
Dates:
Tipo de práctica:
Summary
La prevención de la violencia de género hacia migrantes y refugiadas, especialmente en el caso de mujeres venezolanas, cobra especial importancia en el principal conglomerado urbano del Perú conocido como Lima Metropolitana, que concentra al 75 por ciento de las 1.286.464 personas provenientes de Venezuela que llegaron al país hasta 2022. Ante esta situación, en abril 2021, la Gerencia de la Mujer e Igualdad de la Municipalidad de Lima lanzó la iniciativa “Defensoras al Parlante”, para fortalecer el liderazgo de mujeres migrantes y refugiadas de origen venezolano en la prevención de la violencia de género que enfrentan sus connacionales.
La iniciativa se enmarca en el programa “Defensoras Comunitarias” integrado por 200 lideresas sociales y dirigentes comunitarias, quienes, gracias a la capacitación que les brinda la comuna, detectan, orientan y acompañan a las víctimas de violencia basada en género, dando a conocer los servicios de ayuda a través de su presencia en espacios públicos como los mercados. Las defensoras comunitarias realizan prevención y acompañamiento primario. Son lideresas que informan a las mujeres sobre sus derechos y, en caso de que alguna mujer lo requiera, la acompañan a la comisaría para que interponga su denuncia y articulan con los equipos especializados en violencia de género de la Municipalidad. Estos últimos están compuestos por una psicóloga y una trabajadora social.
El proyecto ha constado de tres etapas que incluyen capacitaciones a 38 mujeres venezolanas en temáticas de violencia de género y no discriminación, derechos de migrantes, y rutas de denuncia y atención para brindar acompañamiento a mujeres en situación de violencia así como fortalecer sus habilidades de liderazgo. La elaboración de material comunicacional por parte de las propias beneficiarias fue otra de las líneas de trabajo: defensoras comunitarias venezolanas se juntaron con sus pares peruanas para diseñar y producir una serie de ocho micros radiales destinados a prevenir la violencia de género. Los distintos episodios de “Defensoras al Parlante” se transmitieron a través de megáfonos y altoparlantes ubicados en cuatro mercados de la ciudad de Lima. En una segunda etapa, entre octubre y noviembre de 2021, un grupo de 17 defensoras recibió una capacitación para convertirse en co-facilitadoras de talleres utilizando técnicas teatrales para la prevención de la violencia de género. Posteriormente, en junio 2022, se seleccionó a 20 de estas lideresas migrantes para que ellas mismas sean las responsables de transmitir sus conocimientos sobre prevención de violencia de género y entrenar a futuras defensoras comunitarias en pos de promover la sostenibilidad de la iniciativa.
Collaborators
Main Implementer:
Other Organizations:
Partners:
Benefit and Impact
En 2022, se realizaron tres talleres de formación de formadoras titulados “Aprender para Enseñar a Prevenir la Violencia de Género” destinado a que las participantes del programa puedan capacitar a nuevas defensoras comunitarias. De estas instancias participaron 40 defensoras, de las cuales la mitad fueron venezolanas y la otra mitad de peruanas, fomentando la integración y creando lazos entre ambas nacionalidades.
Otro indicador del impacto del trabajo de las defensoras comunitarias migrantes y refugiadas ha sido el aumento del número de mujeres migrantes en situación de violencia atendidas por los servicios especializados. Según informó la Gerencia de la Mujer e Igualdad de la Municipalidad de Lima, la atención aumentó en un 64 por ciento entre 2020 y 2021, pasando de 25 a 41 casos. Asimismo, dicha Gerencia señaló que, en el primer semestre de 2022, las defensoras comunitarias derivaron 28 casos de mujeres migrantes en situación de violencia de género a los servicios especializados del municipio.
Key Lessons
Para asegurar la sostenibilidad de esta iniciativa, la Gerencia de la Mujer e Igualdad de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha presentado un proyecto de ordenanza municipal para que se institucionalice al Programa Red Metropolitana Defensoría Comunitaria. Esta normativa permitirá consolidar la red, contar con un registro formal de voluntarias y con protocolos para la derivación de casos.
Ha sido muy relevante la labor territorial previa de la Municipalidad de Lima en aquellos barrios con alta concentración de población migrante, lo que permitió establecer contacto con asociaciones y referentes de la comunidad venezolana en Lima. Han sido estas organizaciones quienes contribuyeron a identificar a las participantes del programa y, a su vez, son las referentes migrantes y sus organizaciones quiénes hacen de puente entre los servicios del gobierno local y las mujeres migrantes que requieren asistencia.
El hecho de realizar actividades conjuntas entre peruanas y venezolanas, tales como los micros radiales y las capacitaciones de formación de formadoras, hizo que a través de la interacción se crearan lazos de confianza y conocimiento entre culturas.
Recommendations(if the practice is to be replicated)
Capacitar a las voluntarias en habilidades comunicacionales y uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, elaborar materiales comunicacionales multimedia para la prevención de la violencia de género a través de un proceso participativo.
Realizar actividades conjuntas como capacitaciones y elaboración de materiales comunicacionales que reúnan a las defensoras comunitarias migrantes como sus pares nacionales para promover la integración y la interculturalidad y como una estrategia contra la discriminación y prejuicios instalados en la sociedad de acogida.
Previo a la puesta en marcha de este tipo de programas, establecer lazos con asociaciones de migrantes que pueden apoyar en la identificación de voluntarias. Asimismo, se recomienda mantener una articulación constante con estas organizaciones para tener más llegada a las mujeres migrantes en situación de violencia de género.
Innovation
Asimismo, se trata de una experiencia con enfoque pansocial que promueve la interacción del gobierno local con las asociaciones de migrantes y le permite tener mayor cobertura en la asistencia a las mujeres migrantes en situación de violencia. El componente innovador radica en que se apoya en estructuras comunitarias ya existentes para trabajar a nivel territorial garantizando impacto, mientras se empodera a las organizaciones.