Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Estudio sobre las condiciones de vida de las personas migrantes en Argentina para alimentar el documento de trabajo del Análisis Común de País

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2020 - Presente

Tipo de práctica

Partnership/Multistakeholder initiative

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

Como antecedente de esta iniciativa investigativa, es preciso señalar la significativa experiencia del 2018, en la que por solicitud del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), la OIM Argentina abordó el análisis de algunos aspectos sobre las condiciones de la población migrante en el país, a partir de los datos disponibles sobre la destinación del gasto público social nacional. Luego, el CNCPS se interesa por mantener datos actualizados de la población migrante. Siendo el Análisis Común de País (CCA) un documento de fundamental relevancia para el Sistema de Naciones Unidas por incluir la evaluación de la situación del país y una descripción detallada de su coyuntura, así como también una priorización temática que da lugar a examinar los progresos, identificar las principales brechas y señalar obstáculos para el cumplimiento de la Agenda 2030 y el análisis actualizado de las condiciones de vida de la población migrante, se constituye en una tarea e insumo fundamental para las y los tomadores de decisiones. Este documento es una buena práctica dado que se encuentra entre las acciones que permite la capitalización de conocimiento e impulsa la cultura del aprendizaje. Este documento presenta de forma organizada y sintética la trayectoria, principales características, buenas prácticas, aprendizajes y recomendaciones que surgen de la formulación, implementación y uso de los resultados del Estudio sobre las condiciones de vida de migrantes en la República Argentina.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

International Organization for Migration (IOM)

Des informations détaillées

OIM ARGENTINA

Organizaciones asociadas/donantes

Hub Regional de Conocimiento sobre Migraciones
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales - CNCPS

Beneficio e impacto

La contribución que se destaca de esta investigación es que contribuyó a enfrentar los vacíos de información sobre la población migrante con miras a alimentar el documento de trabajo del Country Common Analisys 2020 (en adelante CCA) con foco en el ODS 1 “Fin de la pobreza”. También propició el trabajo en alianza con partes interesadas e interagencial del panorama nacional que pudiera transversalizar la mirada migratoria y dar cuenta, así, de la situación particular que atraviesan las personas migrantes que residen en el territorio del país desde una mirada interseccional, intercultural y de derechos humanos.

El objetivo de esta práctica es un paso importante en la divulgación de información relevante para la OIM y otros actors en materia migratoria. Aporta a la construcción colectiva del conocimiento en torno a los procesos y herramientas utilizados para dar cumplimiento al 1er objetivo del Pacto Mundial para la Migración (PMM), que hace el llamado directo a recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica. Así mismo, la sistematización del Estudio permite develar las contribuciones directas e indirectas a los demás objetivos del Pacto, orientados a la construcción de políticas públicas y diseño de acciones orientadas a reducir las vulnerabilidades en la migración, y contribuir así a los procesos de asistencia e integración de las personas migrantes como agentes de desarrollo sostenible.

Lecciones clave

Entre las principales lecciones aprendidas se destaca que el estudio permitió caracterizar de mejor modo a la población migrante residente en el país, lo que posibilitó dimensionar las severas dificultades que posee una amplia proporción de este grupo para acceder al mercado de trabajo. También, el faltante de datos con una mirada interseccional que contemple el fenómeno de las migraciones es una realidad en muchos países y de allí que nutrir los CCA con información producida por las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de NNUU es un desafío, pero, en simultáneo, una ventana de oportunidad para buscar potenciales fuentes de información complementarias y desarrollar aportes que transversalicen la mirada migratoria.

En términos operativos, se evidenció que es clave que los equipos consultores además de ser interdisciplinarios, tengan experiencia en procesos de gestión pública y de cooperación internacional, porque no es lo mismo producir información para un estamento netamente académico, que para el gobierno y agencias de ONU. Además, tener diálogo permanente con profesionales de la OIM, asegura la transversalización del componente migratorio,

En cuanto a la socialización y proyección de los resultados es importante visibilizar en diferentes espacios los análisis logrados, sin limitarse a las contrapartes con quien se tiene alianza, sino abrir los datos para que los diferentes actores hagan uso de ellos, incidan desde allí y alimenten los estudios con nuevas preguntas. Cada instancia de socialización puede convertirse en una nueva oportunidad para la detección de temas de interés y la profundización de información de incidencia.

Recomendaciones(para replicar)

En ese contexto de identificación de vacancias de datos desagregados por condición migratoria, género, edad, y otras variables de especial relevancia, es recomendable analizar qué instrumentos estadísticos cuentan con información útil en el país y se encuentran a disposición para evaluar estrategias metodológicas específicas que permitan reconstruir los objetivos propuestos, es decir, que permitan caracterizar fehacientemente las condiciones de vida de la población migrante en el territorio. También, es recomendable generar alianzas con organismos públicos estratégicos y también contar con recomendaciones y una lectura crítica por parte de organismos de la sociedad civil, para alcanzar una mirada pansocial y pangubernamental en todas las acciones conducidas por OIM.

En casos como esta experiencia investigativa que ha podido tener continuidad, se recomienda darle continuidad a los equipos de profesionales que se encargan y acompañan el proceso (siempre que su labor sea de calidad), a fin aprovechar la curva de aprendizaje en términos del proceso técnico y de lo administrativo, y facilitar así el desarrollo de los procesos y el alcance de los resultados en el tiempo previsto.

Por último, resulta importante pensar en la replicabilidad de la práctica y, de ser posible, convertir el estudio en una serie que permita tener una mirada diacrónica que complemente los análisis de tipo sincrónico.

Innovación

A continuación, se presenta un análisis de la aplicabilidad a esta experiencia:
Sostenibilidad: Creación de capacidades generadas al trabajar con un organismo de Estado, así como también en haber identificado un equipo de consultores estable y especializado que pudiera volver a ser contratado en ocasiones posteriores para dar continuidad al Estudio con versiones mejoradas. Por otra parte, en escenarios como la Red de ONU para la Migración, se ha observado que el estudio es una referencia obligada para hablar de condiciones de vida de población migrante, lo cual mantiene el interés tanto del gobierno como de OIM de alimentar el proceso y garantizar datos actualizados.

La innovación se aprecia en el desarrollo de una metodología de análisis ad hoc de la EPH que permitió suplir otros datos nacionales para caracterizar a la población migrante, haciendo uso de herramientas que estaban a disposición. Asimismo, la innovación de evidencia en la inclusión paulatina de enfoques diferenciales y perspectivas cualitativas en el análisis de información, lo cual ha incidido en que, a partir de las relaciones establecidas entre la OIM y los encargados de procesos como la EPH, se puedan incluir en esta, nuevos indicadores que aporten al análisis del tema migratorio.

Replicabilidad: la problemática de la falta de datos consistentes sobre migraciones para el adecuado desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia es una situación observable en distintos países y a distintos niveles de gobierno, por lo cual el diseño de estudios como el presente podría ser replicable para otras oficinas. Asimismo, el CCA es un documento que el Sistema de NNUU tiene a su cargo en todos los países, por lo que transversalizar el enfoque de la movilidad humana con datos robustos se considera una buena práctica con grandes posibilidades de réplica.

Eficacia: la eficacia es observable porque los datos producidos fueron útiles para el objetivo propuesto, constituyendo material de referencia para los aportes de OIM en el CCA, así como también porque el estudio se erigió en una referencia para el accionar programático de la oficina país, para otros procesos de análisis de condiciones de vida en el país, y para el accionar de entidades involucradas en la situación migratoria.


Fecha Enviado:

31 March 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.