Skip to main content

Select to view content by GCM objective

1 - Datos

2 - Minimizar factores adversos

3 - Proporcionar información

4 - Identidad jurídica y documentación

5 - Vías de migración regular

6 - Contratación y trabajo decente

7 - Reducir vulnerabilidades

8 - Salvar vidas

9 - Combatir el tráfico de migrantes

10 - Erradicar la trata de personas

11 - Gestión de fronteras

12 - Verificación de antecedentes y derivación

13 - Alternativas a la detención

14 - Protección consular

15 - Acceso a los servicios básicos

16 - Inclusión y cohesión social

17 - Eliminar la discriminación

18 - Desarrollo y reconocimiento de competencias

19 - Contribución de migrantes y diásporas

20 - Remesas

21 - Retorno y reintegración dignos

22 - Protección social

23 - Cooperación internacional

General

Select to view content by GCM guiding principle

Centrada en las personas

Cooperación internacional

Soberanía nacional

Estado de derecho y garantías procesales

Desarrollo sostenible

Derechos humanos

Perspectiva de género

Perspectiva infantil

Enfoque pangubernamental

Enfoque pansocial

Alcance geográfico global

Select to view content by region

Africa

Américas

Asia

Europa

Oceanía

Select to view content by country

Afganistán

Albania

Argelia

Andorra

Angola

Antigua y Barbuda

Argentina

Armenia

Australia

Austria

Azerbaiyán

Bahamas, The

Bahrein

Bangladesh

Barbados

Belarús

Bélgica

Belice

Benin

Bhután

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Bosnia y Herzegovina

Botswana

Brasil

Brunei Darussalam

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi

Cabo Verde

Camboya

Camerún

Canadá

República Centroafricana

Chad

Chile

China

Colombia

Comoras

Congo

Costa Rica

Côte d’Ivoire

Croacia

Cuba

Chipre

Chequia

República Democrática del Congo

Dinamarca

Djibouti

Dominica

República Dominicana

Ecuador

Egipto

El Salvador

Guinea Ecuatorial

Eritrea

Estonia

Eswatini

Etiopía

Fiji

Finlandia

Francia

Gabón

Gambia

Georgia

Alemania

Ghana

Global

Grecia

Granada

Guatemala

Guinea

Guinea-Bissau

Guyana

Haití

Honduras

Hungría

Islandia

India

Indonesia

Irán (República Islámica del)

Iraq

Irlanda

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Jordania

Kazajstán

Kenya

Kiribati

República Popular Democrática de Corea

República de Corea

Kosovo*

Kuwait

Kirguistán

República Democrática Popular Lao

Letonia

Líbano

Lesotho

Liberia

Libya

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Madagascar

Malawi

Malasia

Maldivasa

Malí

Malta

Islas Marshall

Mauritania

Mauricio

México

Micronesia (Estados Federados de)

Mónaco

Mongolia

Montenegro

Marruecos

Mozambique

Myanmar

Namibia

Nauru

Nepal

Países Bajos

Nueva Zelandia

Nicaragua

Níger

Nigeria

Macedonia del Norte

Noruega

Omán

Pakistán

Palau

Panamá

Papua Nueva Guinea

Paraguay

Perú

Filipinas

Polonia

Portugal

Qatar

República de Moldova

Rumania

Federación de Rusia

Rwanda

Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Samoa

San Marino

Santo Tomé y Príncipe

Arabia Saudita

Senegal

Serbia

Seychelles

Sierra Leona

Singapur

San Martín (parte Holandesa)

Eslovaquia

Eslovenia

Islas Salomón

Somalia

Sudáfrica

Sudán del Sur

España

Sri Lanka

Sudán

Suriname

Suecia

Suiza

República Árabe Siria

Tayikistán

República Unida de Tanzanía

Tailandia

Timor-Leste

Togo

Tonga

Trinidad y Tabago

Túnez

Türkiye

Turkmenistán

Tuvalu

Uganda

Ucrania

Emiratos Árabes Unidos

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Estados Unidos de América

Uruguay

Uzbekistán

Vanuatu

Venezuela (República Bolivariana de)

Viet Nam

Yemen

Zambia

Zimbabwe

Select by type of document

Analysis

E-learning course

Guidelines/Toolkits/Manuals

Journal Article

Methodology

Link

Policy Brief

Report

Resolution

Training / Workshop Material

Working Paper

Other

Objetivo 8 en el Pacto Mundial para la Migración

Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) se basa en 23 objetivos. Esta página proporciona recursos para objectivo 8 (Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos):

“24. Nos comprometemos a cooperar en el plano internacional para salvar vidas y evitar que los migrantes resulten muertos o heridos, realizando operaciones individuales o conjuntas de búsqueda y salvamento y estandarizando la recopilación y el intercambio de información pertinente, para asumir la responsabilidad colectiva de preservar la vida de todos los migrantes de conformidad con el derecho internacional. Nos comprometemos además a identificar a las personas muertas o desaparecidas y a facilitar la comunicación con las familias afectadas.

Para cumplir este compromiso, recurriremos a las acciones siguientes:

(a) Establecer procedimientos y acuerdos sobre la búsqueda y el salvamento de migrantes cuyo objetivo primordial sea proteger su derecho a la vida y que prohíban la expulsión colectiva, garanticen el debido proceso y la evaluación individual, aumenten la capacidad de recepción y asistencia, y eviten que se considere ilegal prestar asistencia exclusivamente humanitaria a los migrantes;

(b) Examinar los efectos de las políticas y leyes relacionadas con la migración para que no aumenten o creen el riesgo de que los migrantes desaparezcan, incluso determinando qué rutas de tránsito utilizadas por los migrantes son peligrosas, mediante la colaboración con otros Estados y con los interesados y las organizaciones internacionales pertinentes para detectar los riesgos contextuales y establecer mecanismos que permitan prevenir tales situaciones y responder a ellas, prestando particular atención a los menores migrantes, especialmente los no acompañados o separados;

(c) Permitir que los migrantes se comuniquen cuanto antes con sus familiares para informarlos de que están vivos facilitando su acceso a los medios de comunicación a lo largo de las rutas migratorias y en su destino final, incluso en los centros de detención, así como el acceso a las misiones consulares, las autoridades locales y las organizaciones que puedan ayudarlos a ponerse en contacto con sus familiares, especialmente cuando se trate de niños y adolescentes migrantes no acompañados o separados;

(d) Establecer cauces para la coordinación transnacional, incluso mediante la cooperación consular, y designar puntos de contacto para que las familias que busquen a migrantes desaparecidos puedan mantenerse al corriente del estado de la búsqueda y obtener otra información pertinente, pero respetando el derecho a la privacidad y protegiendo los datos personales;

(e) Recopilar, centralizar y sistematizar los datos de los cadáveres y velar por que puedan localizarse tras ser inhumados, de conformidad con las normas forenses aceptadas internacionalmente, y establecer cauces de coordinación a nivel transnacional para facilitar la identificación y el suministro de información a las familias;

(f) Hacer todo lo posible, incluso mediante la cooperación internacional, para recuperar, identificar y repatriar a sus países de origen los restos de los migrantes fallecidos, respetando los deseos de sus familias, y, en el caso de las personas no identificadas, facilitar la identificación y posterior recuperación de los restos mortales, asegurándose de que los restos de los migrantes fallecidos reciban un trato digno, respetuoso y adecuado."

(PMM, 2018: párr. 24)

Miles de migrantes mueren o desaparecen cada año en todo el mundo, principalmente en las rutas migratorias irregulares. Se han documentado más de 75.000 muertes producidas durante la migración desde 1996 (OIM, 2014; 2020), aunque es probable que esa cifra sea muy inferior al número real de defunciones. La inmensa mayoría de ellas ocurrieron en rutas migratorias irregulares, donde la naturaleza remota de los sitios y factores humanos, como la peligrosidad de los medios de transporte o la violencia, han provocado muchas muertes.

Esta crisis de mortalidad de los migrantes está estrechamente relacionada con las dificultades a que se enfrentan las familias que buscan a seres queridos perdidos durante procesos de migración. Localizar e identificar a los migrantes en paradero desconocido, que pueden estar vivos o muertos, es extremadamente difícil en un contexto tan trasnacional. Los familiares pueden ignorar qué ruta tomaron sus seres queridos y a menudo no saben a quién acudir en busca de ayuda, lo que las deja expuestos al fraude y el chantaje.  Algunos no acuden a los organismos oficiales de búsqueda por temor a las consecuencias jurídicas, especialmente si ellos o sus familiares viven en circunstancias irregulares, y los que sí denuncian las desapariciones a menudo son ignorados o amenazados por las autoridades. En ocasiones los restos mortales de los migrantes no son identificados debido a insuficiencia de recursos para la medicina forense y las pruebas de ADN y a la falta de voluntad e interés de los gobiernos. Otro reto clave para la identificación es la imposibilidad de encontrar material ante mortem: si la persona que falleció no llevaba documentos de identificación, la posibilidad de identificarla depende de la información y las muestras de ADN de referencia que puedan aportar familiares y amigos, y los forenses por lo general no disponen de ellas. Si los migrantes están vivos, es posible que no puedan comunicarse con sus familiares por no tener teléfono o internet.  También es posible que hayan sido privados de su libertad por elementos criminales o incluso por los gobiernos sin posibilidad de pedir ayuda.

El informe del Pacto Mundial para la Migración puede consultarse en AR, ZH, EN, FR, RU, ES.

Documentos

This report of the Special Rapporteur of the Human Rights Council on extrajudicial, summary or arbitrary executions focuses on the mass casualties of refugees and migrants in the course of their flight.
Date of publication:
16 August 2017
Information Type:
This report series highlights key trends in the data available on deaths during migration, and also urgent thematic issues linked to these. These include reports focusing on identification and tracing of missing migrants, data on migrant deaths, and missing migrant children.
Date of publication:
01 January 2020
Information Type:

Eventos

According to data from the International Organization for Migration (IOM), 53,568 migrants have lost their lives or gone missing along migration routes worldwide since 2014.1 This is only an estimate, as many deaths during migration go unrecorded.
Palais des Nations, Room XXII, Geneva, Switzerland
, -
On behalf of ICRC, IFRC, IOM, and UNHCR, the co-leads of our workstream on missing migrants and humanitarian assistance, please find here a save-the-date for our upcoming GCM Talk. Please register here . An agenda and additional information will be shared in due course.
IOM Headquarters (Geneva) / online
, -

Proyectos

The Last Rights Project is creating a new framework of respect for the rights of missing and dead refugees and migrants and bereaved family members.
The Argentine Forensic Anthropology Team (EAAF)’s Proyecto Frontera is aimed at creating a transnational regional system for the exchange of forensic information on missing migrants and unidentified remains along the Central America-Mexico-US migration corridor. Website in Spanish only.

Formación y orientación

Cover photo: IOM/Amanda Nero, Kigali, Rwanda. Description: At the Polyclinique Le Bon Samaritan, IOM runs all the health checks for the refugees before they are resettled in a third country, mostly in the US.
This Toolkit has been developed by IOM in collaboration with WHO, UN AIDS, and ILO with the support of the European Union under the Mainstreaming Migration into International Cooperation and Development (MMICD) project.
Date of publication:
01 February 2022
Source:
One of the most significant obstacles encountered in the search for missing migrants is the lack of compatibility of data gathered by different actors.
Date of publication:
01 November 2021

Videos

Recording of the consultation which took place on 9 March 2022.
Recording of the webinar on Round table 2 of the International Migration Review Forum, held as part of the Dialogue Series in the build up to the Forum, on 26 January 2022.

About the Migration Network Hub

What is the Migration Network Hub?

The Hub is a virtual “meeting space” where governments, stakeholders and experts can access and share migration-related information and services. It provides curated content, analysis and information on a variety of topics.

The Hub aims to support UN Member States in the implementation, follow-up and review of the Global Compact for Migration by serving as a repository of existing evidence, practices and initiatives, and facilitating access to knowledge sharing via online discussions, an expert database and demand-driven, tailor-made solutions (launching in 2021).

What content is displayed in the Hub?

The Hub aims to help you find information on migration, ranging from policy briefs and journal articles, existing portals and platforms and what they offer, to infographics and videos. The different types of resources submitted by users undergo peer review by a panel of experts from within the UN and beyond, before being approved for inclusion in the Hub. To provide guidance to users based on findings of the needs assessment, the content is ordered so that more comprehensive and global resources are shown before more specific and regional ones. Know a great resource? Please submit using the links above and your suggestion will be reviewed. Please see the draft criteria for existing practices here.

Apply to join the Peer Review Roster

Content submitted to the Migration Network Hub is first peer reviewed by experts in the field from both the UN and beyond. Applications are welcomed to join the roster on an ongoing basis. Learn more here.

Apply Now

Contact us

We welcome your feedback and suggestions, please contact us

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.