Repositorio de Prácticas
Programa de apoyo a comunidades indígenas en contexto de cambio climático, degradación ambiental y deforestación
Fechas
Tipo de práctica
Geographic Scope
País:
Regiones:
Subregión:
Local:
Resumen
La idea del proyecto surgió ante la identificación desde el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), de miembros de comunidades indígenas migrando a áreas urbanas en búsqueda de mejor acceso a los servicios de salud y educación, como así también como medio de adaptación, buscando nuevas formas de ingreso. Cabe destacar que, una vez en la ciudad, muchas de esas personas permanecían en situación de calle.
El proyecto se desarrolló con el objetivo de reconectar o volver a arraigar a estas personas con sus territorios originarios. De este modo se buscó contribuir a la prevención de la migración forzada de comunidades indígenas en Paraguay por motivos de cambio climático, degradación ambiental y deforestación, mediante protocolos de consulta y consentimiento libre, previo e informado. Las poblaciones beneficiarias del proyecto, según datos del censo de comunidades de los Pueblos Indígenas (2012), eran las expuestas a situaciones de emergencias constantes (inundaciones, sequías, entre otros). A su vez, estas comunidades enfrentan donde altos niveles de pobreza y desigualdades, con limitado acceso a servicios básicos, medios de vida y materia prima para la confección de sus artesanías, lo que obliga a las comunidades a desplazarse.
Las comunidades indígenas participantes fueron: Pindo’i (Repatriación, Caaguazú), Ka’atymi (Repatriación, Caaguazú), Ykua Porā (Abai, Caazapá) y Santa Teresita (Paso Yobái, Guairá). Estas comunidades fueron propuestas por el INDI tomando en consideración criterios de vulnerabilidad, amenazas y riesgos ante el cambio climático, así como indicadores de movilidad humana interna.
Esta experiencia se encuentra alineada a la Ley 2311/89 a través de la cual todo plan, proyecto o actividad que afecte a pueblos indígenas, debe hacerse a través de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de estos.
En los 24 meses que abarcó el proyecto INDI, como principal contraparte, implementó un programa piloto de apoyo integral en comunidades indígenas a través de la provisión de herramientas/insumos, asistencia técnica y capacitación en 2 líneas productivas: cultivo de yerba mate y cría de aves menores, a partir de resultados de un diagnóstico participativo, herramientas producidas y capacidades fortalecidas en la temática de migración, ambiente y cambio climático.
Las iniciativas comunitarias emergieron del proceso de diagnóstico participativo el cual fue diseñado con enfoque de género, realizado con las comunidades indígenas sobre migración, medio ambiente y cambio climático, con impactos a nivel socioeconómico, laboral, educativo, de salud y alimentación.
Además, se trabajó con el INDI en la creación de dos herramientas institucionales: un manual con enfoque de género para la elaboración de diagnósticos sociales con comunidades indígenas afectadas por el cambio climático con una perspectiva de movilidad humana; y otro con enfoque de género para el abordaje con comunidades indígenas en contexto de movilidad con recomendaciones para la implementación de programas conforme a la afectación de los derechos a la tierra y al territorio a la vida y a los medios de sustento tradicionales. Estos fueron construidos colaborativamente y socializados bajo la metodología de formador de formadores para que puedan ser replicables en otros contextos.
Organizaciones
Principales organizaciones implementadoras
Des informations détaillées
Organizaciones asociadas/donantes
Beneficio e impacto
A su vez, el proyecto generó una herramienta de recolección de información para el diagnóstico que podría ser utilizada en otras instancias. La herramienta consta de 45 preguntas, distribuidas en siete componentes principales: a) Identificación y consentimiento, 2) Características sociodemográficas, 3) Salud, 4) Acceso a servicios básicos, 5) Movilidad humana, 6) Fenómenos climáticos y ambientales y mecanismos de adaptación, 7) Remesas. Además, los manuales de diagnóstico social y abordaje comunitario para la prevención de la migración forzada, influenciada por el cambio climático, degradación ambiental y deforestación, tienen un enfoque general, que podrían ser aplicables a diferentes contextos comunitarios. Estos insumos son clave para la implementación del programa piloto, cuya metodología de trabajo, es innovadora al haber generado herramientas de diagnóstico, formación y lineamientos para el trabajo en territorio que podrían ser utilizadas en otras instancias. Además, el gobierno paraguayo validó las herramientas a través de resoluciones oficiales, quedando de esa manera como insumos oficiales para el trabajo de la institución.
Por último, es importante destacar las estrategias de articulación en diferentes niveles para lograr acciones sostenibles que adoptó la iniciativa. A nivel local, se generaron alianzas con municipios y gobernaciones de las zonas geográficas de influencia del proyecto. En el caso de los municipios, se logró la declaración de interés municipal en una localidad y se avanzó con dos restantes, esto significa que los municipios podrán orientar recursos para el seguimiento de las acciones impulsadas en el proyecto. Además, se realizaron conexiones con cooperativas de productores, organizaciones confesionales y funcionarios/as públicos/as que brindan asistencia técnica en el sector productivo, para el seguimiento y monitoreo del programa piloto. Por otra parte, la sostenibilidad se encuentra también asociada al proceso de fortalecimiento de capacidades, como el caso del INDI, quienes formaron parte de unas sesiones de capacitación con la metodología de formador/a de formadores, lo cual permite la apropiación de la temática, así como replicar las iniciativas y aumentar el impacto.
Lecciones clave
Se comenzó con la visita de un consultor, seguida de varias reuniones con las comunidades para llevar adelante un diagnóstico. Solo después de este proceso inicial, se facilitó la interacción de las agencias con las comunidades. Este ajuste consideró el componente multicultural y fue fundamental para respetar el espacio y la intimidad de las comunidades involucradas.
-La presentación visual del proceso mediante piezas gráficas fue fundamental para establecer cronogramas y pasos a seguir de manera clara y accesible.
-Al colaborar con funcionarios de gobierno pueden surgir descontentos en las comunidades respecto al acceso a servicios o programas. Por eso fue importante desarrollar estrategias de articulación, mediación y diálogo intercultural son clave para abordar estas situaciones con respeto y apertura.
-Un desafío fue la adopción de un enfoque de género, discapacidad, interagencial e interinstitucional transversal en todas las actividades, lo cual en algunos casos no puede evidenciarse o demostrarse en su real alcance debido a limitaciones de tiempos, recursos, entre otros. Este desafío aún persiste, y es importante tenerlo presente al momento de implementar proyectos similares.
-La participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en las acciones impulsadas, si bien no estaba previsto inicialmente como enfoque transversal, la importancia de esta participación fue visibilizado en los espacios de encuentro. Es importante tenerlo presente para futuras acciones;
-Es esencial articular con instituciones locales para la sostenibilidad de las acciones realizadas. Si bien se abordó este desafío a través de las conversaciones y documentación de las acciones, aún falta generar las alianzas con el sector privado de forma a garantizar los mercados.
-Es necesario brindar asistencia técnica para las comunidades en materia productiva a mediano y largo plazo. Para atender este desafío es importante que desde el INDI se siga manteniendo el vínculo con el Ministerio de Agricultura y Ganadaria, de forma a seguir con este apoyo.
Recomendaciones(para replicar)
-Es importante mantener una comunicación abierta y constante con todas las partes involucradas, cumpliendo con lo acordado paso a paso. Esto es esencial para gestionar expectativas y generar confianza.
-Es importante solicitar permiso, consentimiento y consulta previa, libre e informada (también para registros visuales y audiovisuales) y cumplir con los acuerdos (llegada a terreno, agenda, etc), notificando si hay cambios y alternativas ante las situaciones planteadas. A su vez, es importante validar y presentar la agenda de trabajo con las comunidades.
-La implementación de KOBO para la recolección de datos, junto con la capacitación de funcionarios públicos en su uso, no solo facilita la recopilación de información de manera offline, sino que también permite la replicación de la experiencia en otros territorios mediante la donación de tablets.
-Identificar y reconocer liderazgos comunitarios (en Paraguay el INDI da reconocimiento oficial de liderazgos comunitarios indígenas)
-Es recomendable mapear actores en terreno para complementariedad y evitar superposición de acciones
-Se aconseja identificar de forma clara del equipo de trabajo en terreno (nombres, roles, instituciones, etc) y facilitar datos de contacto para consultas o feedbacks de manera permanente (fuera de la llegada a terreno)
-Es recomendable enfocarse en la comunicación en el idioma nativo o local de las personas participantes ya que contribuye a una mayor inclusión y comprensión.
-Es importante mostrar una escucha activa para el diálogo intercultural. Asimismo, es importante tener en consideración las costumbres de las comunidades. Por ejemplo, en la apertura, la primera palabra, normalmente la da la persona referente de la comunidad. A su vez, es necesario que la comunicación sea transparente, evitando generar falsas expectativas.
-Realizar pausas para asegurarse la comprensión de los temas abordados.
Innovación
Recursos adicionales
Fecha Enviado:
Más prácticas relacionadas:
- Strengthening the capacities and frameworks to collect data and evidence on migration, the environment and climate change (MECC) in Mexico
- IOM Engages Youth on Benefits of Migration at the 13th African Games in Accra, Ghana
- CLIMB Database
- Seguro Integral de Salud (SIS) – Protección financiera en Salud para peruanos y extranjeros residentes en el Perú
- Instituto Nacional Penitenciario | “Interno Universitario y Estudiando sin Fronteras”
Comentarios de los revisores pares:
*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Newsletter
Subscribe to our newsletter.