Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Emprende Segur@ - Perú

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2020 - 2022

Tipo de práctica

Project/Programme

Contenido más reciente

País:

Regiones:

Subregión:

Local:

Departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cusco y Lima (Perú)

Resumen

En acuerdo entre el Estado peruano, representado por el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Municipalidad Metropolitana de Lima; la OIT (Organización Internacional del Trabajo), con la cooperación de USAID y AECID, puso en marcha, a mediados de 2020, el programa Emprende Segur@. Se planteó como objetivo promover la recuperación de medios de vida y transición hacia el trabajo decente de personas trabajadoras independientes venezolanos y peruanos en condición de vulnerabilidad, en área de Lima Metropolitana.

En particular, se propuso el desarrollo de capacidades empresariales para la creación y mejora de negocios sostenibles, capitalizando metodologías pertinentes para el emprendimiento, la educación financiera, y la seguridad y salud en el trabajo. Durante la convocatoria 2021 se incluyeron nuevas regiones del país (Piura, Lambayeque, La Libertad y Cusco) y se implementaron estrategias para responder a las necesidades de las mujeres para la generación de ingresos y el empoderamiento económico. El programa tuvo en cuenta cuatro componentes claves en su implementación:

• El primero se enfocó en el fortalecimiento de una cultura financiera y acceso a microcréditos: a) Formación de Grupos de confianza de Ahorro y Crédito (GAC) y constitución de Fondo. b) Formación virtual en educación financiera.

• El segundo priorizó la promoción y fortalecimiento de negocios con acceso a capital semilla: a) Formación y asistencia técnica virtual con la metodología Inicie y Mejore su Negocio (IMESUN) b) Formación y asistencia técnica virtual con la metodología Género y Emprendimiento (GET Ahead) c) Entrega de capital semilla y acompañamiento en las compras.

• Un tercer componente abordó la promoción de condiciones de seguridad y salud en el trabajo con la adaptación de la metodología SCORE de OIT, dirigida a la mejora de la productividad y las condiciones laborales basadas en la cooperación entre los miembros de la unidad empresarial.

• El cuarto componente hace referencia a la formalización y/o promoción comercial en mercados locales.

El Programa Emprende Segur@ focalizó como beneficiarios a la población de migrantes venezolanos y ciudadanos peruanos en condiciones de vulnerabilidad de los departamentos priorizados en las diferentes convocatorias. Esta iniciativa tiene como referencia la Estrategia Regional de Integración Socioeconómica desarrollada en conjunto con el PNUD y de la plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela R4V.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

International Labour Organization (ILO)
Alternativa Centro de Investigación y Educación Popular

Des informations détaillées

OIT, ALTERNATIVA - Centro de Investigación Social y Educación Popular.

Organizaciones asociadas/donantes

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú
Superintendencia Nacional de Migraciones
Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Desarrollo Económico
Ministerio de la Producción – Programa Tu Empresa
ONG ARARIWA – Cusco
Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo:
Gobierno Regional de Lambayeque
Gobierno Regional de Cusco
Gobierno Regional de Piura
Gobierno Regional de La Libertad

Beneficio e impacto

Los principales resultados de las diferentes ediciones del programa Emprende Segur@ indican:
• Se conformaron 66 grupos de ahorro y crédito, integrado por emprendedores hombres y mujeres peruanos y venezolanos.
• 1.351 personas: 28,8% hombres y 71,2% mujeres; 41,5% ciudadanos peruanos y 58,5% a migrantes provenientes de Venezuela participaron en los siguientes procesos: a) Capacitación en gestión empresarial, b) Capacitación y asesoría para la formalización de sus emprendimientos.
Estos resultados incluyen a 129 mujeres (65 peruanas y 64 venezolanas) que recibieron capacitación y asesoría con la metodología GET Ahead.
• 1.325 emprendedores recibieron un capital semilla para iniciar o mejorar sus emprendimientos, de ellos 29,3% correspondieron a hombres y 70,7% a mujeres; y 40,38% eran peruanos y 59,62% venezolanos.
• 154 emprendedores se beneficiaron de un bono humanitario; 25,2% hombres y 74,8% mujeres; 47,4% peruanos y 52,6% venezolanos.
• 938 personas participaron de la capacitación y asesoría en Seguridad y Salud en el trabajo con la metodología SCORE.
• 121 personas recibieron capacitación en habilidades blandas.
• 500 emprendedores accedieron a un primer crédito sin intereses.
• 1071 personas recibieron la formación en Educación Financiera.

Lecciones clave

La pandemia impuso restricciones globales en la movilidad de las poblaciones, lo que implicó un reto para desarrollar las intervenciones. En este caso, se trabajó en el rediseño de los procesos presenciales previstos con la práctica. En particular, se adecuaron a la virtualidad los programas de capacitación utilizados por la OIT (IMESUN, SST, SCORE) para responder a la realidad del Perú y a las problemáticas de los beneficiarios. Esto permitió que la capacitación fuera exitosa, llegando a un mayor número de migrantes y locales. Los cambios favorecieron el aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de expertos de la institución. Con la flexibilización de los horarios y otras actividades se respetaron las restricciones sanitarias y los tiempos se adaptaron a los disponibles por los emprendedores para el cumplimiento de los objetivos. Un alto porcentaje de los beneficiarios fueron mujeres, lo que evidenció que los cambios en los horarios, carga horaria y adaptación de los contenidos (sesiones virtuales y material impreso), permitieron que, a pesar de la pandemia y la carga en labores domésticas, pudieran participar y capacitarse fortaleciendo sus capacidades y mejorando sus posibilidades.

Llevar a cabo una acción que tuviera en cuenta las demandas locales y la identificación eficiente de los beneficiarios fue otro reto para el programa. Para responder a este desafío se gestionaron acuerdos con socios implementadores locales, con experiencia en intervención con emprendedores. El socio implementador apostó por el trabajo con emprendedores migrantes.

Fue clave para potenciar los logros del proyecto, el establecimiento de alianzas estratégicas con la sociedad civil e instituciones públicas locales, ya que posibilitó cercanía con los beneficiarios para su identificación y contacto, así como para brindar apoyo en términos de acceso a financiamiento, formalización. De esta manera también se aseguró que los emprendedores atendidos sigan siendo parte del grupo meta que las instituciones seguirán atendiendo más allá del programa.

Un aspecto que pudo hacerse diferente toca el nivel de involucramiento de las entidades públicas del nivel nacional (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Producción, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). Gestionar una mayor vinculación de estas complementaría y consolidaría la acción emprendida con las entidades públicas locales. Igualmente, se estableció la relevancia de promover la articulación de las experiencias de emprendimientos a los centros de innovación y de las universidades, así como al Programa Formaliza Perú, Compras Mi Perú, con la perspectiva de lograr que los emprendedores conozcan y se vinculen, mutuamente, con la institucionalidad de soporte, y garantizar así un ecosistema favorable para su desarrollo.

Recomendaciones(para replicar)

Tal como se indicó, el éxito de la intervención depende, entre otros componentes, de la adecuada selección de los socios implementadores. Es indispensable su experiencia y conocimientos del entorno, así como de las necesidades del grupo objetivo. Igualmente, es favorable el conocimiento previo de las metodologías que son aportadas para la atención de los beneficiarios.

Otro aspecto clave en el desarrollo del programa ha sido la selección rigurosa del grupo objetivo, es decir, a pesar de que se establecieron criterios de vulnerabilidad de los grupos a ser atendidos, fue clave la consideración del tiempo del emprendimiento y la experiencia del emprendedor en el negocio, sólo así se garantiza la sostenibilidad de estos.

Otro aspecto que la evaluación identificó como de utilidad fue la sistematización de la práctica desarrollada en todas sus etapas: formulación, implementación y evaluación. Esto para contribuir a su replicación en los niveles local, nacional y regional. La sistematización implica incorporar desde la etapa de la planificación los instrumentos y recursos necesarios para cumplir con este propósito.

El enfoque de género, no discriminación y los demás lineamientos trasversales que integra la OIT en la práctica, se recomienda que estén presentes a lo largo de la intervención: en la etapa de la planificación, en la contratación de los socios implementadores y en la ejecución de sus actividades, estableciendo indicadores, metas y logros que permitan medir el efecto de su transversalización.

Innovación

Uno de los factores que han contribuido a alcanzar efectos positivos en el apoyo a los emprendimientos, ha sido el carácter integral que ha tenido el diseño del Emprende Segur@: se partía de una capacitación en gestión orientada a obtener un “plan de negocios” viable, se brindaba un apoyo crediticio para hacer realidad la propuesta, y en los casos de mayor precariedad se consideraba ayudas monetarias directas; lo cual era complementado con dos componentes que buscaban responder a la crisis sanitaria de la pandemia: una capacitación en seguridad y salud en el trabajo, y un apoyo con sesiones de soporte emocional y liderazgo.

Por otra parte, la innovación aportada por OIT con metodologías, tales como IMESUN y SCORE, diseñadas previamente, favoreció una rápida de adaptación para su aplicación en un contexto virtual con la población migrante, y permitió para su implementación que se combinaran con diferentes componentes de capacitación, entrega de capital semilla y otros apoyos y trabajo continuo con los beneficiarios

Igualmente, mantener un enfoque inclusivo ha sido una característica innovadora. Se ha priorizado la inclusión en la práctica tanto de las personas migrantes, como de la población de acogida por dos razones principales i) reconocer que las vulnerabilidades de las personas para generar ingresos y tener medios de vida sostenibles si bien se pueden agravar con procesos de migración y movilidad, están presentes también en los lugares de origen y en grupos que no se desplazan y ii) incluir en la respuesta a población de acogida contribuye a fortalecer la cohesión social.

Media

Ginette Ocanto, mujer emprendedora venezolana

Fecha Enviado:

04 April 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.