Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Colombia: Aplicación en un contexto nacional de la estrategia regional OIT-PNUD para la integración de los migrantes

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2021 - Presente

Tipo de práctica

Strategy/framework

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

La Estrategia Regional de Integración Socioeconómica comenzó como una iniciativa en respuesta al reto que significa para la región LAC gestionar la integración social y económica producida por la crisis migratoria más grave en la historia de la región, donde más de 5,4 millones de personas han dejado su país como resultado de la crisis económica, social y política que enfrenta Venezuela. La Estrategia regional está orientada hacia la formulación de respuestas concretas para cumplir tres objetivos: 1. Reducir los niveles de vulnerabilidad socioeconómica de personas refugiadas y otros migrantes provenientes de Venezuela. 2. Maximizar la contribución de esta población a las economías de los países receptores. 3. Promover la cohesión social, gracias a iniciativas que beneficien también a las comunidades de acogida.

La Estrategia regional se dirige a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela; en particular, a las instituciones gubernamentales que tienen algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población y a las organizaciones de empleadores y trabajadores, con el ánimo de promover el diálogo social alrededor de este ámbito. Actividades clave:

- Regularización y caracterización de la población proveniente de Venezuela: plantea flexibilizar y agilizar los procesos de regularización e identificación de población migrante y retornada, y realizar estudios sobre su perfil demográfico y socioeconómico.

-Formación profesional y reconocimiento de títulos y competencias: busca promover la formación profesional y la convalidación de títulos en la región, para impulsar la inclusión laboral.

- Promoción de empleo: planea fomentar el acceso y la eficiencia de programas y plataformas de intermediación laboral, impulsar la empleabilidad de personas refugiadas y migrantes, y adoptar medidas para la transición a la economía formal.

- Emprendimiento y desarrollo empresarial: contempla la integración de personas migrantes y refugiadas a programas de emprendimiento sostenible y cadenas de valor, así como impulsar el autoempleo.

- Inclusión financiera: propone facilitar el acceso a servicios financieros en países de acogida, promover la educación financiera y adaptar la oferta bancaria a las necesidades de la población migrante y refugiada.

- Acceso a la protección social, plantea la elaboración de una hoja de ruta para promover un piso de protección social regional y una campaña de difusión de información sobre acceso a seguridad social.

- Cohesión social: prevé el diseño de programas de fortalecimiento institucional y campañas de sensibilización para combatir la discriminación y la xenofobia.

Recursos clave utilizados (por ejemplo, donantes, asistencia financiera o en especie, personal, infraestructura preexistente, etc.):

- Infraestructura preexistente: Capacidades del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA para evaluar y certificar capacidades laborales

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

United Nations Development Programme (UNDP)
International Labour Organization (ILO)

Organizaciones asociadas/donantes

Gerencia Fronteras de Colombia
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Beneficio e impacto

Cómo se cumplieron los derechos de los migrantes y se mejoró el bienestar de los migrantes y las comunidades:
o Se evaluaron y certificaron los conocimientos laborales de más de 800 personas pertenecientes a la población migrante y 2000 personas de comunidades de acogida a través del proyecto de evaluación y certificación de competencias laborales ECCL.
o Se apoyaron 80 emprendimientos de población migrante en las ciudades de Bogotá y Bello, propiciando la generación de ingresos autónoma.
o Se realizó un curso sobre contratación equitativa con funcionarios del nivel gobierno local, impartido por la Universidad Sergio Arboleda de forma remota

Otros resultados clave:
Formulación de la Guía para la Inclusión Financiera de población migrante.

Cómo se midieron los impactos:
o Para el caso de las acciones de evaluación y certificación de competencias la medición se realizará en función del número de personas beneficiarias del proceso de certificación, que puedan o hayan podido acceder a oportunidades de empleo formal debido a que sus conocimientos fueron certificados por el SENA.
o En relación con el curso sobre contratación equitativa, la medición de impacto se realizó teniendo en cuenta el volumen de personas migrantes, retornadas o refugiadas, atendidas en las oficinas del sector empleo a nivel local, a las que pertenecen los funcionarios formados en el curso.
o En relación con la formulación de la Guía para la inclusión financiera de migrantes, la medición de impacto aún no se ha realizado, pues no se tiene forma de saber cuantos migrantes pueden acceder a productos financieros producto del uso de la guía, sin embargo, se viene realizando un monitoreo respecto al uso de la guía, en función del número de consultas realizadas a través de la web donde se encuentra alojada esta: colombiasinfronteras.org.

Tiempo requerido (o progreso a la fecha) para percibir los impactos de la práctica
A la fecha los impactos esperados ya son tangibles, pues como se relacionó en el apartado de beneficios e impactos claves, durante el año 2021 se materializaron acciones en temas de emprendimiento, inclusión financiara y certificación de competencias que han llegado a miles de migrantes.

Beneficios secundarios positivos (efectos indirectos positivos) para otros grupos / contextos:
o En el caso del proceso de evaluación y certificación de competencias laborales ECCL, si bien este beneficio a cerca de 800 personas pertenecientes a población migrante, su impacto se calcula mayor a la hora de generar medios de vida autónomos, pues permite el acceso a recursos para personas que generalmente tienen un núcleo familiar cuyos dependientes son 2 o 3 personas, impactando indirectamente la calidad de vida del triple de personas.
o Se espera que los contenidos sobre educación financiera impartidos a través de la Guía de Inclusión financiera para refugiados y migrantes permitan formalizar prácticas alrededor del manejo del dinero.

Lecciones clave

Principales retos durante la implementación:
o Prevenir posible deserción del proceso de evaluación y certificación de habilidades, por el tiempo que implica para los beneficiarios la recolección de documentos o las sesiones presenciales para evidenciar capacidades.
o Prevenir la deserción de los funcionarios públicos participantes en el curso sobre contratación equitativa por falta de interés o tiempo.
o Demora en la aprobación de instrumentos normativos por parte de las entidades reguladores del sector financiero en Colombia, que permitan formalizar las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, respecto a la facilitación de instrumentos para garantizar la inclusión financiera de migrantes.

Como cada reto fue superado:
o En el caso del riesgo de deserción de los migrantes beneficiarios del proceso de evaluación y certificación de competencias, se buscó orientar y acompañar de forma continua a los beneficiarios durante todo el proceso, para que se sintieran motivados a terminar el proceso.
o Para el caso de los funcionarios públicos, participantes del curso en contratación equitativa, se buscó resaltar permanentemente la importancia de formarse en los contenidos propuestos, para su posicionamiento a nivel local, como líderes del sector empleo en la gestión de iniciativas de promoción del trabajo digno, decente y formal.
o En el caso de los instrumentos normativos necesarios para formalizar la colocación de productos financieros en población migrante regularizada, se trabajó desde la Gerencia Fronteras del Gobierno de Colombia y la superintendencia financiera, para concretar la exitosa emisión de dicha directriz normativa.

¿Qué pudo haberse hecho diferente?
o Se pudieron haber brindado recursos para mitigación de barreras, condicionados al cumplimiento de hitos durante el proceso de evaluación y certificación, así como para conectividad.
o Se debieron contemplar recursos financieros y humanos para sistematizar los resultados del piloto.

¿Qué tipo de seguimiento fue utilizado para incorporar la lección en prácticas relacionadas o futuras?
o Las acciones trabajadas en el marco de esta estrategia piloto no tuvieron sistematización, por ende, no hay lecciones aprendidas que hayan sido documentadas para futuras prácticas, y estas quedan en los equipos de trabajo.

Recomendaciones(para replicar)

- Prerrequisitos: a) Contar con recursos financieros y técnicos que permitan cubrir las iniciativas formuladas. b) Contar con voluntad política para adelantar procesos de evaluación y certificación tendientes a garantizar la inclusión efectiva de migrantes.
- Factores necesarios: Para replicar una iniciativa de escala similar en los temas relacionados, es necesario contar con acuerdos con entidades de gobierno o cooperantes que tengan la capacidad legal de impartir procesos de evaluación y certificación de competencias.

Innovación

Esta práctica ha sido el primer piloto en Amérca Latina y el Caribe de los ejes que componen la estrategia regional de integración socioeconómica, por ello, se constituye en una práctica innovadora cuyas lecciones aprendidas serán de utilidad para los demás países del continente.

Fecha Enviado:

23 March 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.