Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Fortalecimiento de capacidades del gobierno local en Santiago (Chile) para potenciar la integración socioeconómica de los migrantes y refugiados

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2020 - 2022

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Local:

Ciudad de México, Santiago de Chile

Resumen

México en particular es un país denominado “campeón” dentro del MPTF (Multi-Partner Trust Fund) y además es donante y recibe fondos. La convocatoria de este proyecto sale de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Chile quienes hicieron la convocatoria interagencial. Analizando los proyectos que fueron financiados, uno de los puntos centrales que permitió que esta iniciativa sea seleccionada fue la gobernanza propuesta y el enfoque pansocial (whole-of-society). El aspecto binacional del proyecto también fue un factor positivo para el MPTF. Hay un gran interés por preponderar proyectos que demuestren sostenibilidad y aplicación a nivel local, dejando capacidad instalada.

La OIT, en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desarrollaron un programa con financiamiento del Migración MPTF para mejorar el acceso a trabajo decente y medios de vida sostenibles fortaleciendo y articulando políticas públicas y oferta de servicios afines para los migrantes desde los municipios. Este proyecto es binacional y se realiza en paralelo en la Ciudad de México y en Santiago de Chile con un equipo integral de las tres agencias en cada país.

La comuna de Santiago de Chile cuenta con una oficina de migrantes creada en 2013 que lleva a cabo actividades de atención y orientación en temáticas sociales y migratorias, a personas extranjeras y vecinos/as que residan en la comuna de Santiago. La comuna también cuenta con un programa denominado “Santiago Emprende” que tiene el objetivo de desarrollarse como una agencia de empleo. Dicho trabajo se centraliza en las siguientes áreas:

a) Fortalecimiento de los servicios públicos que atienden a migrantes y refugiados

b) Fortalecimiento y promoción del diálogo social para la inclusión sociolaboral de personas migrantes y refugiadas

c) Cooperación internacional para compartir buenas prácticas en esta materia.

d) Apoyo a los servicios de intermediación laboral y desarrollo de programas de certificación de competencias

e) Capacitaciones en materias laborales y migratorias

f) Asistencia para el fortalecimiento de los Emprendimientos

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

International Labour Organization (ILO)
International Organization for Migration (IOM)
Office of the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)

Des informations détaillées

ILO, IOM, ACNUR

Organizaciones asociadas/donantes

Oficina de la Coordinadora Residente
Municipalidad de Santiago
Ciudad de México
Ministerio del Trabajo y Previsión Social - Chile
Ministerio de Relaciones Exteriores - México
Central Unitaria de Trabajadores - Chile
Confederación de Producción y Comercio - Chile
Vicaría Pastoral Social - Chile

Beneficio e impacto

Esta iniciativa permite articular al Gobierno central, sociedad civil, organizaciones de empleadores y trabajadores, y el gobierno municipal para el intercambio de experiencias y desarrollo de políticas integrales. Al ser una iniciativa interagencial permite que cada organización pueda traer su experticia para promover el diálogo social.

ACNUR aporta el enfoque de medios de vida, la OIT la gobernanza tripartita y el enfoque de diálogo social para la inclusión de personas migrantes y refugiadas, y la metodología de Inicie y Mejore su Negocio (IMESUN) orientada a apoyar el emprendimiento, y la OIM aplica los Indicadores de la Gobernanza de la Migración (IGM) en ambos municipios y el enfoque pansocial (whole-of-society).

En principio el diagnóstico base permitió identificar las principales barreras de la inclusión sociolaboral de la población migrante y las necesidades de fortalecimiento de servicios municipales. Posteriormente, se realizaron talleres con actores del municipio, la sociedad civil y el sector privado en los que se identificaron los desafíos a nivel local para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas. Estos insumos resultaron clave para desarrollar las áreas de trabajo para el diseño de la “Ruta del/la Migrante y Refugiado/a”.

La Ruta del/la Migrante y Refugiado/a busca fortalecer las capacidades de los servicios municipales para mejorar la atención de la población migrante y refugiada, al mismo tiempo que articula, en base a un enfoque whole-of-society, a los distintos actores involucrados en la inclusión de las personas migrantes y refugiadas. Dentro de las acciones realizadas en el marco del proyecto, se encuentra el diseño e implementación de un curso para funcionarios(rias) municipales sobre interculturalidad, género y migración laboral.

Este curso estará disponible en la plataforma de capacitación del municipio y en el e-campus de OIM para compartir con otros gobiernos locales de la región. Además, en conjunto con el MPTF Mujeres Emplea, liderado por ONU Mujeres y con el apoyo de OIT, CEPAL y FAO, se han desarrollado programas de certificación de competencias laborales y ferias laborales con enfoque en mujeres migrantes. Estas últimas acciones cuentan con los criterios de asociación, innovación y replicabilidad, dado que unen dos fondos interagenciales, cuentan con financiamiento del Gobierno de Chile, e involucran al gobierno central, local, academia y organizaciones de trabajadores y empleadores.

Además, el proyecto tiene un enfoque binacional y busca generar una red regional para intercambio de buenas prácticas.

Lecciones clave

Una buena práctica, desarrollada en el marco del proyecto, es el trabajo conjunto desarrollado en el marco de dos MPTFs alojados en el Sistema de Naciones Unidas en Chile. En base a un enfoque interseccional, se realizaron sinergias entre el MPTF Mujeres Emplea que busca la reintegración de las mujeres jóvenes al mundo del trabajo y el MPTF Migración. A través de este trabajo conjunto, se logró apalancar la financiación de la certificación de competencias para mujeres en el perfil de cuidadora primaria. Adicionalmente, se desarrolló una feria laboral con especial foco en mujeres migrantes. De estas acciones, participaron el Gobierno Central, gobierno local, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de trabajadores y empleadores, en base a un enfoque de toda la sociedad.

Un desafío que ambos países enfrentaron fueron los cambios de los gobiernos locales, dada las elecciones estipuladas. El impacto de estos cambios en las administraciones, fue mitigado por el compromiso institucional con el proyecto y sus objetivos. En México se está trabajando en un acuerdo marco con el gobierno local para mejorar la sostenibilidad.

Finalmente, es importante conectar el proyecto a la estructura del municipio para generar una integración de las actividades a largo plazo. El desarrollo de un estudio previo que haga foco en la realidad local generó también una identificación rápida de las necesidades y áreas de trabajo para el proyecto. Ese diagnóstico también está en línea con el enfoque en políticas basadas en evidencia del PMM.

Recomendaciones(para replicar)

El hecho de que las agencias pueden servir como puentes entre diversas contrapartes e instituciones para articular a los diferentes actores en el territorio y a diferentes niveles gubernamentales es un punto fuerte de un proyecto como este, especialmente para su articulación. Asimismo, buscar estratégicamente sinergias con programas existentes del gobierno local resulta importante para generar apropiación del proyecto.


Trabajar en conjunto con otras Agencias y Programas de Naciones Unidas contribuye a incorporar diversos mandatos y enfoques para la inclusión de personas migrantes y refugiadas. Asimismo, también se logra entregar asistencia técnica de manera más eficiente y coordinada.

Involucrar a la población migrante y refugiada tanto en el diseño, implementación y evaluación es clave para incluir sus perspectivas y para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Se proyecta para la última etapa de implementación un espacio de trabajo entre las ciudades que se convierta en una red regional para fortalecer el intercambio sobre la temática y buenas prácticas y experiencias.

Innovación

Sostenibilidad - La iniciativa muestra un compromiso institucional que se refleja en el liderazgo municipal, a pesar de un cambio en las autoridades locales. . Como se financia del Migration MPTF establecido en el marco del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), tiene gran potencialidad de que otros gobiernos locales y nacionales aprendan de esta experiencia y que se utilice para el cumplimiento con el PMM.
Asociación – El proyecto realiza acciones con un enfoque whole-of-society, e incluye un gobernanza a través de un Comité Ejecutivo en el que forman parte los Gobiernos centrales, Gobiernos locales, Organizaciones de empleadores y trabajadores, Organizaciones de la Sociedad Civil y las Agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Innovación – Metodología de buscar sinergias entre dos MPTFs y realizar acciones en conjunto permitiendo una mejor utilización de los recursos, una mayor inclusión de actores sociales y gubernamentales, y aplicar el enfoque de ONE UN. Además, se trabaja con un gran número de socios en un enfoque pansocial y binacional.
Replicable – El proyecto actualmente generó contactos con nuevos municipios. En particular, el desarrollo de la capacitación generó interés en un nuevo municipio y las actividades pueden ser replicables.
Eficacia – El proyecto generó actividades integrales con los municipios permitiendo que cada organización aporte su experticia en las áreas correspondientes. En el caso de OIM el aporte se realizó con capacidad instalada de la organización.

Media

Lanzamiento Semana Empleo Mujer 2021

Fecha Enviado:

01 April 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.