Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Ferias y actividades multitudinarias vinculadas a trabajo con organizaciones de base

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    18
    19

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2022 - Presente

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

The practice consists of mass events that are carried out in collaboration with organizations of the migrant population on topics of entrepreneurship and artistic, cultural and sports exchange. The practice is the “Celebrate Cultures Fair”, financed by the Office of Population, Refugees and Migration of the Department of State of the United States of America, which was conceived to promote socioeconomic integration, as well as cultural and commercial exchange between the refugee and migrant population and host communities. The target population was the entrepreneurial exhibitors, part of training programs of the IOM and other organizations, and the attendees (general public) at the fairs. The Fairs included 1) Cultural agenda; 2) Gastronomic, cultural and artistic endeavors; 3) Services for refugee and migrant populations and host communities. Two editions of the fair were held, both in Surquillo, Lima-Peru, in collaboration with the District Municipality of Surquillo. The first in October 2022 and had the participation of 56 businesses and attendance was 530 people. The second was held in November 2022 and hosted 70 ventures and 395 people attended. Based on this experience, we have sought to integrate mass events with programs implemented for several months. Another important activity within this practice was the Gymkhana for integration, financed by KOICA, which aimed to promote spaces for positive interaction and the work of grassroots social organizations of the migrant population aimed at children, adolescents, young people, adults and families of the Venezuelan refugee and migrant population and the host community of Metropolitan Lima. The Gymkhana was held on December 16, 2023 and included cultural and sports activities, medical and dental care, and immigration regularization implemented by organizations part of the IOM Organized Voices program. 238 people attended.

Organizaciones

Organizaciones asociadas/donantes

Municipalidad Distrital de Surquillo
Municipalidad Distrital de los Olivos
Municipalidad Distrital de Surco

Beneficio e impacto

Al crear espacios de intercambio cultural y sensibilización, se contribuye a eliminar todas las formas de discriminación contra los migrantes y sus familias, como el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Asimismo, se contribuye a la capacitación, empoderamiento y dar visibilidad al trabajo de los refugiados y migrantes para contribuir al desarrollo del país de destino.

Otra forma de evaluar el impacto de espacios como “Feria Celebra Culturas” es el alcance en ventas reportado por cada persona emprendedora. Durante la primera edición, las ventas promedio para alimentos y bebidas fueron de alrededor de S/ 400 (USD 111.03); para otros rubros fue de alrededor de S/300 (USD 83.28). En la segunda edición, las ventas promedio de alimentos para alimentos y bebidas fueron de alrededor de S/. 600 (USD 166.55); para otros rubros fue de alrededor de S/.300 (USD 83.28). Además, los emprendimientos reportaron un aumento de seguidores en redes sociales, pedidos posterior a la feria y que generaron redes entre personas emprendedoras.

El beneficio indirecto se realiza a las personas que participan, pues son quienes tiene acceso a espacios de esparcimiento y ocio, acceso a servicios y se sensibilizan con temáticas de integración y movilidad humana.

Lecciones clave

- La conexión con las personas participantes de capacitaciones de emprendimiento para conocer el estado y capacidad de los negocios. Para resolverlo, la OIM lanzó una encuesta para conocer su interés en participar en eventos similares y el estado de sus negocios. Asimismo, una parte del equipo implementador realizó llamadas de actualización de base de datos.

- Sin embargo, el principal reto es la disponibilidad de espacios públicos que sean accesibles para el público general. Para evitar este problema, se requiere un vínculo sólido previo con las municipalidades distritales y el trabajo con organizaciones sociales de base que conocen el territorio.

- Durante 2024, se tendrá una mesa de trabajo para involucrar a las organizaciones sociales de base desde el diseño de las actividades multitudinarias para recoger las necesidades y potencialidades.

Recomendaciones(para replicar)

- Vincular las actividades multitudinarias a trabajos de inclusión de mediano o largo plazo y coordinar con actores migrantes que trabajen por la inclusión en sus comunidades.

- Debido a que los emprendimientos con los que se trabajan están en proceso de crecimiento, es importante contar con apoyos financieros para la movilidad y la fabricación de piezas suficientes para los días de feria.

- Es importante incluir emprendimientos y organizaciones locales que fomenta la OIM y otras organizaciones. Esto hace que los gobiernos locales tengan más interés en coordinar la implementación y que difundan territorialmente la convocatoria a la Feria.

- Para asegurar la participación de población refugiada y migrante, es indispensable coordinar la difusión de la convocatoria con Organizaciones Sociales de Base (OSB) venezolana. Además, es importante generar espacios dentro de los eventos donde las OSB puedan dar visibilidad a su trabajo a favor de sus comunidades y donde puedan implementar algunas actividades.

- Las mujeres migrantes cumplen, en su mayoría, el rol del cuidador principal de su familia. Es común que lleven a menores a los talleres y eventos en los espacios públicos, por lo que es esencial tener actividades gratuitas dirigidas a menores de edad para fomentar la participación de mujeres migrantes.

Innovación

Estas prácticas son innovadoras porque reconocen la posibilidad de generar medios de vida en la industria cultural, creativa y gastronómica sin perder el objetivo prioritario de creación de espacios de integración y de intercambio cultural. Esto demuestra que la prioridad de asegurar la integración económica de la población refugiada y migrante se puede hacer de forma coordinada con la integración social y cultural.

Se complementa el diseño de la práctica el trabajo sostenido con organizaciones sociales de población migrante y de participantes en capacitaciones previas. Asimismo, se agregan servicios médicos, de orientación y atención en temas de protección y regularización para la comunidad migrante y de acogida, lo que brinda un abordaje integral y conectando con otras iniciativas o proyectos en el territorio.

Los resultados de estas prácticas han dado pie a buscar nuevas formas de vincular el objetivo 19 del PMM con el 16 y 17. Actualmente, se mantiene esta práctica en la Unidad de Movilidad Laboral e Inclusión Social y se ha reforzado la colaboración con UNESCO para mejorar el diseño, implementación y evaluación.

Fecha Enviado:

14 March 2024

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.