Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Programa Raíces (Red De Argentinos Investigadores Y Cientificos En El Exterior)

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2003 - Presente

Tipo de práctica

Policy (including law, public measure)

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

El Programa RAICES fue creado en 2003 en el ámbito del entonces Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y fue reconocido como política de Estado por el Congreso de la Nación a través de la Ley N° 26.421 en el año 2008. Fue relanzado en diciembre de 2020, poniendo en valor los logros históricos e incorporando nuevos ejes de trabajo. Una de sus actividades más reconocidas es la repatriación de científicos/as argentinos/as que se encontraban residiendo en el exterior y vuelvan a insertarse en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Para contribuir a la repatriación el Programa RAICES cuenta con un subsidio que cubre gastos internacionales de traslado y otros gastos como pasajes de la familia del científico/a o gastos de mudanza internacional. Este subsidio se puede además complementar con otras fuentes de financiamiento.

Desde su relanzamiento en el año 2020, fueron repatriados 79 científicos, principalmente desde Estados Unidos, Francia y Alemania. El Programa financia también la realización de estancias de mediana y corta duración en Argentina (entre 3 meses y 15 días) para argentinos/as que desean establecer lazos de trabajo y colaboración con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Subsidios Dr. César Milstein). Las Redes de Científicos alrededor del mundo son asimismo un elemento prioritario del Programa RAICES. Actualmente existen 18 y se está trabajando en la conformación de nuevas Redes en China, México y Dinamarca. A través de ellas, se busca el fortalecimiento de las instituciones del SNCTI y con la construcción de políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Recientemente, en diciembre de 2021 se lanzó el subprograma de Prácticas de formación académica y profesional en el exterior para argentinos/as, a fin de promover la internacionalización en la formación de científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as que estudian o trabajan en instituciones del SNCTI. El Programa RAICES contempla el reconocimiento y la visibilización de las contribuciones de los científicos así como el fortalecimiento de lazos de cooperación internacional, a través de los Premios Raíces (destinados a científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as argentinos/as que residen en el exterior y colaboran activamente con el fortalecimiento del SNC) y los Premios Leloir (destinados a científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as extranjeras/os que han trabajado en el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de Argentina).

Beneficio e impacto

El Programa RAICES tiene varios ejes de trabajo, siendo una de sus actividades más reconocidas la repatriación de científicos argentinos, con el objetivo de reinsertarlos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI). A marzo del presente año, han retornado a la Argentina, 1484 científicos.

En el mismo sentido, RAICES financia estancias en nuestro país, de científicos argentinos que residen en el exterior, de mediana y corta duración, para éstos establezcan lazos de trabajo y colaboración con nuestro SNCTeI. A marzo del presente año, se han llevado a cabo 376 visitas.

No obstante lo mencionado, RAICES tiene redes de vinculación con científicos argentinos que residen en el exterior, organizadas por país de residencia. Cada Red tiene una estructura propia, así como autoridades elegidas por sus integrantes y reconocidas por el MINCyT. Las REDES impulsan actividades de interés para sus miembros y trabajan en acciones colectivas junto con el mencionado organismo. Actualmente existen 18 redes conformadas: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Noreste de EE.UU, Oeste de EE.UU, Nueva Zelanda, Países Bajos, República Checa, Suecia y Suiza.

Las 3 herramientas mencionadas han generado un beneficio directo para nuestro SNCTeI, a saber: recuperación de científicos destacados a partir de su reincorporación a nuestro sistema científico, la colaboración directa de nuesta diaspora científica con nuestros centros de investigacion y universidades a partir de las estancias de corta y mediana duración y las redes. Estas últimas participan activamente de la discusión sobre el desarrollo de nuestra Ciencia, lo cual pudo plasmarse en su participacion directa en la conformación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2030.

El Programa RAICES, al ser una política de estado establecida por una Ley del Congreso de la Nación, funcionará independientemente del tinte politico del gobierno de turno.

Lecciones clave

Los principales retos a los que se enfrenta el Programa es poder brindar a la diáspora científica argentina la infraestructura necesaria para reinsertarse en nuestro sistema científico, así como también los médios materiales y económicos para continuar con sus líneas de investigación. A pesar de los diferentes vaivenes económicos que sufrió la Argentina, la inversión en CyT nunca se dejó de lado, siendo una de las principales apuestas de nuestra sociedad que tiene a la ciencia en una muy alta consideración.

El en mismo sentido, el Programa busca obtener resultados tangibles para poder seguir sosteniendo sus diversas herramientas y llevar un beneficio concreto a la sociedad argentina.

Recomendaciones(para replicar)

La principal recomendación para quien busque el desarrollo de nuestras sociedades desde la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, es sostener a éstas últimas con políticas de estado que trasciendan los gobiernos de turno. La evolución de la investigación y la obtención de resultados a partir de las mismas, es un proceso largo que no debe ser interrumpido, por lo cual el sostenimiento de los diversos programas es esencial.

Asimismo, es menester contar con la colaboración de los científicos e investigadores radicados en el exterior, independientemente de su intención de retornar o no a su país de origen, ya que estos tienen en su gran mayoría un gran compromiso con el fortalecimiento de las instituciones científicas locales y con la construcción de políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Innovación

El Programa Raíces es una forma innovadora de establecer vínculos con la diáspora. En este caso, se trata de científicos y técnicos que, en la mayoría de los casos, residen en el exterior desde hace muchos años y, por ello, pueden aportar al sistema de ciencia y tecnología argentinos, además de su propio conocimiento e investigaciones, también toda una serie de investigaciones, recursos materiales y redes construidas con colegas e instituciones científicas en sus lugares de residencia. A través del Programa Raíces los científicos argentinos vuelven a vincularse a su comunidad de orígen, en la que obtuvieron su primera formación, para formar, volcar experiencias y acercar nuevos métodos, programas y prácticas de sus comunidades científicas en el exterior. De esta forma, contribuyen al fortalecimiento de nuestro sistema de ciencia y tecnología al tiempo que coadyuvan a la difusión en el exterior de los intereses, investigaciones y hallazgos de éste.

Recursos adicionales

Media

Historia de repatriados/as: Ana Peinetti

Fecha Enviado:

01 April 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.