
Dates:
Tipo de práctica:
Ámbito geográfico
País:
Regiones:
Subregión:
Local:
Resumen
El proyecto tiene como finalidad de contribuir al fortalecimiento de las capacidades del Estado salvadoreño, y en cumplimiento de la Ley Especial de Migración y de Extranjería, que contemplan las categorías de personas extranjeras residentes y no residentes, se identifica la necesidad de establecer mecanismos idóneos de seguimiento del ingreso y la permanencia en el territorio nacional de los trabajadores de temporada, transfronterizos y tránsito vecinal fronterizo, que permitan armonizar las necesidades que tiene esta población en cumplimiento a los tratados internacionales vigentes en la materia.
Coordinación con diversas áreas de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) para la coordinación de acciones de logística, coordinación en territorio, elaboración de estrategia de divulgación de la información en las comunidades a través de un plan comunicacional que involucrara tanto personal de frontera de la DGME como líderes comunitarios. Difusión en medios digitales del paso a paso de la carnetización e información de requisitos a cumplir. OIM apoyó logísticamente las jornadas de implementación, pero también a través de información a población que no cumpliera perfil para ser carnetizada, se le brindó información a través de la ventanilla de información a población Migrante en La Unión.
El proyecto de carnetización se ejecutó en el oriente del país, frontera El Amatillo, en el municipio de Pasaquina en el departamento de La Unión.
Según las estadísticas obtenidas del Sistema Integrado de Gestión Migratoria de la DGME, del 1 de enero de 2018 al 30 de noviembre de 2020, se registran un total de 11,524 ingresos de personas trabajadoras de temporada, de los cuales 36 son adolescentes y 11,488 personas adultas, desglosadas por las nacionalidades siguiente: 8,084 personas son nicaragüense, 2,988 hondureñas y 452 guatemaltecas. En la Frontera El Amatillo se ha identificado el mayor flujo de personas trabajadoras de temporada el cual corresponde al 96.38% a comparación de otras fronteras que equivalen al 3.62%. (Fuente DGME)
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social le compete identificar vulneraciones a derechos laborales a través de denuncias o inspecciones laborales.
Collaborators
Main Implementer:
Other Organizations:
Partners:
Beneficio e impacto
El fin último del proceso de carnetización es contribuir a que el Estado salvadoreño cuente con instituciones que faciliten y gestionen la movilidad en las zonas fronterizas en forma ágil, segura y ordenada. En este marco, las personas carnetizadas expresaron de forma clara la utilidad del carné, entre las principales razones mencionaron:
a) Le facilita el ingreso y la salida del país
b) Le permite estar identificados y no estar expuesto a situaciones de peligro
c) Se evita pagar cuarto de alquiler teniendo casa en Honduras
d) Permite trabajar más tranquilo y de manera regular
e) Permite entrar sin miedo al registro y temor ante la autoridad
Lecciones clave
Recomendaciones(para replicar)
Innovation
Se realizaron también gestiones con la Procuraduría General de la República (PGR), en caso de presentarse una niña, niño o persona adolescente que no cuente con representación legal. Adicionalmente, el desarrollo de reuniones virtuales de comunicación con la Red Local en La Unión y la Red Local en Honduras, ambos mecanismos relacionados con la atención y protección de la población migrante.