Repositorio de Prácticas
Campaña “A la orden con mis finanzas”
Fechas
Tipo de práctica
Resumen
La campaña digital y estrategia de fortalecimiento de capacidades desarrollada en las redes sociales de OIM denominada “A la orden con mis finanzas” tuvo el objetivo de promover la educación e inclusión financiera de población refugiada y migrante y comunidad local. Se llevó a cabo mediante la transmisión en vivo de 10 sesiones educativas en las que se desarrollaron importantes temas como finanzas personales, presupuesto, ahorro, crédito, inversión, sistema financiero peruano e inclusión. Esta campaña estuvo enfocada en público en general. La misma que seguirá implementándose bajo el mismo nombre en el futuro.
Para la ejecución de esta actividad se contó con “Finanfieras” como aliadas, un grupo de tres chicas que desde el 2020 se ha consolidado como una empresa social y cuya finalidad es que, a través de sus redes sociales, todas y todos puedan tomar decisiones informadas sobre la gestión de sus finanzas, manteniendo un enfoque de género para reducir la brecha de educación financiera en el Perú. Actualmente, Finanfieras cuenta con una sólida comunidad de más de 86 mil seguidores en Instagram y 125 mil en Tik Tok.
Se debe precisar que la campaña tiene dos antecedentes desarrollados desde la OIM también con Finanfieras como aliadas: 1) Finanfieras 1 y 2) Campaña digital “Emprendedor en acción”. Ambas campañas desarrollaban la educación financiera pero enfocada únicamente en emprendedores.
Organizaciones
Principales organizaciones implementadoras
Des informations détaillées
Organizaciones asociadas/donantes
Beneficio e impacto
Adicionalmente, más de 4300 personas vieron las publicaciones en redes sociales de la campaña en OIM entre agosto y noviembre de 2023. Con el apoyo de influencers y sus redes sociales, la campaña tuvo un alcance de más de 320,000 personas.
Debido a que las transmisiones se realizaron utilizando la plataforma Zoom Meetings y el Facebook Live de la OIM Perú, se requirió que la mayoría de los participantes posean dispositivos móviles. En ese sentido, se incentivó la participación sorteando cinco teléfonos móviles y cinco sesiones personalizadas de asesoría financiera al final de cada reunión.
Lecciones clave
El principal reto fue procurar que las personas participen en todas las charlas programadas para que tengan un aprendizaje integral sobre finanzas; sin embargo, esto no es posible por diferentes razones, entre ellas que las personas que participan suelen dar prioridad al desarrollo de actividades que generen ingresos. Otro tema a considerar es que los webinars deben ser cortos y ágiles para que los participantes permanezcan conectados y participen activamente.
Con el fin de medir la satisfacción de los participantes y recoger sus sugerencias para futuras reuniones, se aplicaron encuestas en todas las sesiones realizadas. Estas incluían preguntas relacionadas al contenido presentado en las reuniones virtuales, el desempeño de los ponentes, temas de interés para futuras charlas, entre otras. Como resultado, se obtuvo que el 99% de las personas participantes estaban “totalmente satisfechas” o “satisfechas”. Además de ello, para futuras charlas, 35% respondieron que les gustaría que haya más sorteos; 23%, mayor difusión; y el 16%, mayor duración de tiempo para las reuniones.
Recomendaciones(para replicar)
Se recomienda segmentar el público participante en los ciclos de webinars o programas formativos a desarrollar por redes sociales (Ejemplo: adolescentes, jóvenes, profesionales jóvenes, amas de casa, profesionales sin conocimiento en educación financiera).
En búsqueda de sostenibilidad, se recomienda generar espacios presenciales donde los/las participantes puedan aplicar lo aprendido y vivan una experiencia de inclusión financiera real (esto va referido al uso de nuevos productos financieros, aplicativos o billeteras digitales).
Se recomienda impulsar esfuerzos con la banca, con el objetivo de co crear programas de educación financiera que potencie los conocimientos de la población atendida y a su vez, ayude a los bancos en Perú a reducir su alta tasa de morosidad.
Innovación
Otro aspecto importante fue contar con la participación de representantes de instituciones competentes y de instituciones financieras que de manera didáctica daban a conocer las características principales del sistema financiero peruano y la oferta de servicios y productos que han desarrollado para la comunidad refugiada y migrante que vive en el Perú.
Recursos adicionales
Additional Images
Fecha Enviado:
Más prácticas relacionadas:
- Comité de Cultura de Paz y Derechos Humanos
- Strengthening the capacities and frameworks to collect data and evidence on migration, the environment and climate change (MECC) in Mexico
- Encuesta Nacional Migrante de la Argentina (ENMA)
- A Gender-Focused Qualitative Study on Health Care-Seeking Behavior and Access to Tuberculosis Treatment among Mobile Populations from Moldova
- IOM’s Regional Programme Strengthens the Protection of Child Victims across North Africa and Key Routes
Comentarios de los revisores pares:
*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Newsletter
Subscribe to our newsletter.