Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Programa de sensibilización de los derechos políticos de la población migrante internacional: En La Ciudad, Votás

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    1

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2016 - Presente

Tipo de práctica

Policy (including law, public measure)

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Local:

Práctica local en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)

Resumen

Históricamente en Argentina existen leyes que garantizan diferentes derechos a la población extranjera, entre ellas las que refieren a derechos políticos. Gracias a su organización federal, con el reconocimiento de su autonomía, en el año 1996 se sancionó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires estableciéndose allí que "los extranjeros residentes gozan" del derecho a votar (artículo 62). En este sentido, el Gobierno de la Ciudad impulsa el programa “En la Ciudad, Votás” desde 2016, con el objetivo de sensibilizar sobre el derecho al sufragio de la población migrante e incentivar la participación de las más de 485.000 personas que se encuentran en el registro electoral. Asimismo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a su Código Electoral (Ley 6031) sancionado en 2018, establece que las personas extranjeras desde los 16 años de edad con residencia permanente en la Ciudad están habilitadas para votar en los actos electorales locales sin necesidad de realizar ningún registro previo. A su vez, la modificación normativa determinó que el programa adquiriera estatus de política pública, al establecer por Ley que el Poder Ejecutivo debe realizar un “Programa de Difusión de Derechos Políticos de extranjeros y extranjeras”. Ambas modificaciones permitirían que la participación de las personas extranjeras pasara de menos de 10 mil votantes, a más de 100 mil entre 2019 y 2023. Encabezado por la Dirección General Reforma Política y Electoral, ejecuta acciones de sensibilización directa -como Puestos de Información y Consulta en lugares estratégicos- e indirectas -como espacios de intercambio y capacitación con referentes y entidades vinculadas a la población migrante que ofician como replicadores-. Si bien los principales beneficiaros son las personas extranjeras, la política también busca alcanzar a la población en general para la toma de conocimiento de la importancia de la inclusión y la composición diversa de la Ciudad.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Government of Argentina
Municipalities in Argentina

Des informations détaillées

Programa “En la Ciudad, Votás” de la Dirección General Reforma Política y Electoral del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Organizaciones asociadas/donantes

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Organización Internacional para las Migraciones - OIM

Beneficio e impacto

El programa “En la Ciudad, Votás” ha logrado sensibilizar a la población sobre los derechos políticos de las personas extranjeras con el objetivo de fortalecer los valores y prácticas democráticas, acercando a las comunidades migrantes información y herramientas que permitan incorporarse en forma plena y en igualdad a la vida política de nuestra Ciudad. Los resultados alcanzados muestran un alcance de 117.056 personas extranjeras en el periodo de enero a octubre de 2023; aunque se destaca que es un trabajo permanente que tiene continuidad en años no electorales.

En concordancia con el Código Electoral del distrito, la planificación 2023 se enfocó en dos cuestiones centrales: informar a miles de migrantes sobre su incorporación automática al registro electoral y difundir las particularidades de la modalidad de voto. Se aplicaron dos estrategias centrales y se midieron impactos en base a ellas:



Estrategia digital: despliegue de una campaña de difusión masiva a través de piezas audiovisuales informativas en web, redes sociales, mailing y pantallas de la Ciudad. Capacitaciones sincrónicas y asincrónicas a referentes de organizaciones, empleados/as del gobierno, así como también abiertas a la población migrante en general. Difusión de la Guía Electoral Migrante elaborada en conjunto con OIM. El chatbot “BOTI” de la Ciudad fue incorporado como una herramienta de comunicación, el mismo es un asistente virtual que automatiza varias tareas por intermedio de una plataforma conversacional, desde el teléfono o nuestra página web.

Estrategia territorial: sensibilización a partir del despliegue de Puestos de Información y Consulta ubicados en diferentes puntos estratégicos de la ciudad.

A partir de las mismas, se pudo obtener la cantidad de personas extranjeras alcanzadas de forma directa (117.056), pero se debe destacar que el alcance fue mucho mayor ya que el material para la población general también sensibilizaba al respecto, para lograr beneficios indirectos.

Lecciones clave

La organización federal de Argentina permite que los Estados subnacionales determinen reglas propias electorales. Esto posibilita que en un mismo año la ciudadanía pueda experimentar diferentes formas de votación dependiendo el nivel del cargo que se elige.

En este sentido, en el año 2023 el principal reto identificado por parte del programa se relacionó con la implementación de la Boleta Única Electrónica para las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), esta modalidad de votación era nueva para toda la ciudadanía por lo que implicó extender las capacitaciones. Posteriormente, por decisión de la Justicia Electoral, para las elecciones generales se volvió a modificar el instrumento de votación a Boleta Múltiple Partidaria.

Este reto fue superado integrando material específico para la población extranjera al material de capacitación general. De esta manera se permitió que hubiera un conocimiento más amplio del derecho a sufragio de las personas migrantes. Esto se complementó asistiendo a lugares estratégicos de la Ciudad, capacitaciones focalizadas y la asistencia en Consulados, entre otros. También destacamos la importancia de las herramientas digitales y campañas de comunicación en medios con información general y especifica. La necesidad de una campaña más general para esta edición hace necesario contemplar retomar el trabajo más masivo con organizaciones de colectividades como en años anteriores.

El tipo de seguimiento que se utilizó para la incorporación de la lección aprendida fue a través de la realización de jornadas de evaluación con las personas formadoras que se encuentran en campo y observaciones de tareas diarias del despliegue de los Puestos de Información y Consulta. También hubo una reforma en el diagrama de la ubicación de los puestos donde se priorizó que sean ubicados en espacios estratégicos donde haya mayor presencia de la comunidad migrante de la ciudad tal como la ubicación de estos puestos en barrios populares.

Recomendaciones(para replicar)

La primera recomendación es realizar diagnósticos completos, tener noción de la cantidad de personas que se deben alcanzar, donde residen, país de origen, características del flujo de residencia, espacios de encuentro de las colectividades, entre otras. A partir de estas premisas se realiza una planificación inicial de prueba piloto, en la cual se determinan plazos de ejecución, presupuesto, personal necesario, etc.

Para llevar a cabo la difusión de información de derechos políticos dirigidas a las personas migrantes es fundamental la asistencia activa en el territorio que complemente las campañas audiovisuales. Para el despliegue territorial se sugiere tener un acabado conocimiento de los espacios geográficos donde se halla la comunidad, identificando donde residen y frecuentan con actividades en el día a día, tales como mercados comerciales, gastronómicos y eventos de la comunidad.

Destacamos la importancia de las campañas digitales a través de la utilización de mailing, chatbot, redes sociales, entre otras, con información puntual y específica. Las estrategias digitales posibilitan un alcance más diverso e intergeneracional.

Es requerimiento coordinar con organizaciones migrantes, para lograr la construcción de redes en donde la información y la capacitación se replique.

Por otra parte, se recomienda que el diseño del material de difusión tenga un lenguaje claro y se incorporen materiales informativos traducidos para fomentar la superación de las barreras idiomáticas propias de una población objetivo heterogénea. También se recomienda la incorporación de recursos visuales que permitan la fácil identificación de la información.

Teniendo en cuenta la planificación en los años no electorales, recomendamos un enfoque en el cual la información incorpore temáticas de interés para la comunidad, construida con diferentes organismos a fin de profundizar en el enfoque transversal interno y externo con los organismos, con las organizaciones de la sociedad civil y con las áreas de gobierno, fomentando la participación de toda la sociedad.

Innovación

Principales elementos innovadores del programa:

Sensibilización continua: la mayoría de las capacitaciones electorales se desarrollan solamente durante el período de votaciones. El programa lo hace de forma ininterrumpida lo que permite contar con planificación, personal y presupuesto constante que evita demoras que acarrea la reorganización de tareas entre cada período electoral. Asimismo, mantiene un vínculo permanente con actores clave.

Guía Electoral Migrante: junto a OIM y PNUD se confeccionó esta herramienta integral e interactiva. Cuenta con una versión digital e impresa, con contenido sobre: migración en la Ciudad, organización político territorial, paso a paso del voto, instrumento de votación, entre otras.

Puestos de Información y Consulta: el trabajo territorial permite tener un intercambio de mayor profundidad y calidad. La rotación de los puestos por distintos espacios -desde Consulados hasta organizaciones barriales- acerca al Estado a las personas, rompe posibles barreras digitales.

Canales de consulta: asistente virtual de “WhatsApp” -BOTI-, línea de teléfono, mailing y mensajería. Herramientas que permitan la difusión (y replica) de fechas de apertura y reclamo del padrón, día de votación, invitación a charlas abiertas, web de elecciones y la Guía Electoral Migrante.

La práctica es contributiva a otras iniciativas de difusión de información sobre trámites civiles, administrativos y acceso a derechos en general. También trabaja de forma coordinada con otros programas y organismos electorales. La contribución mutua permite una retroalimentación para fortalecer y facilitar el alcance.

Es escalable a nivel de otras jurisdicciones que también permiten el sufragio de la población migrante internacional, adaptando herramientas como la guía electoral migrante o puestos de información y consulta.

En cuanto al contexto de pandemia, además de piezas de comunicación, se trabajó para ofrecer capacitaciones virtuales sincrónicas y asincrónicas, por ejemplo se desarrolló junto al Instituto Superior de la Carrera un curso autogestionado que aún se actualiza anualmente.

Fecha Enviado:

07 December 2023

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.