Repositorio de Prácticas
Emprende Segur@ - Perú
Secondary GCM Objectives
Fechas
Tipo de práctica
Geographic Scope
País:
Regiones:
Subregión:
Local:
Resumen
En acuerdo entre el Estado peruano, representado por el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Municipalidad Metropolitana de Lima; la OIT (Organización Internacional del Trabajo), con la cooperación de USAID y AECID, puso en marcha, a mediados de 2020, el programa Emprende Segur@. Se planteó como objetivo promover la recuperación de medios de vida y transición hacia el trabajo decente de personas trabajadoras independientes venezolanos y peruanos en condición de vulnerabilidad, en área de Lima Metropolitana.
En particular, se propuso el desarrollo de capacidades empresariales para la creación y mejora de negocios sostenibles, capitalizando metodologías pertinentes para el emprendimiento, la educación financiera, y la seguridad y salud en el trabajo. Durante la convocatoria 2021 se incluyeron nuevas regiones del país (Piura, Lambayeque, La Libertad y Cusco) y se implementaron estrategias para responder a las necesidades de las mujeres para la generación de ingresos y el empoderamiento económico. El programa tuvo en cuenta cuatro componentes claves en su implementación:
• El primero se enfocó en el fortalecimiento de una cultura financiera y acceso a microcréditos: a) Formación de Grupos de confianza de Ahorro y Crédito (GAC) y constitución de Fondo. b) Formación virtual en educación financiera.
• El segundo priorizó la promoción y fortalecimiento de negocios con acceso a capital semilla: a) Formación y asistencia técnica virtual con la metodología Inicie y Mejore su Negocio (IMESUN) b) Formación y asistencia técnica virtual con la metodología Género y Emprendimiento (GET Ahead) c) Entrega de capital semilla y acompañamiento en las compras.
• Un tercer componente abordó la promoción de condiciones de seguridad y salud en el trabajo con la adaptación de la metodología SCORE de OIT, dirigida a la mejora de la productividad y las condiciones laborales basadas en la cooperación entre los miembros de la unidad empresarial.
• El cuarto componente hace referencia a la formalización y/o promoción comercial en mercados locales.
El Programa Emprende Segur@ focalizó como beneficiarios a la población de migrantes venezolanos y ciudadanos peruanos en condiciones de vulnerabilidad de los departamentos priorizados en las diferentes convocatorias. Esta iniciativa tiene como referencia la Estrategia Regional de Integración Socioeconómica desarrollada en conjunto con el PNUD y de la plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela R4V.
Organizaciones
Principales organizaciones implementadoras
Des informations détaillées
Organizaciones asociadas/donantes
Beneficio e impacto
• Se conformaron 66 grupos de ahorro y crédito, integrado por emprendedores hombres y mujeres peruanos y venezolanos.
• 1.351 personas: 28,8% hombres y 71,2% mujeres; 41,5% ciudadanos peruanos y 58,5% a migrantes provenientes de Venezuela participaron en los siguientes procesos: a) Capacitación en gestión empresarial, b) Capacitación y asesoría para la formalización de sus emprendimientos.
Estos resultados incluyen a 129 mujeres (65 peruanas y 64 venezolanas) que recibieron capacitación y asesoría con la metodología GET Ahead.
• 1.325 emprendedores recibieron un capital semilla para iniciar o mejorar sus emprendimientos, de ellos 29,3% correspondieron a hombres y 70,7% a mujeres; y 40,38% eran peruanos y 59,62% venezolanos.
• 154 emprendedores se beneficiaron de un bono humanitario; 25,2% hombres y 74,8% mujeres; 47,4% peruanos y 52,6% venezolanos.
• 938 personas participaron de la capacitación y asesoría en Seguridad y Salud en el trabajo con la metodología SCORE.
• 121 personas recibieron capacitación en habilidades blandas.
• 500 emprendedores accedieron a un primer crédito sin intereses.
• 1071 personas recibieron la formación en Educación Financiera.
Lecciones clave
Llevar a cabo una acción que tuviera en cuenta las demandas locales y la identificación eficiente de los beneficiarios fue otro reto para el programa. Para responder a este desafío se gestionaron acuerdos con socios implementadores locales, con experiencia en intervención con emprendedores. El socio implementador apostó por el trabajo con emprendedores migrantes.
Fue clave para potenciar los logros del proyecto, el establecimiento de alianzas estratégicas con la sociedad civil e instituciones públicas locales, ya que posibilitó cercanía con los beneficiarios para su identificación y contacto, así como para brindar apoyo en términos de acceso a financiamiento, formalización. De esta manera también se aseguró que los emprendedores atendidos sigan siendo parte del grupo meta que las instituciones seguirán atendiendo más allá del programa.
Un aspecto que pudo hacerse diferente toca el nivel de involucramiento de las entidades públicas del nivel nacional (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Producción, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). Gestionar una mayor vinculación de estas complementaría y consolidaría la acción emprendida con las entidades públicas locales. Igualmente, se estableció la relevancia de promover la articulación de las experiencias de emprendimientos a los centros de innovación y de las universidades, así como al Programa Formaliza Perú, Compras Mi Perú, con la perspectiva de lograr que los emprendedores conozcan y se vinculen, mutuamente, con la institucionalidad de soporte, y garantizar así un ecosistema favorable para su desarrollo.
Recomendaciones(para replicar)
Otro aspecto clave en el desarrollo del programa ha sido la selección rigurosa del grupo objetivo, es decir, a pesar de que se establecieron criterios de vulnerabilidad de los grupos a ser atendidos, fue clave la consideración del tiempo del emprendimiento y la experiencia del emprendedor en el negocio, sólo así se garantiza la sostenibilidad de estos.
Otro aspecto que la evaluación identificó como de utilidad fue la sistematización de la práctica desarrollada en todas sus etapas: formulación, implementación y evaluación. Esto para contribuir a su replicación en los niveles local, nacional y regional. La sistematización implica incorporar desde la etapa de la planificación los instrumentos y recursos necesarios para cumplir con este propósito.
El enfoque de género, no discriminación y los demás lineamientos trasversales que integra la OIT en la práctica, se recomienda que estén presentes a lo largo de la intervención: en la etapa de la planificación, en la contratación de los socios implementadores y en la ejecución de sus actividades, estableciendo indicadores, metas y logros que permitan medir el efecto de su transversalización.
Innovación
Por otra parte, la innovación aportada por OIT con metodologías, tales como IMESUN y SCORE, diseñadas previamente, favoreció una rápida de adaptación para su aplicación en un contexto virtual con la población migrante, y permitió para su implementación que se combinaran con diferentes componentes de capacitación, entrega de capital semilla y otros apoyos y trabajo continuo con los beneficiarios
Igualmente, mantener un enfoque inclusivo ha sido una característica innovadora. Se ha priorizado la inclusión en la práctica tanto de las personas migrantes, como de la población de acogida por dos razones principales i) reconocer que las vulnerabilidades de las personas para generar ingresos y tener medios de vida sostenibles si bien se pueden agravar con procesos de migración y movilidad, están presentes también en los lugares de origen y en grupos que no se desplazan y ii) incluir en la respuesta a población de acogida contribuye a fortalecer la cohesión social.
Recursos adicionales
Media
Ginette Ocanto, mujer emprendedora venezolana
Fecha Enviado:
Más prácticas relacionadas:
- Recruitment Cost Calculator (RCC)
- Research on human rights violations against live-in domestic workers, and related Code of Good Practice
- Migration Lab for the domestic and home care sector
- Domestic Workers League of ACV-CSC Brussels
- Ferias y actividades multitudinarias vinculadas a trabajo con organizaciones de base
Comentarios de los revisores pares:
*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Newsletter
Subscribe to our newsletter.