
Dates:
Tipo de práctica:
Ámbito geográfico
País:
Regiones:
Subregión:
Local:
Summary
La migración internacional ha aumentado en Chile, llegando a cerca del 7% el 2019. Existe una reconocida brecha sistemática de falta de acceso potencial (tener previsión) y acceso realizado (uso efectivo) de prestaciones de salud en poblaciones migrantes internacionales. Por este antecedente se desarrolla el Plan de Atención Inicial a Migrantes que se inicia en 2015 y continua en ejecución, cuyo propósito fue contribuir al mejoramiento del estado de salud y bienestar de la población migrante internacional en Chile, por medio del diseño, implementación, evaluación y mejora continua de este programa. Se pretende:
(i) entregar un servicio de acogida y bienvenida al sistema de salud en Chile a la población migrante recién llegada (menos de un año residiendo o que nunca haya accedido al sistema de salud);
(ii) Recabar información esencial de proceso migratorio, condiciones de vida y de resultados de salud de los individuos y sus familias, así como sus necesidades en salud en concordancia con sus creencias culturales;
(iii) Informar sobre aspectos básicos del funcionamiento del sistema de salud y otros servicios según las necesidades de cada individuo; y
(iv) Derivar, de acuerdo con las necesidades de salud reportadas, a prestaciones de salud disponibles en atención primaria.
Estas atenciones se desarrollaron por profesionales de salud y ciencias sociales en box de atención facilitados por centros de atención primaria, brindando una consulta de 45 minutos donde se recaba y entrega información y se identifican necesidades y establecen derivaciones. Este trabajo de cinco años ha permitido atender a más de 2.500 familias migrantes internacionales residentes en las comunas de Santiago y La Granja, de la Región Metropolitana. Logró instalarse y quedar apropiado en la comuna de Santiago, dando visibilidad a necesidades de salud y acortamiento de brechas formales de acceso al sistema público de salud por parte de migrantes.
Collaborators
Main Implementer:
Other Organizations:
Partners:
Benefit and Impact
i) Análisis de datos obtenidos en evaluación inicial para realizar una sistematización de información sobre las necesidades en salud de la población, experiencia migratoria y condiciones de vida actuales,
ii) Análisis y seguimiento de derivaciones a 30 días de realizada la atención de salud donde se determinó el porcentaje de cumplimiento para las principales necesidades: control prenatal (94,1%), control programa salud crónico (80%) y consulta con trabajadora social (75%);
iii) Análisis de una encuesta inmediata de satisfacción usuaria realizada a los participantes que recabó información sobre la experiencia donde el 96,5% declaró obtener la atención que esperaba;
iv) Encuesta online a funcionarios del CESFAM Domeyko tras 10 meses de implementado el programa piloto donde el 66% de los profesionales reconoció como importante la existencia del programa y el 45,5% lo reconoció como parte de los programas específicos del centro de salud; y
v) Análisis del instrumento aplicado para realizar la evaluación integral por parte de los profesionales que realizaron las atenciones.
En 2018 el programa se comenzó a implementar en la comuna de La Granja, hasta mediados del mes de octubre de 2019 por el contexto sociopolítico que dificultó continuar con las atenciones en modalidad presencial. Esta iniciativa continuará. Hasta la fecha se han atendido 2500 personas migrantes a través del programa. Se puede conocer más de la evaluación piloto en detalle en el repositorio institucional de la Universidad del Desarrollo (https://repositorio.udd.cl/handle/11447/1902).