Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Proyecto “1+1”: Estrategia de Intervención para la Promoción del Autoempleo Formal de Población Local y Venezolana

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    1

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2019 - 2020

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Local:

Distrito de San Martín de Porres

Resumen

Según la Superintendencia Nacional de Migraciones se estimó que de los aproximadamente 850 mil ciudadanos de nacionalidad venezolana que se encontraban en el país en el año de ejecución del proyecto (2019), más del 80% residía en Lima Metropolitana, para el 2023 el monto esta cercano a 1.6 millones de ciudadanos. Ante ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), solicitó cooperación técnica y financiera para la implementación de la propuesta de “Proyecto 1+1: Generación de autoempleo para grupos vulnerables”. Dicha propuesta fue inicialmente apoyada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y HIAS Perú a manera de intervención piloto en el distrito de San Martín de Porres entre setiembre y noviembre de 2019, generando así evidencias para una intervención más integral y sostenible a futuro; constituyéndose en la primera experiencia Inter agencial de apoyo a los migrantes venezolanos. Las personas pudieron aplicar de manera individual o en parejas de un peruano y un venezolano. Contando con una idea base de negocio, presentaron su carta de motivación con la propuesta, donde un comité interinstitucional de evaluación (conformado por el MTPE, PNUD, OIT, OIM, ACNUR y HIAS Perú) seleccionó las iniciativas más innovadoras para beneficiar a un total de 70 personas, con capacitaciones y capital semilla de S/. 3,000,00. Los participantes seleccionados asistieron a talleres de capacitación para iniciar y/o mejorar un negocio, de menos de un año de constituido, y posteriormente concursaron para recibir el capital semilla que les permitió emprender el negocio que habían planteado, siendo acompañados técnicamente durante la implementación del mismo, y vinculados posteriormente con un espacio de articulación con otras instituciones que promueven la creación o fortalecimiento de emprendimientos y que pertenecen al sector público, privado o de sociedad civil.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Government of Peru

Des informations détaillées

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Beneficio e impacto

Tomando como referencia el proyecto “1+1” de la Dirección de Seguridad Social y Migración Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) se planteó una intervención focalizada, de tres meses de duración, que consistió en convocar a población local y residentes venezolanos de San Martín de Porres y otros distritos de Lima Norte, que tengan disposición para emprender, así como habilidades emprendedoras e ideas para los negocios.

Lecciones clave

El objetivo de esta iniciativa fue de facilitar el acceso al autoempleo formal (ideas de negocio) y el fortalecimiento de nuevos negocios, con menos de un año de funcionamiento, de peruanos y venezolanos en el distrito de San Martín de Porres y de otros distritos de Lima Norte, promoviendo la cohesión social.

En la ejecución de la intervención, los retos fueron:
• La participación presencial de residentes peruanos y venezolanos a los cursos de capacitación del programa.
• El fomento de la asociatividad entre peruanos y venezolanos para crear modelos de negocio conjuntos.
• La generación de capital semilla y el acompañamiento técnico de la puesta en marcha de los emprendimientos.

Recomendaciones(para replicar)

Se consideró el enfoque de género, asegurando que las vulnerabilidades y necesidades específicas de las mujeres y hombres sean consideradas, así como que los participantes sean el centro de la intervención, con igualdad de derechos.

Innovación

La innovación que se puede resaltar es la capacidad para poder promover la generación de emprendimientos y buscar lograr una integración entre la población extranjera y la comunidad de acogida. Estos emprendimiento a su vez generan empleo y aportan con la economía local y nacional.

Este proyecto puede ser desarrollado en diversas localidades, buscando expandir el impacto no solo en la capital sino en otras ciudad representativas, donde se tiene identificada a la población extranjera (regiones del Perú).

Recursos adicionales

Fecha Enviado:

06 November 2023

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.