Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Personas Migrantes

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2019 - Presente

Tipo de práctica

Other

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

Una aproximación a los datos existentes sobre violencia de género en Argentina muestra que durante 2019 la tasa de víctimas directas de femicidios cada 100.000 mujeres fue de 1,1, con un total de 268 mujeres, de las cuales 9 eran migrantes. Otros datos relevados durante el 2019 por el Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM) contabilizó 576.360 casos de violencia de género mientras que la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) atendió 12.457 casos de violencia doméstica, de las cuales el 19% eran mujeres migrantes.

Los datos actualizados de femicidios y crímenes de odio entre el 01/01/23 al 31/08/23 arrojan un total de 206 femicidios y 5 trans/travesticidios (https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/206-femicidios-en-2023)

En diciembre de 2019 se crea el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGD) basado en el legado del anterior Consejo Nacional de las Mujeres. Esta jerarquización del organismo responsable de la política pública de prevención y abordaje de las violencias por motivos de género significó un avance en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y LGTBIQ + en la agenda pública. Las acciones que desarrolla el MMGD se encuentran enmarcadas dentro del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020-2022). Es un plan integral para prevenir las violencias contra mujeres y LGBTI+ desde una perspectiva interseccional e intercultural y se propone trabajar contra las violencias por motivos de género en sus diversos tipos y modalidades, en todo el país. A raíz de foros federales que contaron con la participación de organizaciones comunitarias, áreas de género locales y participación civil, se procedió a conformar el nuevo Plan Nacional de Acción 2022-2024, que es el actualmente vigente.

Este plan fue desarrollado desde el inicio de la creación del MMGD (12/2019) con participación de distintos colectivos de mujeres mediante foros participativos presenciales y virtuales – también organizaciones de mujeres migrantes- de todas las provincias argentinas (entre febrero y marzo del 2020) así como foros participativos. En la estructura del MMGD, en el marco de la Secretaría de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género y bajo la supervisión de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la violencia por razones de Género, y dentro de Dirección de Programas Especiales se pensaron coordinaciones que contemplen poblaciones/temáticas específicas desde la interseccionalidad: trata y explotación, pueblos originarios, libertad reproductiva, contextos de encierro y personas migrantes.

Es así como se crea la Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Personas Migrantes (en adelante, la Coordinación), la cual enmarca sus acciones en el Plan Nacional de Acción y desarrolla diferentes líneas de trabajo con personas migrantes en situación de violencia de género. Por un lado, articula con otros programas dentro del MMGD, para que las mujeres migrantes en situación de violencia puedan acceder a la asistencia y recursos proporcionados por estas políticas: Articula con el “Programa Acompañar” para fortalecer la independencia económica y el acompañamiento integral de las mujeres migrantes en situación de violencia de género, mediante un apoyo económico gestionado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

La estructura del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad (2019-2023) fue modificada por decreto 08/2023 del 10 de diciembre de 2023.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Government of Argentina

Des informations détaillées

Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Dirección de Programas Especiales, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad

Beneficio e impacto

Actualmente la coordinación ha participado de 48 operativos encabezados por la Dirección Nacional de Migraciones, que beneficiaron a 1621 personas migrantes. El impacto de este tipo de intervención en los operativos de Abordaje Territorial de la DNM permite llegar a mujeres migrantes que tendrían dificultades para trasladarse a algún Centro de atención para personas en situación de violencia por motivos de género, no sólo por su ubicación en lugares claves de acceso público como estaciones de transporte, plazas o mercados que facilitan su acceso, sino porque también se realizan fuera del horario laboral tradicional en búsqueda de posibilitar la compatibilización con tareas de cuidado.

Otras de las acciones que garantizan el acceso a derechos de las personas migrantes son las actividades de sensibilización y prevención de las violencias por motivos de género que realiza la Coordinación en el marco de los operativos de regularización migratoria ya que las mujeres y organizaciones que asisten a realizar trámites pueden ser asesoradas y acompañadas ante situaciones de violencia por motivos de género.

Asimismo, la titular de la Coordinación señaló que es clave este tipo de intervención territorial ya que permite el acceso a la información sobre asistencia ante casos de violencia y los dispositivos de acompañamiento disponibles a nivel local, ya que se brinda información sobre los diversos programas y recursos estatales para la asistencia y el acompañamiento de personas en situación de violencia por motivos de género, como también sobre los diversos circuitos institucionales y derechos de personas migrantes, con el objeto de garantizar el acceso a la información. .

Además, con enfoque pansocial, la Coordinación realiza acciones con organizaciones de mujeres migrantes como el dictado de talleres para la prevención y el acompañamiento de las violencias por motivos de género contra mujeres y LGTBIQ + migrantes y refugiados. A esta articulación se incorporó la Universidad de Buenos Aires para la intervención de intérpretes en el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género contra personas no hispanohablantes (principalmente personas migrantes e integrantes de pueblos y comunidades indígenas) a través del Convenio Específico N° 2 con FAUBA.

Asimismo, se trabajó conjuntamente con otras áreas de sensibilización del MMGD para incluir la perspectiva interseccional e intercultural en algunos de los 900 encuentros de sensibilización para la prevención de la violencia de género, en los que participaron más de 27.265 personas de todo el país. Aquellos encuentros en donde participó la Coordinación fueron seleccionados según la localización estratégica y la temática abordada, ya que las políticas de prevención son un eje central para reducir las situaciones de violencia, aún más en la población destinataria.

Lecciones clave

Durante 2020, la pandemia COVID-19 provocó un enorme impacto en la vida social y económica, así como en las actividades que debían implementarse por el MMGD. En este sentido, el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020-2022) debió adaptarse por las limitaciones impuestas por la crisis sanitaria. En este contexto, el Estado debió adoptar medidas de atención ante situaciones de violencia por motivos de género mediante el fortalecimiento de la línea 144 de ayuda y asesoramiento, así como el establecimiento de la excepcionalidad de la cuarentena para realizar la denuncia. Este tipo de medidas también se aplicaron para los programas de atención a mujeres migrantes en situación de violencia.

Otro de los retos que enfrenta la Coordinación es la transversalización en todas sus políticas del enfoque interseccional, intercultural y desde la diversidad sexual a otros programas del MMGD y a otras políticas públicas y áreas del Estado. Asimismo, los abordajes específicos a la población migrante desde un enfoque interseccional e intercultural requieren la articulación con organizaciones sociales y colectivos de migrantes por la complejidad que puedan representar la asistencia ante casos de violencias por motivos de género. Una de las necesidades específicas de las mujeres migrantes en situación de violencia es poder contar con un intérprete, lo que se lleva a cabo durante las entrevistas de primera escucha en el abordaje de dichos casos. Asimismo, el convenio con el CUI contempla la traducción de materiales de difusión del Ministerio en las lenguas más habladas de Argentina.

También han surgido casos de mujeres migrantes trans asistidas cuya documentación no se encontraba actualizada con la identidad de género autopercibida debido a que se requiere residencia permanente y documento de identidad, lo que supone un piso mínimo de 2 años de residencia previa en el país.

Respecto a los operativos territoriales de regularización migratoria, se evidenció que para alcanzar a un mayor número de mujeres migrantes se requiere mayor difusión sobre la realización de estas jornadas (día, horario, lugar) y una articulación constante con estas organizaciones de migrantes que puedan tener llegada a estas mujeres.

En cuanto al acceso a los Programas de acompañamiento ante situaciones de violencia por motivos de género se planteó específicamente la dificultad en el acceso al Programa Acompañar de aquellas mujeres que no eran residentes en el país con una antigüedad mínima de un año, por lo que este requisito excluye a mujeres que no han regularizado su situación migratoria o no pueden comprobar este tiempo de residencia.

Los Foros Federales Participativos para el diseño del Plan de Acción contra las Violencias por Motivo de Género (2020-2022) han constituido un excelente espacio para poder actores locales claves con quienes articular desde la Coordinación y también para el diseño de políticas.

Recomendaciones(para replicar)

Se recomienda la participación de intérpretes para las mujeres no hispano-parlantes desde el acceso a la información y el acompañamiento ante casos de violencias por motivos de género.

En el caso de realizarse operativos territoriales de regularización, se recomienda, proporcionar lugares, días y horarios flexibles teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres migrantes como trabajadoras y cuidadoras.

Se recomienda aprovechar este tipo de operativos territoriales de regularización para brindar información y asesoramiento especializado sobre violencia de género.

Dado que se trata de una iniciativa del Gobierno nacional, se recomienda articular con los gobiernos locales y con organizaciones de personas migrantes para poder tener mayor llegada a las mujeres migrantes. En este sentido, una forma de fomentar el diálogo participativo con estos actores como es el caso de los Foros que organiza el MMGD en todo el país.

Uno de los mandatos de este tipo de áreas como la Coordinación debe ser la transversalización del enfoque interseccional, intercultural y de diversidad sexual al resto de políticas públicas y áreas del Estado mediante la capacitación y el trabajo articulado.

Innovación

Esta práctica es innovadora en tanto se enmarca en un organismo con jerarquía ministerial- Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad- y es dirigida por una coordinación a la atención específica de personas migrantes en situación de violencia por razones de género. Tiene un enfoque interseccional, intercultural y de diversidad sexual, y un abordaje que no se sitúa exclusivamente en la emergencia, sino en modificar las condiciones estructurales que sostienen las situaciones de violencia por motivos de género contra mujeres migrantes. Plantea una intervención territorial mediante operativos conjunto con el organismo responsable de las políticas de regularización migratoria (DNM) y otros (ANSES). Asimismo, se trata de una experiencia pansocial que promueve la interacción con las asociaciones de migrantes, lo que le permite tener mayor cobertura en la asistencia a las mujeres migrantes en situación de violencia.

Media

#ConstruirAgenda Mujeres y diversidades migrantes

Fecha Enviado:

13 October 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.