Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Ciclo de webinarios: Trata de personas en tiempos de COVID-19

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2020 - 2020

Tipo de práctica

Other

Geographic Scope

Regiones:

Subregión:

Resumen

Las personas migrantes en situación irregular hacen parte de uno de los principales segmentos poblacionales en riesgo de trata, abuso y otras formas de explotación. Esta vulnerabilidad se acentuó en el contexto de pandemia por COVID-19. En vista de las dificultades impuestas por la condición de confinamiento por COVID-19, para implementar las acciones y mecanismos tradicionales de identificación de delitos de trata y atención a víctimas, el equipo del Área de Asistencia y Protección a Migrantes de la Oficina Regional de la OIM, en conversación con sus pares en cada una de las misiones de América del Sur, organizaron el ciclo de webinarios como una alternativa para fortalecer, desde la interacción virtual, el trabajo mancomunado frente a la trata de personas, esperando aportar a los organismos e instituciones de gobierno y de la sociedad civil que trabajan en la lucha contra la trata, mayores herramientas y un conocimiento actualizado sobre las transformaciones que tienen lugar al interior de este fenómeno a raíz de la pandemia.

El objetivo del ciclo fue “generar un espacio de intercambio, capacitación y reflexión, en torno a las experiencias adquiridas y los retos aún presentes frente a la trata de personas, en particular con relación a los riesgos que se desprenden del contexto signado por la pandemia que afecta a la región y al mundo entero” (OIM, 2020a: 4). La iniciativa no se enmarcó en un proyecto en particular, configurándose en un proceso en el que los recursos utilizados fueron en mayor parte recursos ya disponibles en la Organización. A partir del trabajo de identificación y convocatoria de actores claves realizado por cada equipo, fue posible vincular como panelistas a representantes de algunos organismos públicos (procuradurías, ministerios), mesas intersectoriales sobre trata de personas, OSC, movimientos sociales y entes académicos especializados en el campo de la lucha contra la trata.

Beneficio e impacto

En reuniones de trabajo al interior del Área de Asistencia y Protección a Migrantes a nivel regional, se han evidenciado los aportes del webinario a la comprensión y fortalecimiento de las acciones frente a la trata de personas por parte de las diversas misiones de la OIM. En este caso, se recuerdan, referencian y retoman iniciativas, aprendizajes y recomendaciones conocidas en este escenario respecto a una u otra misión.

La iniciativa se configura en una experiencia de gran valor para la prevención y acción sobre la situación de trata de migrantes en América del Sur y la protección de sus derechos, aportando elementos de análisis, aprendizajes y recomendaciones para robustecer la respuesta de las agencias de Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos frente a este fenómeno. A partir de esto, se observa que la iniciativa enmarcada en diferentes áreas de acción de la OIM permite a esta y sus contrapartes, avanzar en el cumplimiento de algunos de los compromisos internacionales establecidos en la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para la Migración.

Teniendo en cuenta la importancia de los temas abordados y con el fin de dejar una memoria socializable y útil del ciclo, se contrató una consultora experta en el tema de trata de personas, que tuvo a su cargo la sistematización del contenido de las sesiones y la elaboración de un informe final, que da cuenta del desarrollo temático y especifica una serie de recomendaciones “que representan un insumo importante para continuar trabajando y contribuyendo a la erradicación del delito de la trata” (OIM, 2020a: 26). Este informe fue compartido de forma masiva en redes sociales y de manera particular mediante correo personal con cada uno de los asistentes a las sesiones. Con estos últimos se compartió el informe completo y un informe ejecutivo, útil para facilitar la lectura y uso por parte de tomadores de decisiones.

El ciclo de webinarios logró ser un espacio fructífero de reflexión, intercambio de información e identificación de buenas prácticas en la lucha contra la trata de personas entre cientos de actores de diferentes países de la región. A modo de cierre, el informe final detalla una serie de recomendaciones generales que emanan de este intercambio generado durante el ciclo y que representan un insumo importante para continuar trabajando y contribuyendo a la erradicación del delito de la trata.

Lecciones clave

- El trabajo colaborativo y la organización horizontal permite una mayor apropiación de las iniciativas regionales de intercambio y gestión del conocimiento como la descrita en el presente documento.
- El involucramiento y la visibilización de los referentes locales de la OIM en los procesos regionales, permiten su posicionamiento a nivel país, lo cual es relevante para avanzar en los diálogos y acuerdos que deben darse para movilizar acciones tanto al interior de la OIM como con las contrapartes nacionales.
- Los escenarios de intercambio de conocimientos, saberes y prácticas a nivel regional en modalidad virtual permiten tener una visión ampliada de las temáticas que aborda la OIM, favorece la cualificación entre pares y fortalece el trabajo en red con el uso de recursos mínimos.
- El uso de estrategias organizadas, pero informales como los webinarios permiten crear escenarios de diálogo fluido sin generar presiones en los representantes de los sectores gubernamentales (firma de acuerdos o similares), lo cual es útil para escuchar su voz y avanzar en la profundización y comprensión de temas sensibles, como la trata de personas.
- La participación de actores variados y contrapartes en los procesos de intercambio y capacitación es útil para ampliar la mirada y actualizar el conocimiento y las prácticas al interior de la OIM y a nivel de los aliados.
- El contacto directo realizado por integrantes de las oficinas país con actores clave a nivel local facilita la participación de los gobiernos, las OSC y los sectores académicos en los procesos regionales.
- Es importante realizar una planeación progresiva de temas en los procesos enmarcados en ciclos de intercambio de conocimiento y capacitación, a fin de mantener el interés y garantizar un buen nivel de asistencia y participación en cada una de las sesiones y hasta el cierre.
- Garantizar la sistematización de contenidos y la generación de un producto socializable es importante para posicionar los temas y facilitar la puesta en práctica de las recomendaciones surgidas en los eventos de intercambio de conocimiento.

Recomendaciones(para replicar)

- Aun cuando en el proceso se destacan las posibilidades de sostenibilidad y réplica por el bajo costo de la iniciativa, se recomienda contratar una secretaría que facilite los procesos administrativos y logísticos, permitiendo que las y los profesionales expertos se concentren en el desarrollo de contenidos y los contactos, reduciendo la sobrecarga de trabajo.

Innovación

La práctica proporciona un enfoque innovador y es aplicable en términos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar un proceso de diálogo y capacitación regional en un contexto en el que la interacción presencial no se hace posible. Es importante tener en cuenta que, en el momento de implementación de la iniciativa, las acciones de trabajo remoto obligadas por la pandemia apenas estaban iniciando, de tal manera que la experiencia se configuró en un proceso novedoso y de grandes aprendizajes en cuanto a la gestión del conocimiento y el trabajo colaborativo a través de medios virtuales. Teniendo en cuenta que el ciclo de webinarios fue implementado con recursos internos ya disponibles en la OIM para la coordinación y la interacción virtual y, que no requirió de los recursos usuales de las acciones presenciales, se trata de una iniciativa de bajo costo que puede ser replicable para el abordaje de diferentes temáticas de interés. Así mismo, aun en el contexto en que es posible la interacción presencial, la réplica de ciclos como el aquí descrito es recomendable para facilitar el diálogo regional, posicionar temáticas prioritarias y movilizar acciones globales frente a estas.

Media

Retos y buenas prácticas de combate a la trata de personas en el contexto de la COVID-19

Retos y buenas prácticas de combate a la trata de personas en el contexto de la COVID-19

Fecha Enviado:

30 March 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.