Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Resiliencia y Protección: Casa de Seguridad para Activistas Nicaragüenses en Honduras y Costa

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2024 - 2024

Geographic Scope

Regiones:

Subregión:

Resumen

Contexto de cómo comenzó la práctica:

La Iniciativa de la Casa de Seguridad para Activistas Nicaragüenses en Riesgo surgió en respuesta a la creciente represión y violaciones de derechos humanos en Nicaragua iniciados desde el año 2018. La iniciativa de comenzó desde el noviembre de 2023, en donde numerosos defensores de derechos humanos y activistas se han visto obligados a exiliarse debido a las amenazas y persecuciones políticas. Reconociendo la necesidad urgente de un refugio seguro, la Asociación para el Desarrollo Indígena Social (ADIS) decidió establecer un espacio protegido donde estos individuos puedan continuar su labor en defensa de los derechos humanos.

Metas u objetivos centrales de la práctica:

El objetivo principal de la Iniciativa es proporcionar un entorno seguro y protegido para activistas nicaragüenses que enfrentan persecución. La Casa de Seguridad ofrece no solo refugio, sino también apoyo psicológico, legal y logístico para que los activistas puedan seguir trabajando por los derechos de los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables. La iniciativa busca fomentar la resiliencia y la continuidad de su labor en un entorno seguro.

Principales beneficiarios:

Los principales beneficiarios de la iniciativa son activistas y defensores de derechos humanos nicaragüenses que han sido forzados a exiliarse debido a la persecución política o siguen saliendo hasta el momento. Esto incluye líderes comunitarios, defensores de derechos indígenas, periodistas y otros individuos comprometidos con la justicia social y los derechos humanos que defienden los derechos colectivos e individuales.

Actividades clave:

Las actividades clave del proyecto incluyen:

  1. Provisión de alojamiento seguro y confortable
  2. Apoyo psicológico y consejería para los residentes
  3. Asesoramiento legal y asistencia para regularizar su estatus migratorio
  4. Facilitar la participación de los activistas en eventos y conferencias internacionales sobre derechos humanos
  5. Organizar talleres y sesiones de capacitación para fortalecer sus habilidades y conocimientos
  6. Promover el bienestar colectivo mediante actividades colegiadas de cocina y limpieza.

Recursos clave utilizados o requerimientos:

La iniciativa cuenta con diversos recursos esenciales, incluyendo:

  1. Se necesita donantes internacionales y locales que proporcionan asistencia financiera
  2. Infraestructura preexistente adaptada para servir como refugio seguro
  3. Personal capacitado en apoyo psicológico y legal
  4. Colaboración con organizaciones internacionales como People In Need y Pan para el Mundo para asegurar recursos adicionales y respaldo logístico
  5. Red de voluntarios y colaboradores comprometidos con la causa de los derechos humanos.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Asociación para el Desarrollo Indígena Social - ADIS Nicaragua
Asociación para el Desarrollo Indígena Social - ADIS Honduras
Asociación para el Desarrollo Indígena Social - ADIS Costa Rica

Des informations détaillées

Asociación para el Desarrollo Indígena Social – ADIS_Nicaragua, Asociación para el Desarrollo Indígena Social – ADIS_Honduras y Asociación para el Desarrollo Indígena Social – ADIS_Costa Rica.

Organizaciones asociadas/donantes

People In Need
National Endowment For Democracy - NED

Beneficio e impacto

Cumplimiento de derechos y mejora del bienestar:
El proyecto de la Casa de Seguridad ha permitido que los activistas nicaragüenses exiliados puedan ejercer sus derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la seguridad, a la libertad de expresión y a la protección contra la persecución. Al proporcionar un refugio seguro, se ha mejorado significativamente el bienestar físico y emocional de los activistas, permitiéndoles continuar su labor en defensa de los derechos humanos sin temor a represalias.

Otros resultados clave:
1. Establecimiento de una red de apoyo comunitario que facilita la integración y el apoyo mutuo entre los activistas.
2. Mayor visibilidad internacional de las violaciones de derechos humanos en Nicaragua, gracias a la participación de los activistas en eventos y conferencias.
3. Creación de talleres y capacitaciones que han fortalecido las habilidades y el conocimiento de los activistas en temas de derechos humanos y defensa legal.

Medición de los impactos:
Los impactos del proyecto se miden a través de varios indicadores, incluyendo:
1. 3 activistas que han encontrado refugio seguro en la Casa de Seguridad.
2. Evaluaciones periódicas del bienestar psicológico y físico de los residentes.
3. Participación de los activistas en eventos internacionales y el impacto de sus contribuciones en dichos eventos.
4. Testimonios y retroalimentación de los beneficiarios sobre la efectividad del apoyo recibido.

Tiempo requerido para percibir los impactos:
Desde su inicio, el proyecto ha mostrado impactos positivos en un periodo de pocos meses. La mejora en la seguridad y bienestar de los activistas fue perceptible desde las primeras semanas. A medida que los activistas se estabilizan y participan en actividades formativas y de incidencia, se espera que los impactos continúen incrementándose con el tiempo.

Beneficios secundarios positivos:
1. Fortalecimiento de la cohesión y el apoyo mutuo entre los activistas exiliados.
2. Sensibilización de la comunidad local en Honduras sobre las luchas y derechos de los pueblos indígenas nicaragüenses.
3. Fomento de la solidaridad y cooperación entre organizaciones internacionales de derechos humanos y defensores locales.

Continuidad de la práctica:
El proyecto está diseñado para ser sostenible y se prevé que continúe más allá de la fecha de finalización inicial. Sin embargo, para asegurar su continuidad y expansión, se necesita mayor apoyo financiero y logístico. La creación de un centro de pensamiento podría ayudar a estructurar y gestionar el resguardo de los activistas de manera más eficiente y práctica, beneficiando a un mayor número de personas y fortaleciendo la capacidad de respuesta a futuras emergencias.

Lecciones clave

Lecciones Clave Aprendidas del Proyecto de Casa de Seguridad para Activistas Nicaragüenses en Riesgo

Principales retos durante la implementación:
1. Seguridad y Confidencialidad: Uno de los mayores desafíos fue garantizar la seguridad y confidencialidad de la ubicación de la Casa de Seguridad para proteger a los activistas de posibles amenazas.
2. Recursos Financieros Limitados: La falta de financiamiento constante dificultó la provisión de todos los servicios necesarios y la manutención adecuada de la casa.
3. Apoyo Psicológico: Proporcionar apoyo psicológico adecuado y constante fue un reto debido a la falta de profesionales especializados disponibles.
4. Adaptación Cultural: Integrar a los activistas en una nueva comunidad con diferencias culturales significativas presentó desafíos en términos de adaptación y convivencia.

Cómo cada reto fue superado:
Seguridad y Confidencialidad: Se implementaron estrictos protocolos de seguridad y se limitaron las comunicaciones sobre la ubicación a un grupo muy reducido de personas confiables.
Recursos Financieros Limitados: Se buscaron donaciones adicionales y se establecieron alianzas con organizaciones internacionales para obtener apoyo financiero y en especie.
Apoyo Psicológico: Se colaboró con ONG locales e internacionales para proporcionar servicios de apoyo psicológico y se capacitaron voluntarios para ofrecer ayuda básica en salud mental.
Adaptación Cultural: Se realizaron talleres interculturales y actividades de integración para facilitar la adaptación de los activistas y promover la comprensión y el respeto mutuo.

¿Qué pudo haberse hecho diferente?
1. Planificación Financiera: Una planificación financiera más detallada y la creación de un fondo de emergencia podrían haber ayudado a mitigar los desafíos financieros.
2. Capacitación Inicial: Una capacitación más extensa para el personal y los voluntarios en temas de seguridad y apoyo psicológico podría haber mejorado la respuesta inicial a los desafíos.
3. Involucramiento Comunitario: Involucrar a la comunidad local desde el inicio del proyecto podría haber facilitado una mejor adaptación cultural y apoyo mutuo.

Seguimiento y lecciones incorporadas en prácticas futuras:
1. Evaluaciones Periódicas: Se implementaron evaluaciones periódicas para monitorear el progreso y ajustar las estrategias según fuera necesario.
2. Documentación de Experiencias: Se documentaron las experiencias y desafíos enfrentados para utilizarlos como referencia en futuros proyectos similares.
3. Red de Apoyo: Se fortaleció la red de apoyo con otras organizaciones y se creó un grupo de trabajo específico para gestionar la seguridad y bienestar de los activistas.
4. Capacitación Continua: Se estableció un programa de capacitación continua para el personal y voluntarios en áreas clave como seguridad, apoyo psicológico y gestión de recursos.

Recomendaciones(para replicar)

Recomendaciones para Replicar el Proyecto de Casa de Seguridad para Activistas Nicaragüenses en Riesgo

Asesoramiento para implementar esta práctica:
Prerrequisitos:
1. Identificación de Necesidades: Realizar un análisis detallado de las necesidades y riesgos específicos de los activistas que se pretende proteger.
2. Recursos Financieros y Logísticos: Asegurar una fuente de financiamiento estable y recursos logísticos adecuados antes de iniciar el proyecto.
3. Colaboración con ONG y Organizaciones Internacionales: Establecer alianzas con organizaciones que puedan ofrecer apoyo financiero, logístico y técnico.

Factores necesarios para tener éxito:
1. Seguridad y Confidencialidad: Implementar estrictos protocolos de seguridad para proteger la ubicación de la casa y la identidad de los residentes.
2. Apoyo Psicológico y Legal: Proporcionar servicios de apoyo psicológico y asesoría legal desde el inicio del proyecto.
3. Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local y fomentar un ambiente de apoyo y comprensión mutua.

Consejos para el diseño, planificación y evaluación:
1. Diseño Inclusivo: Diseñar la casa de seguridad considerando las necesidades específicas de los activistas, incluyendo espacios privados y áreas comunes para fomentar la convivência y practicas agroecológicos.
2. Planificación Detallada: Elaborar un plan operativo que incluya presupuestos, cronogramas y asignación de responsabilidades.
3. Evaluación Continua: Implementar un sistema de evaluación continua para monitorear el progreso y hacer ajustes necesarios. Utilizar herramientas como encue

Consideraciones específicas del contexto:
1. Adaptación Cultural: Considerar las diferencias culturales y sociales de los activistas y la comunidad de acogida para facilitar la integración y minimizar conflictos.
2. Marco Legal: Conocer y respetar las leyes locales e internacionales relacionadas con la protección de refugiados y derechos humanos.
3. Sensibilidad al Trauma: Capacitar al personal y voluntarios en el manejo de situaciones de trauma y estrés postraumático, asegurando un ambiente de apoyo y comprensión.

Ejemplos de Buenas Prácticas:
1. Capacitación Continua: Ofrecer programas de capacitación continua para el personal y voluntarios en áreas clave como seguridad, apoyo psicológico y gestión de recursos.
2. Red de Apoyo y Solidaridad: Fomentar una red de apoyo y solidaridad entre los activistas y la comunidad local, organizando eventos y actividades conjuntas.
3. Flexibilidad y Adaptabilidad: Mantenerse flexible y adaptable a los cambios y necesidades emergentes, ajustando las estrategias y actividades según sea necesario.

Recomendación Final:
Para quienes deseen replicar esta práctica, es crucial contar con una sólida red de apoyo, tanto a nivel local como internacional, y estar preparados para enfrentar desafíos imprevistos. La planificación detallada y la evaluación continua.

Innovación

Se esta aplicando, de manera constante. Y hay mucha necesidad.

Fecha Enviado:

01 June 2024

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.