Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Campaña #Manos Dignas

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2021 - Presente

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

País:

Regiones:

Resumen

México es país de tránsito, retorno y destino de población migrante. Un gran porcentaje de quienes llegan al país lo hacen buscando mejores condiciones económicas. Lamentablemente algunas de estas personas terminan siendo víctimas de explotación y abusos laborales que vulneran sus derechos. En 2020, una encuesta mostró que Puebla ocupaba el segundo lugar nacional con la mayor tasa de trabajo infantil y el octavo lugar (que en 2021 pasó a ser el quinto) con más casos de trata de personas en México.

La trata de personas con fines de explotación laboral y el trabajo infantil son delitos que afectan a las personas migrantes con mayor facilidad, por su situación de desarraigo temporal. La lucha contra estos flagelos necesita de un rol activo del empresariado para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas.

Ante esta necesidad se desarrolló la campaña #ManosDignas. Su objetivo fue sensibilizar al sector privado de Puebla para combatir y prevenir la trata de personas con fines de explotación laboral, el trabajo infantil y otras formas de esclavitud moderna. La campaña fue desarrollada en conjunto por tres organizaciones: la OIM, que financió y dio su apoyo técnico para la elaboración de los contenidos referentes a los delitos; la Fundación EXE, a cargo del diseño gráfico; y la patronal COPARMEX Puebla que trabajó con OIM una nota conceptual y armó una lista de correos electrónicos de empresas y dos grupos de contactos de WhatsApp (con socios y miembros del Consejo Directivo) para difundir el material de la campaña. Así, por un lado, se difundieron mensajes a la lista de correos y los grupos de contactos de WhatsApp de COPARMEX Puebla. Por otro lado, se hicieron publicaciones en el sitio web y las cuentas de Facebook, Instagram y Twitter de OIM y las cuentas de Facebook de COPARMEX Puebla y EXE durante dos meses.

Aunque el objetivo eran los miembros del sector empresarial de Puebla, a través de redes sociales la campaña se difundió al público en general. La campaña #ManosDignas invitó al sector privado a realizar varias acciones, entre ellas, evaluar sus prácticas de reclutamiento y monitorear las cadenas de suministro local y global, así como las de los socios comerciales de las compañías, para que también estos se sumaran a la prevención y erradicación de estos delitos. También propuso al sector privado extender la prevención y la protección a los vínculos con los proveedores de las empresas, al motivar a estas a incluir en sus contratos cláusulas para prevenir estas formas de esclavitud moderna.

Finalmente, #ManosDignas también buscó motivar a las empresas de Puebla a implementar un código de ética propio, tanto para identificar situaciones de trata laboral, trabajo infantil y otras formas de esclavitud moderna, como para establecer un procedimiento interno para abordar estos casos. La campaña fue lanzada en Facebook Live, en coordinación con el diario digital Síntesis. Esto contribuyó a reforzar su posicionamiento.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

International Organization for Migration (IOM)

Des informations détaillées

Confederación Patronal de la República Mexicana de Puebla (COPARMEX Puebla), Fundación Educación por la Experiencia (EXE), Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Organizaciones asociadas/donantes

OIM México, dentro del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades del Gobierno Estatal
La Sociedad Civil y el Sector Privado de Puebla para Prevenir, Detectar y Canalizar a las Víctimas de Trata de Personas, el Trabajo Forzoso y el Trabajo Infantil”, financiado por la Fundación C&A

Beneficio e impacto

El trabajo conjunto de las tres organizaciones (COPARMEX Puebla, Fundación EXE y OIM) permitió crear una serie de mensajes claros y sensibilizadores sobre la trata de personas, el trabajo infantil y otras formas de esclavitud moderna. La participación directa del sector empresarial motivó su posicionamiento frente a estos delitos y la prevención y erradicación en sus actividades productivas. 

En redes sociales la campaña tuvo un gran alcance. En las plataformas de OIM México se obtuvieron los siguientes resultados: en Twitter fueron alcanzadas 174.068 personas, con 1.980 interacciones; en Facebook se alcanzó a 216.662 personas, con 1.239 reacciones, 252 “compartidos” y 141 comentarios. Por último, en Instagram se alcanzaron 208.261 personas, con 1.375 reacciones y 14 comentarios. Asimismo, el alcance de las publicaciones del Facebook de COPARMEX Puebla fue de 1.685 personas y en el Facebook de la Fundación EXE fue de 827 personas, con 73 reacciones y 13 “compartidos”. Por su parte, durante los meses en que estuvo vigente la campaña, el envío de un correo semanal por parte de la Patronal COPARMEX Puebla alcanzó a más de 700 personas en empresas. Se enviaron durante los dos meses un total de 5.054 correos; una de cada cuatro personas (24,5%) que recibió los materiales los abrió. Con respecto a WhatsApp, el envío se hizo a 167 socios de COPARMEX Puebla y 111 miembros del Consejo Directivo. Aunque, dadas las características de esta plataforma, no fue posible recabar información detallada sobre el impacto, la confianza mostrada por los socios y miembros del Consejo de COPARMEX Puebla y la anuencia a participar a este nivel de esta campaña son impactos positivos que dan cuenta del interés del sector privado en abordar la problemática.

Adicionalmente, la OIM México recibió por sus diferentes canales de comunicación 49 mensajes alusivos a la campaña, por medio de los cuales algunas personas se identificaron como víctimas de explotación y abusos laborales. Ante esto, la OIM ofreció canales de atención y servicios de asesoramiento y derivó los casos a las instancias pertinentes. Cabe recalcar que la campaña buscó abordar un tema tabú sin buscar culpables. El mensaje de prevención de la trata de personas se manejó sin poner en evidencia a sectores propensos a estos abusos y sin generar discursos de odio contra ninguno de los socios de la campaña y/o alguna empresa particular. Aun cuando la campaña estaba dirigida al sector empresarial y empleador de Puebla, la difusión en redes sociales permitió llegar al público en general para sensibilizarle sobre esta problemática. Además, el lanzamiento oficial de la campaña #ManosDignas realizado a través de un Facebook Live en coordinación con el diario digital Síntesis ayudó a posicionar la etiqueta (el hashtag) y el tema. Finalmente, algunas universidades y otros grupos empresariales han manifestado su interés de replicar la práctica, lo que podría llevar a generar nuevas alianzas alrededor de esta temática.

Lecciones clave

Se reconoce que las alianzas con organizaciones de la sociedad civil, como Fundación EXE, y el sector privado permiten difundir y sensibilizar de manera directa sobre la trata de personas a través de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y redes sociales. Otras alianzas con potenciales donantes y socios podrían dar la oportunidad de brindar continuidad a la campaña para seguir visibilizando y sensibilizando sobre esta problemática.

Se reconoce también la importancia de idear maneras, en futuras campañas, de medir el impacto. Una posibilidad es abrir canales de comunicación para que las/los empresarios con interés en la temática obtengan más información; esto permitiría no solamente tener más interacción con la audiencia objetivo de la campaña, sino también obtener evidencia de su impacto.

Con respecto a las redes sociales, hubo varias lecciones aprendidas:

El alcance de una campaña puede ser más amplio de lo que originalmente se piensa. En este caso, gracias a las redes sociales no solo se llegó a la población receptora directa, es decir, el sector empresarial, sino al público en general. Esto reitera que las redes sociales y plataformas digitales continúan siendo un espacio para visibilizar y sensibilizar a la población en general sobre temáticas contenidas en el Pacto Mundial para la Migración; una adecuada difusión y comunicación pueden permitir que esta sensibilización abarque a más sectores.

Twitter es una red social con mucha llegada al público en general, pero no es el canal ideal donde el empresariado suele interactuar públicamente con reacciones como retweets, “Me gusta” y/o respuestas. Esto se debe tener en cuenta para apoyarse en medios alternativos.

En las publicaciones de Facebook, los mensajes claros y directos, acompañados de una ilustración de alto impacto, permitieron que las audiencias reaccionaran no solamente dentro del post, sino también a través de su servicio de mensajería (Messenger).

Instagram es una plataforma para acceder a la población más joven y es una herramienta muy útil para ampliar el alcance de las publicaciones. Las historias (stories) permitieron el uso de enlaces para redireccionar a las personas a contenido informativo.

Recomendaciones(para replicar)

-Generar un mensaje de prevención, lucha y detección de estos delitos para invitar a mejorar las prácticas y políticas sobre la temática, sin poner en evidencia a empresas o sectores propensos a estar implicados en estos abusos y delitos, evitando así discursos de odio contra ellos y promoviendo una más amplia participación.

-Coordinar una reunión con las empresas para la presentación de la campaña donde se comparta su objetivo, contenidos e importancia. Igualmente, solicitar su apoyo para la divulgación por medio de sus redes sociales y/u otros medios.

-Orientar los contenidos según la audiencia de cada red social para obtener un mayor alcance e impacto.

-Abrir canales de comunicación para las empresas interesadas en obtener más información sobre cómo asegurar que en su empresa y en su cadena logística no exista trata de personas. Esto permitiría ampliar la interacción con la audiencia y obtener evidencia del impacto de la campaña.

-Como en el caso de #Manos Dignas, evitar en las comunicaciones los estereotipos que presentan a las víctimas de estos abusos como personas que trabajan en oficios no calificados; las víctimas pueden ser todo tipo de personas, incluyendo aquellas con grados profesionales y técnicos.

-Compartir el contenido de la campaña en las redes sociales y canales de comunicación comúnmente usados por las empresas para interactuar con su público. Si se utiliza WhatsApp para difundir una campaña, contemplar una estrategia para evaluar el impacto de dicha herramienta.

-Difundir materiales con más información para abordar las principales diferencias conceptuales y contenidos sobre la trata de personas con fines de explotación laboral, el trabajo infantil y otras formas de esclavitud moderna, incentivando al público a informarse, capacitarse o educarse sobre el tema. Se puede incorporar también el número telefónico nacional de atención y denuncia de casos.

-Invertir en publicidad en redes sociales que llegue a segmentos específicos, cuyos perfiles se ajusten al público meta de la campaña.

-Se pueden utilizar imágenes e historias de personas que hayan sido víctimas de trata, y pasar de la ilustración a la fotografía o al material audiovisual usando un formato de videos cortos para difundir por redes sociales o YouTube, salvaguardando siempre los datos personales y la dignidad de las personas y evitando revictimizarlas.

-Considerar la inclusión de un componente que permita que las posibles víctimas identificadas por la campaña sean atendidas por profesionales. Por ejemplo, en el desarrollo de esta práctica, la OIM ofreció canales para la atención, asesoramiento y derivación de 49 casos recibidos por medio de redes sociales.

-Organizar un evento de lanzamiento de la campaña por medio de canales de comunicación masiva como TV, periódicos o radio. En este caso, el lanzamiento de la campaña por medio de un Facebook Live del diario digital Síntesis ayudó a posicionar la etiqueta #ManosDignas.

Innovación

La articulación con el sector privado para la difusión de los mensajes de la campaña por medio de listas de correos y grupos de WhatsApp es algo innovador. La campaña buscó disuadir al sector empresarial de incurrir en prácticas denigrantes y promovió el respeto de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras migrantes por medio del envío directo de mensajes a sus teléfonos y bandejas de entrada.

La campaña #ManosDignas también generó un llamado de acción en los usuarios de las diferentes redes sociales, quienes interactuaron activamente en las publicaciones, compartiéndolas y discutiendo sobre la temática y contenidos. El hecho de tener que modificar el objetivo previsto de la campaña para incluir un componente de seguimiento de los casos identificados por parte de OIM fue una adaptación de protección importante e innovadora ante lo que originalmente se concibió como una campaña de comunicación.

Fecha Enviado:

07 October 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.