Repositorio de Prácticas
Certificación de competencias laborales para jóvenes retornados y en riesgo de migrar irregularmente
- Primary GCM Objectives
- Secondary GCM Objectives
- Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Fechas
- Tipo de práctica
- Geographic Scope
- Resumen
- Organizaciones
- Beneficio e impacto
- Lecciones clave
- Recomendaciones
- Innovación
- Recursos adicionales
- Media
- Additional Images
Secondary GCM Objectives
Fechas
Tipo de práctica
Resumen
Las personas que deciden migrar de manera regular o irregular en El Salvador lo hacen por diferentes factores adversos como la inseguridad, falta de oportunidades laborales, pobreza, violencia, falta de acceso a educación, entre otros. Al retornar, se enfrentan a diversos retos sociales, económicos y psicosociales en su proceso de reintegración en su país de origen. Una de las principales dificultades es encontrar un medio de vida y/o una fuente de ingresos acorde a su experiencia, habilidades y expectativas salariales y poder adaptarse a una realidad socioeconómica diferente a la del país donde residieron.
Es en ese contexto que el Programa “Retorno y Reintegración: acciones de reintegración esenciales para la construcción de la paz en El Salvador” busca fortalecer los mecanismos de atención a las personas migrantes retornadas o en riego de migrar irregularmente por medio de iniciativas de reintegración económica, apoyo psicosocial, reinserción educativa y certificación de competencias laborales. Las actividades ligadas al componente de reintegración económica están orientadas hacia el fortalecimiento de las habilidades para la vida de las personas, el establecimiento de planes de vida y apoyo financiero a iniciativas productivas a través de metodologías innovadoras que favorecen la reintegración, la resiliencia y el arraigo de las personas en la sociedad.
En colaboración con distintas contrapartes gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, el programa incorpora los enfoques de género e inclusión, juventud, de derechos humanos y de sostenibilidad que permiten una participación equitativa entre hombres y mujeres jóvenes en las actividades de capacitación, certificación laboral y atención psicosocial, así como la consolidación de procesos que cuentan con el respaldo institucional de instituciones de gobiernos clave, la academia y el sector privado.
Además del aprendizaje técnico en los procesos de certificación de competencias laborales y de apoyo a iniciativas productivas, los jóvenes reciben capacitaciones en temáticas de género, salud sexual reproductiva, nuevas masculinidades, autoestima, habilidades blandas, emprendimiento, entre otros. Junto con las instituciones de gobierno, se priorizaron los sectores para certificación de competencias: gastronomía, habilidades digitales, ofimática y marketing digital. Cada proceso de certificación se desarrolló con una malla curricular definida y normas técnicas de competencias laborales avaladas por los socios clave. Se contaron con procesos de orientación y de intermediación laboral con empresas del sector privado dirigido a mujeres migrantes y/o en riesgo de migrar en la que se identificaron dos componentes de interés: empleabilidad y emprendimientos. Se pretende dar continuidad a una segunda fase para el fortalecimiento en estas áreas. Los procesos de certificación concluyeron con una graduación en la cual se le entregó un diploma de reconocimiento a cada joven participante.
Organizaciones
Principales organizaciones implementadoras
Des informations détaillées
Organizaciones asociadas/donantes
Beneficio e impacto
Certificación en gastronomía-PMA: jóvenes de 18 a 34 años, departamento de La Libertad 24 mujeres y 1 hombre, en San Salvador 24 mujeres y 18 hombres. El curso formativo tuvo una duración de cuatro meses de manera presencial por más de 200 horas en temas como: desarrollo personal y habilidades blandas, técnicas básicas en cocina (corte de vegetales y preparación de recetas elaboradas), higiene e inocuidad de alimentos, economía familiar, uso de transferencias y emprendimiento, entre otros. También se incluyó la entrega de un monto de $100.00 para los participantes, facilitando su participación en las sesiones desarrolladas y aportando a su seguridad alimentaria y nutricional. Asimismo, fueron vinculados laboralmente con una pasantía permitiendo poner en práctica los conocimientos aprendidos y adquirir una experiencia profesional en el sector de la gastronomía. El sector privado y la academia fueron socios clave durante el proceso dado que la currícula del programa de certificación contó con el aval académico de la UFG. Previo a la vinculación laboral de los jóvenes con hoteles y restaurantes, se realizaron distintos talleres de sensibilización con diversos actores del sector privado con el objetivo de abordar posibilidades de vinculación laboral de los participantes y promover las temáticas de retorno y reintegración económica de las personas retornadas. Cabe mencionar que, el PMA se encuentra certificando a 50 personas más en gastronomía y en habilidades digitales que mejorarán sus condiciones de empleabilidad al finalizar el proceso en curso.
Certificación en ofimática y marketing digital-OIM: 33 mujeres de 18 a 42 años de San Salvador. Se abordaron temas psicosociales, culturales y de intermediación laboral que permitieron fortalecer la salud mental, bienestar social, habilidades para la vida y conocimientos en derechos humanos de las participantes. Además, se capacitó en habilidades técnicas como el manejo de paquete Microsoft Office, mercadeo digital, manejo de redes sociales, promociones en línea, entre otras. La certificación permitió mejorar las condiciones de empleabilidad y fortalecer habilidades. La identificación de mujeres migrantes retornadas mediante las Ventanillas de Atención a Población Migrante, especializadas para mujeres, de socios como el MRREE y Ciudad Mujer permitieron incrementar el porcentaje de población femenina.
Lecciones clave
El trabajo conjunto y coordinado entre instituciones de gobierno y las agencias del Sistema de Naciones Unidas a nivel central y local permitió una mejor identificación y selección de las personas beneficiarias de las certificaciones en competencias laborales.
La priorización de los sectores de gastronomía, habilidades digitales, ofimática y mercadeo se realizó en conjunto con las instituciones de gobierno.
La flexibilidad en los horarios y requisitos en los procesos de formación para las personas beneficiarias contribuyeron a una mayor participación de los jóvenes; además, es importante realizar acciones afirmativas hacia las mujeres y una entrevista inicial que permita identificar los intereses de las participantes con las oportunidades disponibles, esto permitió la disminución de deserción de los programas durante los cursos.
Es importante contar con un mayor número de jóvenes al definido en la población meta total dado que mientras se desarrollan los cursos formativos, la participación de los beneficiarios se puede ver afectada por diferentes motivos como la movilidad, trabajo, inseguridad, entre otras, e incluso pude resultar en la deserción del programa en algunos casos.
La aplicación de la encuesta de reintegración sostenible, herramienta oficial de la OIM para medir el puntaje de reintegración de las personas, en dos rondas permite evaluar la reintegración económica, social y psicosocial de las personas. La primera ronda de aplicación sirve como una línea base de los puntajes de reintegración y la segunda aplicación al finalizar los procesos de certificación permite evaluar el progreso de los puntajes de reintegración de los participantes.
También es importante contar con un instrumento que permita evaluar la satisfacción y recibir la retroalimentación de las personas beneficiarias sobre la asistencia recibida y las actividades en las que participan. A través de esta encuesta es posible obtener insumos y recomendaciones sobre como los programas pueden mejorarse en un futuro.
Recomendaciones(para replicar)
Es importante tener claridad sobre las oportunidades que existen en el mercado laboral. De ser posible, se sugiere contar con estudios de mercado y realizar consultas al sector empresarial que permitan: identificar las competencias laborales con las que cuenta la población meta que podría ser certificada o recibir una formación, definir el grupo priorizado (niñez, adolescencia, jóvenes y adultos), tomar en cuenta las necesidades específicas de los grupos a certificar e identificar cómo se podrían facilitar las condiciones de participación, definir los criterios que deben cumplirse para formar parte de una certificación laboral; identificar a socios estratégicos en el territorio de intervención para una implementación conjunta de actividades.
Definir las áreas geográficas de intervención en función de las cifras de personas retornadas o en mayor riesgo de migrar irregularmente por departamento.
Ser claros y concisos en los efectos que las certificaciones pueden generar a corto, mediano y largo plazo para los beneficiarios, si ellos se muestran participativos y contribuyen a mejorar sus oportunidades de empleo o autoempleo y su bienestar en general.
Definir los tiempos de duración de cada proceso de formación, que se ajuste a las características del grupo seleccionado, evitando realizar certificaciones con duraciones prolongadas. Se ha observado que una larga duración genera efectos negativos en el nivel de participación de las personas beneficiarias, así como como en su percepción sobre el programa de certificación en el cual participan.
Para una adecuada inserción laboral, es fundamental contar con un componente en habilidades blandas, puesto que estas permiten mejorar las interacciones sociales y de comunicación, aptitudes y capacidad de relacionarse con los demás. De igual forma, estas habilidades permiten que las personas beneficiarias puedan adaptarse y desempeñarse de manera profesional en las oportunidades laborales a las cuales se logren vincular los participantes.
Es fundamental obtener el apoyo de socios académicos y del sector privado con la finalidad de: contar con un respaldo institucional que permita garantizar el aval académico de las metodologías, contenidos de formación y currículas, lo que contribuye a la legitimidad de los procesos de certificación y a su sostenibilidad. Impulsar alianzas con empresas que permitan vincular laboralmente, de manera temporal o permanente, a las personas que participan en los procesos de certificación en sectores priorizados.
Desarrollar instrumentos de monitoreo y evaluación que permitan medir la satisfacción global de las personas que participan en en los procesos de certificación y el cumplimiento de los indicadores y resultados del proyecto en cuestión.
Innovación
La vinculación laboral a través de las certificaciones en gastronomía permitió a las personas beneficiarias poner en práctica los aprendizajes y habilidades técnicas del programa por medio de una experiencia profesional. En cuanto a las personas que no fueron vinculadas laboralmente, los aprendizajes les permitieron crear o continuar fortaleciendo sus emprendimientos.
En el caso de la formación en ofimática y marketing digital, al ser un grupo exclusivo de mujeres, se proporcionaron apoyos adicionales a la formación y certificación tanto para alimentación, transporte, como para el cuidado de sus hijos e hijas, lo que impulsó la permanencia de las participantes y redujo el nivel de deserción. Adicionalmente, la experiencia propició que otros actores y cooperantes se sumaran para terminar de consolidar el proceso.
La incorporación de los enfoques de género e inclusión, juventud, de derechos humanos y de sostenibilidad contribuyó a una mayor representación de población femenina entre las personas beneficiarias y facilitó el abordaje de temáticas relacionadas al género, salud sexual reproductiva, nuevas masculinidades, habilidades blandas, autoestima, apoyo psicosocial, orientación cultural, entre otros.
El trabajo conjunto con las instituciones competentes ha permitido identificar y explorar otras posibles áreas de certificación en competencias que se buscarán impulsar en un futuro: reparación y construcción de tablas de surf, así como reparación de motores de lancha.
Recursos adicionales
Media
Yomira recibe certificación en gastronomía como parte de programa con personas retornadas
Additional Images
Fecha Enviado:
Más prácticas relacionadas:
- Research on human rights violations against live-in domestic workers, and related Code of Good Practice
- Migration Lab for the domestic and home care sector
- Domestic Workers League of ACV-CSC Brussels
- Ferias y actividades multitudinarias vinculadas a trabajo con organizaciones de base
- Green Yoma for Youth on the Move
Comentarios de los revisores pares:
*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Newsletter
Subscribe to our newsletter.