Repositorio de Prácticas
Estrategia Regional OIT - PNUD para la integración socioeconómica de los migrantes desde Venezuela: oportunidades para América Latina y el Caribe
Secondary GCM Objectives
Fechas
Tipo de práctica
Resumen
La Estrategia Regional de integración socioeconómica de migrantes venezolanos y sus comunidades de acogida se dirige a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela; en particular, a las instituciones gubernamentales que tienen algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población y a las organizaciones de empleadores y trabajadores, con el ánimo de promover el diálogo social alrededor de este ámbito.
La Estrategia regional está orientada hacia la formulación de respuestas concretas para cumplir tres objetivos:
1. Reducir los niveles de vulnerabilidad socioeconómica de personas refugiadas y otros migrantes provenientes de Venezuela.
2. Maximizar la contribución de esta población a las economías de los países receptores.
3. Promover la cohesión social, gracias a iniciativas que beneficien también a las comunidades de acogida.
Con este objetivo, la Estrategia se articula en 7 ejes prioritarios:
a. Regularización y caracterización de la población proveniente de Venezuela; b. Formación profesional y reconocimiento de títulos y competencias; c. Promoción de empleo; d. Emprendimiento y desarrollo empresarial; e. Inclusión financiera; f. Acceso a la protección social; g. Cohesión social.
Para la implementación exitosa de los siete ejes anteriormente expuestos, es clave que los países de la región logren reforzar los mecanismos de cooperación y adopten políticas regionales. La Estrategia regional sugiere cómo desarrollar e implementar dichas iniciativas regionales, enfocándose en las áreas de:
a. Movilidad humana y regularización: mejor cooperación en el manejo de los flujos migratorios en el nivel regional y adopción de mecanismos concertados de regularización para facilitar la movilidad humana intrarregional y la integración socioeconómica.
b. Reconocimiento mutuo de títulos y competencias: cuando una persona, cualquier sea su nacionalidad o estatus migratorio, convalide un título técnico o académico en uno de los países de la región o certifique sus competencias laborales, este reconocimiento será válido en los otros países de la región.
c. Intermediación laboral: la cooperación regional en materia de intermediación laboral implica que se compartan tanto las bases de datos sobre las vacantes de empleo en cada país como aquellas sobre la población que busca empleo, incluidas las personas refugiadas y migrantes.
d. Protección social: extensión de los acuerdos subregionales y promoción de la coordinación entre legislaciones nacionales de seguridad social, para garantizar el acceso de las personas trabajadoras migrantes y sus familias a los sistemas nacionales de protección social, y reforzar el sistema de portabilidad de los derechos.
Organizaciones
Principales organizaciones implementadoras
Des informations détaillées
Organizaciones asociadas/donantes
Beneficio e impacto
En el caso de Colombia, los equipos nacionales de PNUD y OIT tomaron 4 de los 7 ejes de la Estrategia Regional:
- Formación Profesional, Reconocimiento de Títulos y Competencias
- Emprendimiento y desarrollo empresarial
- Promoción del empleo
- Inclusión financiera
Los resultados alcanzados fueron:
Eje Formación Profesional, Reconocimiento de Títulos y Competencias: 865 personas certificadas en competencias laborales, de las cuales el 67% fueron migrantes provenientes de Venezuela, y el 65% fueron mujeres.
Eje Emprendimiento y desarrollo empresarial: 77 emprendimientos fortalecidos.
Eje Promoción del empleo: 93 funcionarios del sector trabajo en Colombia y sus territorios con fortalecimiento de capacidades para promover y garantizar la contratación equitativa de población migrante.
Eje Inclusión financiera: Guía de inclusión financiera para población migrante elaborada.
Para el caso del Perú, y a solicitud del Gobierno Peruano, se está adelantando el diseño de una Estrategia Nacional de Integración socioeconómica para la población migrante, sobre la base de la Estrategia Regional.
A nivel Regional, y en el marco de la Estrategia, también se iniciaron actividades, de las cuales la más sobresaliente es la articulación entre los Servicios Públicos de Empleo de Colombia, Ecuador y Perú más recientemente.
Lecciones clave
Otra importante lección es que realmente nunca es demasiado temprano para plantear los temas de integración socioeconómica en el marco de flujos de movilidad humana. La Estrategia se empezó a diseñar en 2019, tan solo un año después del incremento exponencial que empezó a tener la migración venezolana en ALC, y cuando no había certeza de lo que venía ni para los venezolanos ni para la región, pero en definitiva fue y es una carta de navegación que permitió a los gobiernos y la cooperación internacional, encaminar de manera coordinada y coherente sus acciones.
Una tercera lección aprendida es la necesidad de la articulación multi - nivel. El diálogo de política y estrategia coordinado a nivel regional, nacional y subnacional es un requisito indispensable para tener políticas de integración (y por su puesto de gestión) de la población migrante. Nuestra Estrategia consideró los primeros dos niveles y promueve su articulación, pero la referencia al nivel local no fue muy fuerte en el texto original, lo que significó tener que complementar esta mención y hacer un trabajo extra de sensibilización a nivel local.
Finalmente, una de las mayores lecciones aprendidas en este caso, es la necesidad de tener políticas y apuestas estratégicas lo suficientemente flexibles y adaptables a nuevas realidades que se presenten en el marco de la movilidad humana o que las impacten directamente. Para el caso de la Estrategia Regional de Integración Socioeconómica el reto se presentó con la llegada del Covid 19 y sus efectos en las economías de la Región. En ese momento, tuvimos que adaptar las acciones al interior de los pilares de la Estrategia para responder a estas nuevas circunstancias y a la gran pregunta de cómo integrar a las personas en marcos de recesión económica.
Recomendaciones(para replicar)
Una segunda recomendación es el trabajo con y para los gobiernos. La Estrategia Regional de Integración Socioeconómica para migrantes venezolanos fue una solicitud del Proceso de Quito (esquema intergubernamental) al PNUD y a la OIT, y desde ese momento, ese requerimiento exigió una coordinación importante con los gobiernos de la región que además reconociera las particularidades nacionales.
Finalmente una recomendación muy importante desde esta experiencia es la necesidad de promover políticas para los migrantes, pero también para la población de acogida. La promoción de políticas o proyectos exclusivos para la población migrante puede llevar a generar o aumentar la xenofobia y la discriminación, o lo que se conoce como "acción con daño". Precisamente y por esa razón, el principio de "no dejar a nadie atrás" debe ser la piedra angular de las políticas migratorias.
Innovación
Recursos adicionales
Fecha Enviado:
Más prácticas relacionadas:
- Recruitment Cost Calculator (RCC)
- Research on human rights violations against live-in domestic workers, and related Code of Good Practice
- Migration Lab for the domestic and home care sector
- Domestic Workers League of ACV-CSC Brussels
- Ferias y actividades multitudinarias vinculadas a trabajo con organizaciones de base
Comentarios de los revisores pares:
*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Newsletter
Subscribe to our newsletter.