Skip to main content

Repositorio de Prácticas

La Cola del Pero

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    7
    18
    22

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2021 - Presente

Tipo de práctica

Other

Geographic Scope

País:

Regiones:

Resumen

La campaña La cola del pero (#LaColaDelPero) visibiliza el contexto al que se enfrentan las personas LGTBIQ+ al llegar a España y tratar de acceder al mercado laboral. Aunque el país es pionero en la consecución de derechos sociales, económicos y políticos para este colectivo, persisten múltiples formas de discriminación en el acceso al trabajo. La campaña forma parte de las acciones a través de las cuales CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) fomenta el acceso al empleo libre de discriminación, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Las personas migrantes LGBTIQ+ lidian con barreras raciales, de género, de clase, culturales y lingüísticas, además de enfrentarse a otras discriminaciones por su orientación sexual y/o identidad de género. Es más, una de cada tres personas LGTBIQ+ señala haberse sentido discriminada en los procesos de selección de personal y contratación debido a su orientación sexual o identidad de género, siendo mayor la discriminación hacia las personas trans. La respuesta más común por parte de parte de la sociedad suele ser: “Yo no soy homófobo, pero…”, “yo contrataría a una persona trans, pero…”, “yo no soy racista, pero…”: Estos “peros” disminuyen las posibilidades de obtener un trabajo y desarrollar un proyecto de vida y muchas veces estas personas se ven obligadas a ocultar sus deseos, orientación, cambiar la apariencia o renunciar a su identidad para tener oportunidades laborales. Ante esta realidad, CEAR reclama oportunidades laborales “sin peros” para las personas migrantes LGTBIQ+, luchando contra los prejuicios, la desvalorización, los estereotipos y otros sesgos presentes en la sociedad para reducir el riesgo de exclusión social, y con el objetivo de reducir la cola del paro (y así también “la cola del pero”). Con el objetivo de intentar reducir esta problemática CEAR ha realizado las siguientes acciones:

• Impulsar recomendaciones específicas dirigidas a los distintos agentes socioeconómicos: empresas, sindicatos, administraciones, centradas en apostar por el talento y las capacidades, diseñar procesos de selección libres de discriminación y reducir los sesgos en una sociedad aparentemente abierta pero que siempre parece poner un ‘pero’ a aceptar la diversidad, particularmente en el ámbito laboral.

• Publicar el informe “Lucha contra la discriminación en el ámbito laboral por razones de orientación sexual e identidad de género” donde se analizan los factores que facilitan o dificultan su inserción laboral y pone en valor las buenas prácticas identificadas para eliminar las barreras laborales. También se publicó una Guía práctica de fomento del empleo.

• Lanzar una campaña con el objetivo de sensibilizar a la población para intentar reducir los obstáculos que dificultan la inserción laboral de las personas migrantes LGBTIQ+.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)

Beneficio e impacto

Los principales beneficios e impactos de esta campaña han tenido lugar en la comunidad de destino:

• Más de 20 empresas contactadas para elaborar las recomendaciones.
• Más de 100 visualizaciones de la primera jornada de sensibilización realizada y 65 en la segunda.
• Alcance de las acciones de sensibilización de 10.000 personas.

Lecciones clave

Aunque España es un país pionero en el avance y consecución de derechos sociales, económicos y políticos para el colectivo de personas LGTBIQ+, persisten múltiples formas de discriminación en el acceso al empleo, las cuales se acrecientan cuando se trata de personas migrantes, quienes se enfrentan a variados ejes de vulnerabilidad. A partir de este hallazgo general, la campaña reconoce el camino que queda por recorrer para garantizar un trabajo decente (Objetivo 6 PGM; ODS 8) para todas las personas y eliminar la discriminación (Objetivo 17 PGM) y lograr la inclusión y cohesión social (Objetivo 16 PGM). En ese sentido, CEAR ha identificado los principales obstáculos sobre los que centrar el trabajo: menor visibilidad, reducción de puestos de trabajo, no reconocimiento de la identidad, el peso del currículum cronológico. En general, otra de las lecciones claves aprendidas es que “trabajar por los derechos humanos reduce las posibilidades”, siendo necesario continuar fortaleciendo el trabajo en red y las herramientas de incidencia política y canales de sensibilización social.

Es así como se puede citar una lección aprendida el haber contado desde el inicio de la campaña con la visión de los agentes socioeconómicos encargados de la contratación y con la voz de las personas afectadas: las personas migrantes LGBTIQ+. Con la campaña se ha pretendido sensibilizar a la población en general y a los reclutadores, poniendo de manifiesto que existen buenas prácticas que se implementan por otros actores y que se pueden reproducir. Además, haber contado con la participación de las personas migrantes LGBTIQ+ desde el inicio mismo de la campaña, nos ayudó a poner el foco en los verdaderos problemas a los que tienen que hacer frente.

Recomendaciones(para replicar)

- Realizar un amplio diagnóstico previo de situación y servirse de los insumos anteriormente existentes, incluyendo, en los casos en que sea de aplicación, un pertinente análisis comparado de acciones similares implementadas en otros ámbitos geográficos.
- Contar en todas las fases con la participación de las propias personas y colectivos LGTBIQ+ migrantes afectadas por la discriminación y principales interesadas en propuestas o acciones como estas.
- Articular o involucrar el mayor número de actores posible, dando reflejo a la diversidad de sectores o ámbitos de actuación involucrados en la materia.
- Realizar una tarea de seguimiento y monitoreo a la ejecución de las acciones, que permita extraer lecciones aprendidas y diseñar futuras estrategias que amplíen el impacto y el recorrido.
- Dar voz a los actores socioeconómicos involucrados que implementan buenas prácticas con el objetivo de compartir esas buenas prácticas con otros actores.

Innovación

Hay escasa información que muestre, con carácter general, la realidad de las personas migrantes LGBTIQ+, especialmente, de forma más concreta, en lo que se refiere a la experiencia de las personas LGBTIQ+ migrantes en el acceso al mercado laboral español. Por lo tanto, las acciones de incidencia y sensibilización en este ámbito son en sí mismas innovadoras. Ante esta realidad, los datos y estadísticas aportadas por CEAR en los distintos productos elaborados en el marco de la campaña #SinPeros y en #LaColadelPero, responden a la necesidad de generar contenido respecto de una realidad tan preocupante. También resulta innovador el enfoque de la estrategia, centrado en poner en contacto y favorecer la interloución entre distintos actores involucrados en la temática, especialmente, empresas y agencias del sector privado y las propias personas migrantes LGTBIQ+. La difusión del diálogo intersectorial resulta esencial para dar ejemplo de buenas prácticas en el sector y alentar a otras empresas a eliminar barreras en la contratación de personas pertenecientes al colectivo mencionado. Por otro lado, también tiene un efecto directo en la propagación de discursos que luchan contra la discriminación y el respeto de la diversidad en favor de la inclusión social.

Media

Loren, mujer transgénero colombiana refugiada en España

Fecha Enviado:

28 January 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.