Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Estrategia Intégrate

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2020 - 2023

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

País:

Regiones:

Local:

Mexicali, Baja California, México y Puebla, Puebla, México.

Resumen

La Estrategia Intégrate opera mediante una plataforma virtual que invita a personas en contextos de movilidad humana a registrarse. Con su infomación se elabora un perfil laboral y se les asigna un puntaje de vulnerabilidad que permite al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con las autoridades locales y el sector privado, ayudarlas a acceder a oportunidades de empleo que son publicadas en la plataforma y a acceder a servicios públicos para satisfacer sus necesidades básicas. La oportunidades de empleo las proponen empresas aliadas con el programa. Este esquema permite, por un lado, generar un mapeo específico de las necesidades de esta población, y por otro, promover esquemas de atención más precisos y que permitan una mejor focalización de los recursos empleados en materia de atención e integración de esta población por parte de las autoridades locales. Para apuntalar y fortalecer los procesos de integración, la Estrategia Intégrate contempló el desarrollo de diversas actividades alineadas en torno a tres componentes específicos: 1) Plataforma Digital, 2) Estrategia de vinculación, 3) Acompañamiento y monitoreo.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

United Nations Development Programme (UNDP)
Municipalities in Mexico

Des informations détaillées

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Gobierno Municipal de Mexicali y Gobierno Municipal de Puebla (con cada gobierno se firmó un Memorándum de Entendimiento y Acuerdos de Colaboración específicos).

Organizaciones asociadas/donantes

Gobierno Municipal de Mexicali
Gobierno Municipal de Puebla
Albergue COBINA
Albergue Juvenil del Desierto
Albergue el Cine
Albergue Maná
Albergue Un Nuevo Amanecer
Albergue Grupo de Ayuda para el Migrante de Mexicali
Cáritas de Mexicali y Albergue Alfa y Omega
International Organization for Migration - IOM
CANACO
CANIRAC
Comisión de Desarrollo Industrial
Datatechnic México, S. de R.L. de C.V.
IAMSA
Index Mexicali
La casa de Toñis
Martech Medical Products, S. de R.

Beneficio e impacto

De septiembre de 2020 a marzo de 2022, se ha logrado el registro de 470 personas en contextos de movilidad humana radicadas en los municipios de Mexicali, Baja California y Puebla, Puebla, logrando casi una paridad de género (52% hombres - 48% mujeres).

De este total de población, se han brindaron durante dicho periodo de tiempo un total de 602 asesorías virtuales, considerando que la Estrategia se implementó en el medio de la pandemia por COVID-19, lo que impedía sostener reuniones presenciales. Los principales trámites requeridos por las personas participantes han sido:
» Trámites migratorios
» Estatus migratorio
» Alta de empresas ante el Instituto Nacional de Migración (INM)
» Coordinación entre albergues e instituciones gubernamentales
» Acceso a servicios de salud
» Vinculación laboral

Del total de personas participantes, se lograron vincular laboralmente a 51 personas. Respecto a las empresas participantes, un total de 18 empresas han sido registradas dentro de la plataforma digital de la Estrategia, las cuales han ofertado más de 120 vacantes de empleo. Los principales sectores de las empresas participantes son los siguientes:
» Maquiladoras,
» Agencias de colocación,
» Restaurantes,
» Tecnología médica,
» Metalúrgicas,
» Constructoras e industriales.

Cabe señalar que en la definición de personas en contextos de movilidad humana, el PNUD en México comprende a los siguientes grupos: personas migrantes de nacionalidad mexicana en retorno, personas reconocidas como refugiadas, personas solicitantes de la condición de refugiado en México, solicitantes de asilo en México, personas migrantes en tránsito por México y personas mexicanas desplazadas internamente, ya sea por violencia, desastres naturales, conflictos religiosos, étnicos y/o por proyectos de desarrollo.

Lecciones clave

La plataforma digital ha demostrado ser una herramienta útil para realizar procesos de integración social y económica de la población en contextos de movilidad humana. Si bien estas personas tienen diversas necesidades, se ha identificado que el 90% de los participantes cuentan con un equipo telefónico y acceso (limitado) a internet, lo que les permite hacer uso de las plataformas virtuales y realizar búsquedas de información esencial y oportunidades de empleo mediante este medio. Adicionalmente, se ha identificado el interés del sector privado en ofrecer vacantes de empleo a esta población, pero requieren información respecto a las barreras legales y administrativas para poder integrarlas en sus plantillas laborales.

Adicionalmente, se ha destacado la importancia que tiene el llevar a cabo procesos de acompañamiento y monitoreo a cada persona participante y empresa. Esto permite por un lado que se atiendan las necesidades específicas de cada persona/empresa y, por otro, que se sientan parte de la estrategia al ser constantemente monitoreadas. También es relevante destacar el trabajo de acercamiento con las autoridades locales y el sector privado, de forma que identifiquen aquellas acciones de superación de vulnerabilidades más recurrentes en la población participante, y poder establecer mejores mecanismos de atención. Finalmente, destaca que los indicadores que conforman la plataforma, permiten llevar el seguimiento actualizado del proceso de integración de cada persona, identificando retos, necesidades y oportunidades de integración y contribución al desarrollo local.

Recomendaciones(para replicar)

A nivel gubernamental:
1. Ampliar el acceso a internet para las personas en contextos de movilidad humana radicadas en México, considerando los retos que plantea la pandemia por COVID-19.
2. Incidir en la disminución de brechas de desigualdad entre personas que integran minorías étnicas, que requieren mayores apoyos para lograr su integración, considerando que muchas no hablan el español.
3. Fortalecer acciones con perspectiva de género para asegurar un acceso oportuno y continuo de las mujeres a los procesos de integración. Los datos revelan que mayoritariamente las mujeres viajan acompañadas de sus hijas e hijos, por lo que es probable que no cuenten con el tiempo necesario para acceder a una fuente de empleo en virtud de los trabajos de cuidado que realizan.
4. Incrementar la difusión y acceso a los cursos gratuitos que se ofrecen en la plataforma de la Estrategia en su campus virtual, lo anterior para lograr una mayor certificación de conocimientos de las personas participantes.
5. Identificar mecanismos e instituciones que apoyen la alfabetización y continuidad de estudios de las personas en contextos de movilidad humana.
6. Promover entre los gobiernos locales el uso de datos específicos sobre la población en contextos de movilidad humana, para gestionar políticas públicas más específicas.

A nivel del sector privado:
7. Los datos revelan que una mayor proporción de mujeres tienen dependientes económicos, por lo que es prioritario su acceso a oportunidades laborales para generar un ingreso.
8. Es importante generar acciones focalizadas para las personas con discapacidad. Esto es esencial para evitar que las acciones de la Estrategia profundicen brechas de desigualdad de las personas con discapacidad.

Finalmente, la Estrategia es fácilmente replicable en otros municipios (no solo dentro de México), ya que al usar una herramienta digital, se requiere únicamente de la voluntad de las autoridades locales para poder capacitarse sobre el uso de la plataforma para que puedan invitar e iniciar los procesos de registro de las personas en contextos de movilidad humana, así como de las empresas interesadas en apoyar a su integración mediante la oferta de vacantes de empleo a través de la plataforma de la Estrategia.

Innovación

El uso de herramientas digitales (plataforma digital) para acercar servicios y oportunidades de vinculación laboral a personas en contextos de movilidad humana y empresas; considerando además la implementación de asesorías virtuales, con apoyo de UNV, para mantener alimentados los indicadores de integración creados a través de la Estrategia, que nos permitan determinar las acciones que impactan en la integración social y económica de la población objetivo, mediante un enfoque multi-actor que considera los diversos retos que enfrentan estas personas.

Media

Estrategia Intégrate | Migración y desarrollo

Estrategia Intégrate | Migración y desarrollo

Fecha Enviado:

17 March 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.