Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Creación de una unidad de apoyo humanitario a migrantes dentro del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    9
    10
    11

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2021 - Presente

Tipo de práctica

Partnership/Multistakeholder initiative

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

La frontera terrestre entre Colombia y Panamá tiene una longitud de 266 km y se caracteriza por ser un área selvática e inhóspita conocida como el Tapón del Darién. Aquí convergen migrantes, tanto regionales como extrarregionales, que mayormente migran hacia Norteamérica y en menor medida deciden permanecer en Panamá. Las personas migrantes que se adentran en el Darién toman riesgos muy altos incluso de muerte, violencia de género, ataques de animales salvajes, y robos, entre otros; otras se extravían, y quienes logran cruzar a menudo terminan en un estado de gran agotamiento físico y mental y con enfermedades y heridas producto de la exigente travesía. La frontera es custodiada por el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (SENAFRONT). Es el personal de este servicio quien tiene a su cargo la asistencia y el rescate de las personas migrantes extraviadas o en peligro y quien, a su vez, precisó la necesidad de fortalecer sus capacidades para identificar y asistir a personas migrantes en condición de vulnerabilidad o con necesidades especiales. Así, el objetivo de esta iniciativa fue la creación de la Unidad de Seguridad Fronteriza Humanitaria (USFROH), dentro del SENAFRONT. Esta Unidad, especializada en asistencia humanitaria, primeros auxilios, localización y rescate de personas extraviadas y patrullajes preventivos, vela por la seguridad y protección de los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito por el Darién. La USFROH coadyuva además en la prevención y lucha contra el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas y otros riesgos vinculados a la migración irregular, y promueve una cultura de paz en las comunidades aledañas al área fronteriza. La Unidad se creó en abril de 2021, luego de un proceso de capacitación conjunto entre la OIM y el SENAFRONT, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de Panamá y el Grupo de Movilidad Humana del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá. Dicho proceso de capacitación se estructuró desde un abordaje basado en los derechos humanos para analizar los procesos migratorios y preparar al personal de la Unidad para brindar respuestas de protección y asistencia a las personas migrantes que así lo requirieran, salvaguardando su vida, integridad y dignidad. En línea con los objetivos de la Unidad, las y los miembros de la USFROH se han abocado a ejecutar las siguientes líneas de acción centradas en las personas migrantes: provisión de primeros auxilios; traslado a centros de salud y/o albergues; apoyo con alimentos y medicamentos; gestión de los centros de recepción y tránsito de migrantes; establecimiento de canales de comunicación de doble vía con la población migrante (para identificar necesidades y canalizar la información para el acceso a servicios y protección); localización y rescate de personas extraviadas en coordinación con el Sistema Nacional de Protección de Panamá (SINAPROC) y recorridos de reconocimiento para detectar migrantes en posible situación de riesgo.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Government of Panama

Des informations détaillées

Servicio Nacional de Fronteras de Panamá - SENAFRONT

Organizaciones asociadas/donantes

Defensoría del Pueblo, Fiscalía de Darién
Grupo de Movilidad Humana del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá

Beneficio e impacto

La USFROH se crea en abril de 2021 a partir de una ceremonia de graduación de sus 150 miembros a la que asisten autoridades gubernamentales y representantes del cuerpo diplomático y de agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá. Desde entonces, la USFROH ha velado por la seguridad y protección de las personas migrantes que pasan por el Darién hacia otros destinos o que encuentran en Panamá su destino final por medio de la asistencia humanitaria y humanizada del flujo de migrantes, sin importar su estatus migratorio.
Ha sido beneficiosa la articulación de esfuerzos entre la OIM, el SENAFRONT y la Defensoría del Pueblo, entre otras entidades como la Fiscalía del Darién, para garantizar la protección y asistencia a las personas migrantes. Esto ha promovido el fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria de las autoridades locales en la frontera de Panamá con Colombia.
Además, en agosto de 2021 se realizó un intercambio entre la USFROH y Grupos Beta de México (grupos del Instituto Nacional de Migración de México dedicados a la protección y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, especializados en brindar orientación, rescate y primeros auxilios a las personas migrantes, sin importar su estatus migratorio). Junto con OIM Panamá y OIM México, ambos cuerpos recorrieron senderos y rutas migratorias en la frontera con los Estados Unidos de América con el objetivo de conocer y replicar las tareas de asistencia humanitaria a favor de personas en condición de movilidad. Este espacio permitió analizar los procesos migratorios de la región y las potenciales acciones de respuesta ante este fenómeno, como región, siempre en el marco de los derechos humanos.
A partir de lo anterior, la USFROH planea a futuro:

Diseñar una Guía de Servicios en frontera, para mejorar la capacidad de respuesta local y asegurar el acceso a los servicios básicos que ofrecen tanto los organismos humanitarios como las autoridades competentes.

Instalar señales en las rutas de migrantes para (1) orientar al personal durante los rescates en el terreno e (2) indicar los peligros en la ruta (por ejemplo, animales peligrosos, cauce de río, montaña, zona de intensa lluvia).

Brindar formación continua para fortalecer capacidades, lo que incluye la capacitación y sensibilización de sus miembros para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.

Elaborar material informativo sobre la ruta y los riesgos a los que están expuestas las personas migrantes.

Establecer vínculos con otras instituciones de gobierno vinculadas a la temática migratoria.

Finalmente, en marzo de 2022, después de una visita de campo al Darién, la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) recomendó en su ‘Declaración de Darién’ valorar la propuesta de Panamá de implementar un curso de formación basado en el modelo de la USFROH para representantes de las instituciones de seguridad de frontera y migrator

Lecciones clave

El trabajo colaborativo con el gobierno (el Servicio Nacional de Fronteras y la Defensoría del Pueblo de Panamá, entre otros) fue fundamental para llevar adelante con éxito la creación de la USFROH y el fortalecimiento de sus capacidades. La anuencia y disposición de las autoridades es indispensable para iniciativas como esta.

La formación integral de las y los miembros de la USFROH fue crucial para promover la comprensión del fenómeno migratorio, la buena gestión de la migración y la asistencia con enfoque de derechos humanos.

Establecer la Unidad dentro del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), como parte de su organigrama, permitió crear canales de coordinación y comunicación institucionales entre los diferentes mandos que han facilitado su operación y sostenibilidad.

Es importante tener en cuenta que el establecimiento de unidades como esta puede requerir de un componente de dotación de equipo necesario para su buen funcionamiento. En este caso, las y los funcionarios requirieron de nuevos uniformes y botas. Esto, además de permitirles llevar a cabo su trabajo adecuándose a las características de la zona del Darién, también contribuyó a apoyar su identificación y compromiso con la Unidad.

El compromiso de la institución que permitió ajustar la imagen institucional para modificar el uniforme con un nuevo logo permitió un canal de mayor apertura y receptividad por parte de la población migrante. Este nuevo logo permitió reducir la resistencia y los mecanismos de defensa de las personas migrantes ante la figura militarizada del cuerpo de seguridad del que forma parte la Unidad.

La graduación de las y los funcionarios integrantes de la USFROH, luego de la conformación de la brigada y de la capacitación recibida, fue importante para fortalecer la noción de cuerpo especial y el compromiso de las y los funcionarios para el desempeño de la labor que les fue encomendada.

El intercambio entre la USFROH y el Grupo Beta de México generó importantes vínculos entre las unidades de seguridad y asistencia humanitaria fronteriza. Cabe resaltar la importancia de mantener apertura para generar y reforzar los enlaces entre este tipo de actores.

Recomendaciones(para replicar)

Fomentar el interés y la voluntad política continua del Estado, desde diferentes instituciones, para llevar adelante con éxito la creación de unidades de seguridad y asistencia fronteriza. Esto se puede ver fortalecido con el involucramiento de la cooperación internacional que, desde una perspectiva de responsabilidad compartida, puede respaldar ciertas áreas como el fortalecimiento de capacidades y la dotación de equipo básico para su operación.

Asegurar que el plan de capacitación para la creación de unidades como esta, que desarrollarán tareas de rescate y atención humanitaria de las personas migrantes, incluya de manera transversal las perspectivas de género, protección y derechos humanos de las personas migrantes.

Establecer que se haga un proceso de formación continua dentro de la institución, para que la Unidad no se vea afectada en caso de que haya cambios de personal (miembros) entre los diferentes batallones. Una posibilidad es crear dentro de la Unidad una subunidad de personas que puedan capacitar a sus colegas de forma regular, haciendo a su vez una selección de nuevas personas capacitadoras (generar una dinámica de capacitar capacitadores/as). Esto puede ayudar a garantizar el relevo de recurso humano capacitado bajo la misma metodología.

Incluir dentro del presupuesto destinado al fortalecimiento de capacidades la dotación de los equipos necesarios para el desarrollo de la labor como uniformes, equipos de primeros auxilios y de bioseguridad y demás artículos utilizados para la atención de emergencias.

Una vez culminada la etapa de capacitación de la Unidad, llevar a cabo un acto de graduación ya que promueve el sentido de pertenencia de las y los miembros de este cuerpo, marca el inicio de sus funciones y le da relevancia a las acciones de asistencia y protección de las personas migrantes.

Fomentar el intercambio de recomendaciones y buenas prácticas con otros cuerpos en el país o región que desempeñen tareas similares, para obtener información relativa a otras experiencias exitosas. En los casos de brigadas que operen en países colindantes, coordinar las acciones implementadas para la gestión de la frontera y la atención de las personas migrantes. 

Innovación

La coordinación de esfuerzos interinstitucionales y el aprovechamiento de la experiencia y el conocimiento de diversas entidades dentro del gobierno de Panamá (SENAFRONT y la Defensoría del Pueblo de Panamá) y de la OIM para la creación de la Unidad y su capacitación, lo que fue un factor clave para el éxito y la rapidez en su creación.

La creación, dentro de un cuerpo policial encargado del resguardo de fronteras, de una unidad humanitaria orientada a la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, centrada en las personas y capacitada especialmente para salvaguardar sus vidas e integridad, trascendiendo una visión ‘securitista’ de la gestión de la migración.

Media

Creation of the Humanitarian Border Security Unit #USFROH

Creation of the Humanitarian Border Security Unit #USFROH

Fecha Enviado:

01 November 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.