de la gestión de la movilidad humana asociada al cambio climático, con el objetivo de facilitar el movimiento de personas expuestas a amenazas climáticas y/o reducir la vulnerabilidad de la población en este tipo de migraciones y desplazamientos. El capítulo se encuentra disponible en el siguiente link: https://nextcloud.ambiente.gob.ec/index.php/s/foqT5CRj272ns9n
Para la implementación de este objetivo, en el Capítulo se priorizan tres ámbitos y líneas de acción: generación de información, fortalecimiento de capacidades y financiamiento. Asimismo, se proponen proyectos que se enmarcan en dichas prioridades, y se definen metas e indicadores para el periodo 2023-2027. 

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Government of Ecuador

Des informations détaillées

Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) (Ministry of Environment, Water, and Ecological Transition)

Organizaciones asociadas/donantes

International Organization for Migration - IOM
Secretaría de Gestión de Riesgos

Beneficio e impacto

El capítulo ha establecido las bases para abordar la relación entre la movilidad humana, el ambiente y el cambio climático, proporcionando un marco para el desarrollo de políticas públicas destinadas a comprender y gestionar la movilidad humana ambiental y climática, definiendo acciones concretas para su gobernanza.
Para la consecución del capítulo se trabajó de manera cercana con las entidades de política pública nacional de ambiente y gestión de riesgos. De esta manera, con el MAATE se articularon prioridades de acción de movilidad humana y cambio climático que se enmarcan en prioridades de adaptación. Con la Secretaría de Gestión de Riesgos se identificaron fuentes de información de eventos hidrometeorológicos que visibilizan desplazamientos internos por motivos climáticos. La experiencia y trayectoria de la OIM en el abordaje de enfoques de derechos humanos, gestión de riesgos y ambiente en las condiciones de movilidad humana han generado interés en el MAATE y la SGR, especialmente en el diseño de metodologías, herramientas e información que permitirán implementar el Plan Nacional de Adaptación y explorar la incorporación del enfoque de la movilidad humana en las políticas nacionales de riesgos y movilidad humana.
Estos mecanismos de política pública fortalecerán la evidencia sobre migración, ambiente y cambio climático y seguirán ampliando las competencias en el diseño e implementación de políticas públicas de movilidad humana ambiental y climática. Como parte de esto, las primeras líneas de acción de movilidad humana y cambio climático del Plan Nacional de Adaptación se incorporan en un ciclo de política pública, y como tal deberán ser implementadas, evaluadas y actualizadas. Su primer periodo de implementación comprende 2023-2027.
Asimismo, en el marco del Capítulo y sus prioridades, la OIM creó el Grupo de Trabajo de Movilidad Humana, Ambiente y Cambio Climático, conformado por instituciones públicas y privadas, con el objetivo incidir en la agenda pública nacional, a fin de facilitar el movimiento de personas expuestas a amenazas ambientales y climáticas y reducir la vulnerabilidad de la población en este tipo de procesos.
Esta experiencia logró poner en agenda la migración por motivos ambientales. A su vez, visibilizar las capacidades de OIM por medio de estudios, sistemas y herramientas de información institucionales útiles para explorar la relación de movilidad humana y cambio climático.

Lecciones clave

• El principal reto en el desarrollo del capítulo fue la articulación con el MAATE en términos de tiempo, alcance y contenidos. Ciertamente, el tiempo para la formulación del capítulo fue limitado, y el alcance y estructura del plan fueron determinados mediante resolución institucional previa, por lo cual no fue posible incorporar la temática de migración, ambiente y cambio climático de forma amplia. Estos retos fueron superados a través de la adaptación de la Organización a las directrices del Ministerio, con la determinación de incorporar la movilidad humana a través del abordaje de pérdidas y daños.
• Asimismo, fue relevante articular y evidenciar el potencial de la información generada por la Secretaría de Gestión de Riesgos respecto a afectación de eventos hidrometeorológicos asociados al cambio climático. Dicho abordaje e información contribuyó a la comprensión de la movilidad climática como parte de la agenda de adaptación.
• Fue esencial contar con la asesoría de expertos en todas las etapas de la formulación del capítulo. De forma concreta, se hicieron consultas a funcionarios especialistas de la SGR, del MAATE y de la OIM.
• Con el afán de habilitar el seguimiento a los desafíos y lecciones aprendidas del capítulo se incorporó una sección de monitoreo, que promueve el desarrollo de investigación y evidencia del nexo entre cambio climático y movilidad humana, al 2027.
• El Grupo de Trabajo de Movilidad Humana y Cambio Climático se ha constituido en un espacio altamente valioso para articular las perspectivas, intereses, información y capacidades en torno a la gestión de la movilidad humana climática; lo que ha permitido poner la temática en la agenda pública y coordinar competencias para facilitar el movimiento de personas expuestas a amenazas climáticas y reducir la vulnerabilidad de la población en este tipo de procesos.

Recomendaciones(para replicar)

• A la hora de implementar este tipo de iniciativa es importante poner en agenda pública la gestión de la movilidad humana en contextos de cambio climático, lo que implica generar espacios de discusión. A su vez, se recomienda identificar la información cuantitativa y cualitativa relevante, propia y de actores relacionados. También conocer los instrumentos de política pública de los actores relacionados a la temática: ambiente, movilidad humana, gestión de riesgos, inclusión, planificación territorial, etc.
• Por otro lado, es muy útil contar con asesoría de expertos a lo largo de todo el proceso de implementación.
• Para trabajar con los actores involucrados es importante contar con instrumentos de cooperación interinstitucional que viabilicen la gestión de información, asistencia técnica y espacios de coordinación en la formulación de la política pública de movilidad humana en contextos de cambio climático. A su vez, es necesario que exista voluntad política de gestionar la movilidad climática a nivel de instrumentos de política pública.
• Es importante señalar la necesidad de contar con la participación de las instituciones de educación superior en el diseño de instrumentos de política pública, concretamente mediante la generación de la evidencia del nexo entre la movilidad humana y cambio climático, en el marco de procesos de planificación de desarrollo sostenible.

Innovación

El componente de innovación radica en la incorporación de un enfoque específico que alumbra desafíos permitiendo nuevos escenarios de soluciones. A través del Capítulo se amplió el abordaje de los impactos del cambio climático en las poblaciones. Se presentó la potencial condición de movilidad humana, de manera interna o transfronteriza, temporal o permanente, de la población expuesta a amenazas climáticas. De esta manera, la movilidad humana debido a cambios ambientales y climáticos, así como a desastres, ha ingresado en la agenda pública, convirtiéndose en un tema sujeto a escrutinio y monitoreo por parte de actores públicos, entidades privadas, la academia y la sociedad civil.
Asimismo, la creación del Grupo de Trabajo de Movilidad Humana y Cambio Climático es una práctica innovadora, que ha logrado captar el interés de instituciones públicas, academia y cooperación internacional sobre la discusión de los desafíos de la movilidad humana climática en el país, desde la comprensión de enfoques, mecanismos de información, hasta la incidencia en el diseño e implementación de política pública.

Fecha Enviado:

27 January 2024

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.