Skip to main content

Repositorio de Prácticas

APP Multilenguaje Médico (AMM)

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2022 - Presente

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Local:

Municipio de Necoclí

Resumen

En Colombia, la respuesta humanitaria a los flujos extracontinentales en la selva del Darién representa importantes desafíos para ayudar a migrantes no hispanos parlantes. El idioma es una de las principales barreras para una efectiva prestación de servicios. Esto inspiró el desarrollo de la Aplicación Multilingüe Médico (AMM) con el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM). Gracias a esta herramienta las personas migrantes ahora pueden recibir servicios de salud con un enfoque diferencial mejorado a través de una aplicación móvil que facilita la comunicación entre el personal del hospital y beneficiarios, mitigando las barreras a la asistencia relacionadas con el idioma.

La aplicación funciona como un traductor que utiliza lenguaje médico específico para facilitar la comunicación entre médico y paciente. Permite a los y las profesionales de salud recopilar información detallada sobre la condición de un paciente para comprender su estado clínico y definir su tratamiento. También incluye formularios específicos para mujeres, hombres y niños para que los y las médicas puedan recopilar fácilmente información relevante sobre signos y síntomas para cada grupo de población. La aplicación permite que el profesional de salud pueda hacer preguntas sobre el estado de salud del paciente – las cuales están pre determinadas en la aplicación- y que este las escuche en su idioma natal. De este modo, luego puede responder haciendo gestos o señalando, por ejemplo, los lugares en los que siente dolor. En resumen, la aplicación permite hacer preguntas al personal de salud brindándole herramientas al paciente para responder dichas preguntas.

La aplicación funciona sin conexión, lo cual representa una ventaja estratégica en una región con conectividad limitada. Además, tiene diferentes módulos cuestionarios: uno de ingreso para identificación de usuarios, un módulo de triaje para salud evaluación de riesgos, y un tercero para consulta médica para determinar la gravedad del estado de salud de un paciente.

Los beneficiarios pueden elegir sus idiomas preferidos para leer y reproducir las preguntas de cada módulo, facilitando así la atención médica y el acceso a servicios de salud oportunos para las personas en movimiento. Los idiomas disponibles actualmente son inglés, francés, creole, chino (mandarín) y portugués. Dos lenguas indígenas (kuna y wayuunaiki) se han incorporado en respuesta a la necesidad de abordar las cuestiones diferencias culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas de Colombia.

La aplicación es una herramienta sostenible y asequible que puede generalizarse si se adecuadamente socializada y promovida su utilización entre el personal de salud. Además, puede replicarse en otros territorios y en diferentes contextos de emergencia, no sólo aquellos vinculados a la movilidad humana.

Organizaciones

Organizaciones asociadas/donantes

San Sebastián de Urabá Hospital in Necoclí
Corporación Cleo
Colombian Institute of Tropical Medicine - Instituto Colombiano de Medicina Tropical

Beneficio e impacto

El uso de la App es variable pues el comportamiento de la demanda de servicios de salud por parte de la población migrante que no habla español no es constante. Sin embargo, desde el mes de agosto de 2023 que se publicó la App en la tienda de Google, 35 profesionales de la salud de Necoclí han descargado la App y 12 han hecho uso de ella para la atención de pacientes migrantes.

A su vez, se ha observado un mejoramiento y agilización del proceso de atención médica. En este sentido, mismo que son solamente indicaciones tempranas en la implementación, esta aplicación/plataforma ha mostrado potencial muy útil para mejorar la atención médica, permitiendo brindar diagnósticos más certeros y de forma más rápida.

Asimismo, la posibilidad de descargarla en cualquier teléfono móvil permite su fácil acceso y difusión.

Lecciones clave

- El primer desafío enfrentado fue que los hospitales en Colombia no cuentan con historia clínica electrónica. Por lo tanto, no se posee un sistema de información único teniendo cada institución su propio software. Con la App se esperaba que la información captada en la plataforma migrara directo a la historia clínica, pero esto requería que cada hospital realizara los ajustes al software adquirido para el manejo de historia clínica, lo cual genera costos adicionales a las instituciones.
- La iniciativa comenzó como una plataforma en línea ideada para alimentar las historias clínicas en los hospitales, pero se requería un servidor en el hospital para preservar los datos personales de los y las pacientes. Entonces se re-orientó el desarrollo hacia una App para utilizarla como un traductor especializado y así evitar que el personal médico deba hacer un doble trabajo cargando datos en la App y luego en las historias clínicas. La app no almacena datos personales de los beneficiarios, solo funciona como traductor, permaneciendo el hospital como el responsable de la preservación de los datos y de garantizar que las historias clínicas siempre estén completas, la reserva y custodia de la información personal de los usuarios.
- Para generar el uso por parte del personal médico fue necesario llevar adelante un proceso de sensibilización tanto para la adopción de un enfoque diferencial en la atención como para permitir al personal de salud perder el miedo/potencial resistencia al uso de las herramientas tecnológicas.
- Los constantes cambios de personal en los hospitales, tanto a nivel directivo como en el personal asistencial, se convierten en un riesgo para que se mantenga el uso de la herramienta, esto requiere mantener procesos de acompañamiento y gestión para afianzar y mantener el uso de la herramienta.
- La retroalimentación de los usuarios de diferentes partes del país ha sido esencial para mejorar la APP. Para esto fue muy importante pilotear cada nuevo idioma de la App.

Recomendaciones(para replicar)

- El acompañamiento técnico es un factor de éxito y requiere además combinarlo con procesos de humanización del servicio de salud y sensibilización del personal de la salud sobre la necesidad de brindar servicios con enfoque diferencial, que contribuyan a combatir la discriminación.
- Es recomendable mantener procesos de acompañamiento y gestión para afianzar a fin de mantener el uso de la herramienta.
- A su vez, es importante difundir la existencia e información sobre la aplicación para que más personal de salud la utilice.
- También es importante ir actualizando los idiomas disponibles, esto vinculado con los flujos migratorios.
- Es recomendable adoptar una posición abierta a justes y mejoras propuestas por los usuarios que reflejen mejor la riqueza cultural de nuestra comunidad global.

Innovación

La diferencia esencial que incluye esta aplicación que la distingue de los simples traductores es que la aplicación tiene un aspecto muy técnico en materia de salud. Las preguntas guía son muy específicas y son las necesarias para que el personal de salud pueda trabajar correctamente. A su vez, las respuestas van guiando el cuestionario.
Si bien existen otras aplicaciones para brindar información a la población migrante que no habla español, por ejemplo T-Zen on the App Store (apple.com), esta práctica resulta innovadora por justamente tratar un contenido específico para abarcar una necesidad específica, como lo es el acceso a la salud de las personas no hispanohablantes. A su vez, no solo provee información, sino que permite la comunicación entre el personal de salud y los/as pacientes.
Asimismo, la aplicación se esfuerza por ser sensible a las diferencias culturales de los usuarios. En este sentido, no se realizan traducciones literales, sino que el contenido es adaptado para que tenga sentido y se adapte a la cultura local.Particularmente en el caso de las comunidades indígenas, personas de la comunidad participaron en la validación del contenido colaborando en la adaptación de las preguntas y la forma de nombrar ciertas enfermedades en función de las creencias. De esta manera, una vez validados los contenidos, los miembros de las comunidades realizaron las traducciones.
Además, a fin de afrontar las diferencias culturales, se consideraron aspectos como el diseño de la aplicación, para que sea fácil de entender para personas de distintas culturas. De este modo, se buscó lograr que todos los usuarios se sientan identificados y bienvenidos.

Fecha Enviado:

20 June 2024

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.