Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Emprende Segur@ - Ecuador

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2019 - 2022

Tipo de práctica

Project/Programme

Contenido más reciente

País:

Regiones:

Subregión:

Local:

País: Ecuador. Provincias de Pichincha (Quito), Guayas (Guayaquil), Manabí (Manta), Santo Domingo (Santo Domingo), Azuay (Cuenca).

Resumen

La migración de ciudadanos venezolanos en la región y el impacto que esto ha tenido en el deterioro de su bienestar ha sido una preocupación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Desde 2019 se trabaja en el fortalecimiento de su integración socio económica y laboral, entre otros países, en Ecuador. Una de las líneas de acción se dirige al desarrollo de capacidades empresariales para lograr negocios sostenibles, basado en las metodologías diseñadas por la OIT. La acción propuso brindar una respuesta a las graves consecuencias socio-económicas que afectan a las personas locales y migrantes y refugiadas venezolanas, en las poblaciones de Quito, Guayaquil, Manta, Santo Domingo y Cuenca.

Los participantes pudieron acceder a programas de formación y de desarrollo empresarial para promover la recuperación de medios de vida y la reactivación económica:

• Componente 1: Acceso a recursos básicos y desarrollo de una cultura financiera.

• Componente 2: Promoción de negocios y articulación con servicios financieros.

• Componente 3: Promoción de condiciones de seguridad y salud en el trabajo (SST).

El primer componente contempló: - Formación virtual en educación financiera, metodología para el fortalecimiento de conocimientos y habilidades de gestión financiera para una toma de decisiones adecuada. - Entrega de un fondo de asistencia – CBI, previó la entrega de un fondo de apoyo para la cobertura de necesidades personales y familiares, en el contexto de la emergencia sanitaria.

El segundo componente tuvo en cuenta como actividades: - Formación y asistencia técnica virtual con la metodología Inicie y Mejore su Negocio (IMESÚN). Formación en la gestión empresarial de pequeñas empresas, e inicio de nuevos negocios. - Formación y asistencia técnica virtual con la metodología Género y Emprendimiento (GET Ahead). Buscó reducir la brecha de género mediante el desarrollo de competencias en gestión empresarial y habilidades sociales de mujeres y hombres emprendedores. - Acceso a capital semilla y asesoría técnica de inversión. Gestionó el acceso a capital semilla de 168 emprendimientos, previamente seleccionados. - Constitución del Fondo Matchfunding. Proceso innovador, alterno a la entrega de capital semilla. Gestionó aportaciones ciudadanas mediante campañas de fondos colaborativos, en las que los participantes son gestores. Este proceso se realizó en alianza con el Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo, FECD.

El tercer componente tuvo en cuenta la promoción de condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la formación para mejorar habilidades blandas y apoyo psicológico. El programa fue articulado con el Ministerio de Trabajo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el Servicio de Capacitación Profesional, y ONG dedicadas al trabajo con personas migrantes, lo que permitió extender la red de apoyo. En la 2ª edición de Emprende Seguro@ se dio apoyo a los participantes de la primera fase en la transición hacia la formalización de sus negocios.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Fundación de las Américas (FUDELA)
Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo
International Labour Organization (ILO)

Des informations détaillées

Fundación de las Américas (FUDELA), Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), Fundación Prevención, Janus.

Organizaciones asociadas/donantes

Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD
Agencias de Desarrollo Económico local de las 5 ciudades focalizadas

Beneficio e impacto

El proyecto focalizó como beneficiarios directos a emprendedores venezolanos y ecuatorianos, y su identificación estuvo a cargo de organizaciones aliadas. Los principales resultados de las dos ediciones adelantadas dan cuenta de la mejora en el bienestar de los beneficiarios:

- 926 personas fueron beneficiarias directas del Fondo de Emergencia (84% mujeres, 16% hombres) para apoyar la sostenibilidad del beneficiario y su familia con necesidades primarias mientras participaba del programa .
- 541 personas graduadas en Educación Financiera con metodologías certificadas de la OIT y adaptadas al contexto actual de crisis (54% en situación de movilidad, 46% nacionales).
- 498 personas formadas en la metodología OIT IMESUN (Inicie y Mejore su Negocio). 259 forman parte de Emprende Segur@ (84% son mujeres y 16 % hombres) y 1.061 miembros de los núcleos familiares beneficiados.
- 143 emprendedores y 3 grupos asociativos accedieron a fondo de capital semilla para poner en marcha sus proyectos de emprendimientos o mejora de negocio. Se entregaron 1.500 dólares para beneficiarios individuales y 5.000 dólares para grupos asociativos (70% mujeres, 30% hombres. 60% en movilidad, 40% nacionales), en la primera fase del Emprende Seguro. En la segunda fase, de acuerdo a las características del emprendimiento, se entregó el capital semilla así: planes de negocio $800, ideas de negocios innovadoras y diferenciadoras $1000, a quienes tuvieron avances en temas de regularización $1.200, y $2.000 a quienes iniciaron procesos en grupos asociativos ejecutados principalmente por mujeres .
- Metodología OIT IMESÚN en proceso de institucionalización con 94 instructores certificados. Transferencia de conocimiento y formación de formadores a través de 52 cursos a 12 instituciones estatales y 13 privadas, 4 GAD y 1 Agencia de Desarrollo, que han beneficiado a 581 personas (48% mujeres, 52% hombres).
- 402 personas formadas en Seguridad y Salud en el Trabajo para mejorar sus protocolos de bioseguridad y disminuir los riesgos de contagio de la COVID-19 en sus lugares de trabajo (57% mujeres, 43% hombres. 40% en movilidad, 60% nacionales).
- 592 participantes capacitados en el mejoramiento de los protocolos de bioseguridad.
- 482 beneficiarios recibieron acompañamiento psicológico.
- 499 participantes recibieron asesoría legal para personas en movilidad.
- 263 personas participaron en ferias de comercialización.
- 557 participantes formados en habilidades blandas.

Como impacto de la intervención, aproximadamente, 1.404 miembros familiares fueron beneficiados del desarrollo de los emprendimientos, con énfasis en mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. En una 2a fase del programa, durante el 2022, se han beneficiado 100 emprendedores con un proceso de formalización de sus negocios y acompañamiento para el mejoramiento de técnicas de comercialización.

Lecciones clave

Entre los principales retos que se tuvieron durante la implementación se consideran los siguientes:
- Se enfrentaron limitaciones para desarrollar las acciones en la presencialidad, como resultado de la pandemia. Por esta razón se debió transformar la intervención para llevarla a cabo a distancia y desde la virtualidad. Para superar este reto se gestionó la dotación con planes de recargas de datos para asegurar la conectividad y acceso a los programas de capacitación de los participantes.

- Un segundo reto identificado son las dificultades para la inserción de los emprendimientos en procesos de comercialización ocasionado, entre otras razones, por el desconocimiento que tenían los beneficiarios de herramientas como el marketing digital o de un inglés básico para el manejo de las redes virtuales. Para enfrentar estos eventos se introdujo una capacitación técnica complementaria en estos tópicos. De esta manera, 50 emprendimientos formalizados fueron incluidos en la plataforma Market Place, y otros 250 están en proceso de incorporación. Asimismo, se abrieron siete centros de Coworking, habilitados en las cinco ciudades de intervención, con una visita promedio semanal de 200 personas pertenecientes a los grupos de emprendedores nacionales y en movilidad. Además, una vez levantadas las restricciones de movimiento, se promovieron ferias físicas y virtuales para fortalecer la comercialización de los productos.

Entre las acciones que pudieron haberse hecho diferente se identificaron:
- Se considera más conveniente que la entrega de las ayudas económicas se realice paulatinamente, asociada a los avances que realicen los emprendedores, y no en un solo contado ya que esto favorece un uso más eficiente de los recursos.

Recomendaciones(para replicar)

Una recomendación relevante toca el tema de la duplicación de acciones. Teniendo en cuenta las diversas fuentes de cooperación, nacionales o internacionales, disponibles en los países y enfocadas a la atención de la problemática de la migración, con alguna frecuencia, pueden replicarse acciones. Esto por falta de coordinación. Promover la unión de los recursos y saberes de las organizaciones en el territorio podrían potenciar dichas intervenciones. Se recomienda, por tanto, establecer, previo a una intervención, un mapeo de las acciones que se estén realizando en las zonas para realizar acuerdos y evitar la duplicación del trabajo.

Asimismo, para un buen uso de los recursos de la cooperación en las intervenciones se recomienda que los diseños de estas se enfoquen en acciones integrales que favorezcan el impacto de la iniciativa.
Identificar las zonas con mayor presencia de población migrante. Involucrar en el proceso a las instituciones competentes y gobiernos locales, realizar un buen proceso de sensibilización en los beneficiarios, dar seguimiento posterior a la culminación del programa y vincular a los beneficiarios en procesos de comercialización y formalización.

La práctica dispone de metodologías que permiten su adaptación a diferentes contextos y la hace escalable. En efecto, las metodologías dispuestas están siendo utilizadas, igualmente, en las prácticas que se llevan a cabo enfocadas en personas migrantes y refugiados en Colombia y Perú.

Innovación

Uno de los aspectos más relevante de la práctica tiene que ver con el enfoque inclusivo adoptado innovadora. La práctica ha priorizado la inclusión tanto de las personas migrantes, como de la población de acogida por dos razones principalesÇ i) reconocer que las vulnerabilidades de las personas para generar ingresos y tener medios de vida sostenibles si bien se pueden agravar con procesos de migración y movilidad, están presentes también en los lugares de origen y en grupos que no se desplazan y ii) incluir en la respuesta a población de acogida contribuye a fortalecer la cohesión social.

Otro factor innovador lo constituyó la virtualización de herramientas de formación en emprendimientos de OIT, lo que permitió su implementación con una mayor cobertura geográfica, reduciendo también los tiempos de formación y brindando facilidades para la capacitación. De esta manera se pudo llegar con los procesos de formación a más de 4000 personas de manera simultanea. La institucionalización y la virtualización de estas herramientas genera un modelo escalable a los planos nacionales y regionales. Este cambio fue adoptado por la coyuntura de la COVID 19.

Introducir la constitución del Fondo Matchfunding, como modalidad alterna a la entrega de capitales semilla, aportó en la innovación. Abrió otras posibilidades de consecución de recursos a partir de aportaciones ciudadanas, y brindó posibilidades de que los beneficiarios se convirtieran en sus propios gestores, abriéndoles mayor autonomía y más posibilidades en el tiempo.

Fecha Enviado:

04 April 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.