Skip to main content

Repositorio de Prácticas

‘Primero la Niñez’

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    7
    17
    23

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2019 - 2023

Tipo de práctica

Policy (including law, public measure)

Geographic Scope

Regiones:

Resumen

Desde el 19 de agosto de 2015, más de 1,8 millones de venezolanos se encuentran en Colombia con vocación de permanencia. Desde esta fecha y hasta el 30 de junio de 2019, la Registraduría Nacional del Estado Civil reportó 24.512 inscripciones de registros civiles de nacimiento de hijos de padres venezolanos nacidos en territorio colombiano. Este documento otorga a los menores de edad acceso al sistema de salud, educación y otros derechos y servicios; sin embargo, no reconoce la nacionalidad colombiana y para hacerlo explícito en su cuerpo reposa la anotación “No válido para demostrar nacionalidad”. Sumado a lo anterior, el 23 de enero de 2019 y hasta la fecha, la República Bolivariana de Venezuela dejó de ejercer sus funciones consulares en territorio colombiano, por lo que no era posible adelantar el trámite de inscripción del nacimiento de los hijos de padres venezolanos ante el registro consular venezolano en Colombia. Asimismo, la mayoría de las personas venezolanas que ingresaron a Colombia no cumplían con el requisito de domicilio exigido por la normatividad interna para el reconocimiento de la nacionalidad colombiana por nacimiento de sus hijos nacidos el país, lo cual configuraba un obstáculo insuperable que impedía el acceso a la nacionalidad de estos niños, poniéndolos en riesgo de apatridia, en los términos de la definición contenida en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954. En reconocimiento de esta situación y siendo respetuoso del derecho internacional avalado bajo los acuerdos suscritos por Colombia, la Registraduría expidió la Resolución 8470 de 2019, mediante la cual se adoptó una medida excepcional y temporal para otorgar la nacionalidad de oficio a los hijos de venezolanos nacidos en territorio colombiano desde el 19 de agosto de 2015 y por dos años desde la fecha de entrada en vigencia de la medida (hasta el 20 de agosto de 2021). Mediante la expedición de la Ley 1997 de 2019, la vigencia de la medida se amplió para cobijar a los hijos de padres venezolanos nacidos en territorio colombiano desde el 1 de enero de 2015 hasta el 16 de septiembre de 2021. Asimismo, el 19 de agosto de 2021 la Registraduría expidió la Resolución 8617 de 2021, que prorrogó la vigencia de la medida por dos años adicionales. Esta medida, articulada bajo un proyecto denominado ‘Primero la Niñez’, con el liderazgo de la Registraduría Nacional, el acompañamiento de varias entidades del Gobierno Nacional y el apoyo del ACNUR, la OIM y el UNICEF para su implementación (con cofinanciación del CERF y los Gobiernos de Estados Unidos y Suecia), benefició hasta finales de 2021 a cerca de 70.000 niños y niñas en todo el territorio colombiano, protegiendo y garantizando el pleno ejercicio de sus derechos humanos, especialmente el derecho a la nacionalidad y el interés superior del niño.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Government of Colombia

Des informations détaillées

Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Procuraduría General de la Nación

Organizaciones asociadas/donantes

ACNUR
OIM
UNICEF
Cofinanciación a los socios involucrados proveniente del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia - CERF
Oficina de Población, Refugiados y Migración -BPRM- del Departamento de Estado de los Estados Unidos
Gobierno de Suecia

Beneficio e impacto

La implementación del proyecto ‘Primero la Niñez’ ha permitido la inclusión de la nota “Válido para demostrar nacionalidad” en aproximadamente 70.000 registros civiles de nacimiento de los niños y niñas nacidos en territorio colombiano a partir del 1 de enero de 2015, ratificando la nacionalidad colombiana de esta población. El reconocimiento de la nacionalidad de estos niños y niñas les permitirá en el futuro acceder a toda la documentación a la que tienen derecho los nacionales colombianos, a través de la cual podrán acceder a toda la oferta de servicios disponible en Colombia, superando además las barreras estructurales que plantea la apatridia.

El efecto inmediato de la medida (el otorgamiento de la nacionalidad a esta población) tiene también impactos a mediano plazo tales como el acceso de estos niños y niñas a servicios básicos como salud y educación y al sistema de protección social, y a largo plazo el acceso a oportunidades de generación de ingresos en empleabilidad, emprendimiento e inclusión en el sistema financiero.

Lecciones clave

El reto principal impuesto por la medida, en especial para la Registraduría Nacional del Estado Civil, fue intervenir cerca de 25.000 registros civiles de nacimiento en todo el país en un plazo muy corto (de agosto a diciembre de 2019), poniendo a prueba la capacidad de la que disponía la Registraduría para llevar a cabo este proceso sin dejar de lado el resto de sus funciones y competencias en materia de identificación y registro en el país. Otro gran desafío era la implementación de la estrategia de comunicaciones y difusión de la medida que garantizara su alcance efectivo a toda la población susceptible de ser beneficiaria y brindara información clara y completa a los padres de estos niños y niñas sobre cómo acceder a ella.

Durante la etapa de alistamiento de la medida, uno de los puntos centrales fue la definición de una lógica de intervención que se pondría en práctica en la etapa de implementación, que consistía en seis momentos: contratación de personal de apoyo, capacitación de funcionarios y equipo de apoyo, actualización de registros, ejecución del plan de medios, seguimiento y entrega de copia de registros. Este proceso, que contó con el apoyo de la cooperación internacional a través del ACNUR, la OIM y el UNICEF con financiación del CERF y los Gobiernos de Estados Unidos y Suecia, permitió beneficiar de forma retroactiva a 29.285 niños y niñas entre el 20 de agosto de 2019 y el 29 de marzo de 2019, superando el objetivo inicial de intervenir 25.000 registros civiles de nacimiento. El resto de niños y niñas beneficiados por la medida reciben de forma directa la anotación de “Válido para demostrar nacionalidad” al momento de la expedición de sus registros civiles.

En relación con la estrategia de comunicaciones, además de las piezas comunicativas de difusión, varias entidades del Estado colombiano diseñaron guías abecé para que la población migrante venezolana contara con la información necesaria para saber si sus hijos estaban cobijados por la medida y cómo acceder a ella.

Con el fin de registrar las buenas prácticas y aprendizajes recogidos a lo largo de la implementación de la medida, la Registraduría Nacional del Estado Civil publicó un documento de sistematización del proyecto, que sirve, no solo como referente de estrategia exitosa para prevenir el riesgo de apatridia, sino también como una hoja de ruta de formulación de una medida administrativa en respuesta a una problemática, cuyas lecciones pueden extrapolarse a necesidades en otras temáticas que exigen este tipo de intervenciones.

Recomendaciones(para replicar)

En su documento de sistematización del proyecto ‘Primero la Niñez’, la Registraduría Nacional del Estado Civil registró la importancia de procesos como la capacitación y sensibilización de los tomadores de decisión para fomentar la comprensión de la problemática y fortalecer la voluntad política para adoptar la medida. La capacitación previa al diseño de una medida de carácter político o administrativo sobre la problemática (en este caso la apatridia) y los marcos normativos nacional e internacional facilita la toma de decisiones sobre la pertinencia de la medida, el diálogo simétrico entre actores y la preparación rápida de requerimientos necesarios para la implementación.

De igual manera, la coordinación efectiva entre entidades del Estado es fundamental para facilitar el diálogo, agilizar la toma de decisiones y alcanzar acuerdos al más alto nivel. Esta coordinación es fundamental en todas las fases y no se limita a las etapas de diagnóstico y concertación; la participación de las entidades en la estrategia de divulgación y multiplicación (que debe diseñarse a la par de la formulación de la medida) permite unificar las posturas del Estado y mostrar soluciones integrales frente a la problemática que se aborda con la medida.

Adicionalmente, el proceso de diálogo se fortalece aún más si se integran la experiencia, ventajas comparativas y aportes de actores no gubernamentales relevantes que puedan, por su mandato y misión, contribuir ofreciendo soluciones al desafío de política pública, que en el caso de ‘Primero la Niñez’ fueron agencias de las Naciones Unidas como el ACNUR, la OIM y el UNICEF, las cuales aportaron una visión valiosa sobre la asistencia técnica y financiera (a través de la financiación de socios donantes como el CERF y los Gobiernos de Estados Unidos y Suecia) que podían ofrecer a la iniciativa.

Innovación

La Registraduría Nacional del Estado Civil consignó como innovadoras tres soluciones aplicadas durante la formulación e implementación del proyecto ‘Primero la Niñez’: i) la estrategia de comunicaciones, caracterizada entre otras por la amplitud temática (apoyada en la competencia de numerosas entidades gubernamentales competentes) de la información difundida y por la variedad de medios de comunicación utilizados; ii) las mesas de ayuda para el acompañamiento a funcionarios registrales bajo una metodología colaborativa; y iii) la atención al ciudadano a través de un micrositio web para informar a las familias sobre el estado de intervención del registro civil y el lugar para reclamarlo.

Esta medida se incorpora adecuadamente a la estrategia del Estado colombiano en la respuesta a los flujos migratorios mixtos provenientes de la República Bolivariana de Venezuela bajo un enfoque integral centrado en la atención de las necesidades humanitarias básicas de las poblaciones en situación de vulnerabilidad y en la integración socioeconómica efectiva de los migrantes en las comunidades de acogida. Los resultados de ‘Primero la Niñez’ resultan sustentables en la medida en que los niños y niñas cobijados superan los obstáculos estructurales de la apatridia y de la falta de documentación, ejerciendo plenamente sus derechos, entre ellos el derecho a la nacionalidad, y respetando el principio de interés superior del niño.

Recursos adicionales

Fecha Enviado:

02 February 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.