Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Reinserción económica y psicosocial de personas retornadas a El Salvador

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2015 - 2017

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

Regiones:

Subregión:

Resumen

El proyecto Reinserción económica y psicosocial de personas retornadas a El Salvador (REPRES) fue liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y ejecutado en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del CENTA, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en El Salvador. Esa coordinación interinstitucional provocó sinergias claves para tomar decisiones, resolver problemas, introducir cambios que llevó a lograr los resultados y aprendizajes. Al mismo tiempo facilitó que gobiernos locales, gobernaciones departamentales y Organismos de Cooperación se sumaran. La experiencia benefició 150 personas retornadas de Estados Unidos y México.

El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 estableció lineamientos para fortalecer la vigencia derechos e integración al país de salvadoreña en el exterior. Con el proyecto, la FAO ha contribuyó a la reinserción de los migrantes retornados del sector rural a través del fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, marcos normativos y generación de emprendimientos agrícolas y agropecuarios. Los beneficiarios tuvieron la oportunidad de someterse a un programa de capacitaciones que les permitió concretar sus propias ideas de negocios, con las cuales garantizar ingresos y sustento para sus familias. Esto en respuesta a las situaciones de vulnerabilidad que este grupo poblacional enfrenta al regresar al país, pues deben superar barreras para reinsertarse a la dinámica económica y productiva y así alcanzar su desarrollo y el de su núcleo familiar.

Las actividades se centraron en torno a tres componentes: la atención e integración económica y social de retornados; creación y desarrollo de emprendimientos; y asistencia psicosocial al retornado. Las acciones claves del plan propuesto se concentraron en familias con amplia participación de mujeres, niñas, niños y adolescentes y se orientaron a la producción sostenible de alimentos y otras actividades generadoras de ingresos, como producción de hortalizas en huertos familiares, huertos comunitarios, aves de corral adaptadas a las zonas, peces, entre otras.

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

Government of El Salvador

Des informations détaillées

Ministerio de Relaciones Exteriores

Organizaciones asociadas/donantes

Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal "Enrique Álvarez Córdova" - CENTA
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa -CONAMYPE- con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- en El Salvador

Beneficio e impacto

Los beneficiarios tuvieron la oportunidad de someterse a un programa de capacitaciones que les permitió concretar sus propias ideas de negocios, con las cuales garantizaron ingresos y el sustento para sus familias.

Además, la situación de vulnerabilidad que estos grupos poblacionales enfrentan al regresar al país fue aliviada al superar barreras para reinsertarse a la dinámica económica y productiva y así alcanzar su desarrollo y el de su núcleo familiar.

Lo anterior contribuyó a la formulación e implementación del Sistema de Servicios Públicos Integrales para la Población Retornada “El Salvador es tu casa” que reunió diversas iniciativas en variedad de rubros, con el objetivo común de brindar oportunidades a la población. Los resultados de esta experiencia contribuyeron a mejorar la articulación interinstitucional e intersectorial y la reinserción integral y dignificante de las personas retornadas.

“El proyecto piloto, pionero en la materia, ha sido considerado una herramienta fundamental para la consolidación de un enfoque integral para la creación de programas para este sector, como actores clave para la dinamización de la economía y nuevos polos de desarrollo local”. Liduvina Magarin, Viceministra para los Salvadoreños en el Exterior de El Salvador.

Lecciones clave

• Las personas retornadas poseen perfiles particulares. Los criterios de elegibilidad se deben adecuar a las características de las personas retornadas; ser flexibles y adaptables, garantizar el acceso a personas con niveles educativos bajos y vulnerables.

• Las personas retornadas requieren información sobre derechos y deberes en proyectos. Una fase de inducción es una alternativa adecuada para mejorar el desempeño de participantes.

• El participante experimenta problemas económicos que influyen en su participación. Es necesario considerar mecanismos que garanticen el acceso y permanencia en programa de capacitación.

• La ubicación de locales centrales de capacitación no garantiza el acceso a las personas retornadas, por lo que es necesario expandir al resto del territorio nacional o buscar modalidades alternas de servicios de capacitación que lleguen a nivel de municipios cercanas.

• Las mujeres suelen tener mayores limitaciones personales para participar, por tanto es necesario desarrollar mecanismos que estimulen su participación.

Acciones que se pudieron hacer diferente son: i) realizar alianzas con organizaciones sociales territoriales que conocían de primera mano la realidades de los candidatos; sus perfiles y necesidades inmediatas. ii) Un levantamiento de información de las expectativas de los participantes previo al proceso de inserción en el proyecto y las actividades de formación. iii) Haber preparado materiales informativos para los retornados para describir de mejor manera su condición de retornado y las oportunidades económicas y sociales que se le presentaron.

El proyecto contó con un documento de sistematización de la experiencia que describe la implementación como mecanismos de memoria del proceso y guía para las instituciones que acompañaron el proyecto. Se destaca en el mismo, voluntad política expresada por el nivel más alto para atraer apoyo de cooperación internacional; la aprobación de la ley que da vida al Fondo de Actividades Especiales para la Atención a los salvadoreños y salvadoreñas en el Exterior y para las Personas Retornadas (FOSALEX); la Política Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia; la Ley Especial para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia.

Con este cuerpo legal gestionados y aprobados en el marco del proyecto piloto, los funcionarios representantes de la cartera de Estado, aseguran la sostenibilidad del proyecto piloto y crean un escenario propicio para emprender la escalabilidad del proyecto hacia un proyecto regular. En la actualidad este interés se ha retomado por el nuevo gobierno y como parte de los cambios más recientes, el Viceministerio de Salvadoreños en el Exterior pasó a convertirse en el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana, con el fin de darle un abordaje integral a los aportes de los salvadoreños en el exterior vistos como socios para el desarrollo del país.

Recomendaciones(para replicar)

• Con relación a la convocatoria: Se recomienda construir los perfiles necesarios y su correspondiente oferta formativa y tipos de emprendimientos, que respondan a las necesidades y características de la mayoría de personas retornadas, adaptando metodologías educativas acordes a sus capacidades. Esto permitirá incrementar la inclusión social de las personas retornadas más vulnerables.

• Con relación a los procesos de capacitación: Se recomienda evaluar cada uno de los componentes del programa de capacitación y su estrategia metodológica y evaluar los objetivos de aprendizaje que actualmente tienen las metodologías utilizadas, en aspectos cognoscitivos, actitudinales y procedimentales que exige el enfoque de formación de competencias. De manera que puedan obtener evidencias que permitan ajustar las metodologías a las necesidades de las personas que participan en el programa de capacitación.

• Con relación al acceso e inclusión social de las personas retornadas: Se recomienda ampliar la oferta formativa y adaptarlas a las necesidades y habilidades de las personas retornadas, incluyendo a personas con menor o ningún nivel educativo y de procedencia rural.

• Sobre los actores institucionales: El desafío a futuro será fortalecer esta organización interinstitucional e intersectorial, para incrementar las sinergias, como también gestionar más recursos de cooperación para complementar que permitan extender la cobertura a mayor cantidad de hombres y mujeres retornados.

Innovación

El proyecto ha sido considerado como una experiencia innovadora dada las pocas referencias similares con las que se cuenta en el país. La FAO ha logrado integrarse a un esfuerzo para insertar el tema en las dinámicas institucional tradicional para destacar la existencia de oportunidades para las personas retornadas que han emigrado y visibilizar alternativas productivas para activar el agro salvadoreño. Desde esa perspectiva, la inversión en capital humano retornado como piloto ha detonado una serie de acciones posteriores que han venido a potenciar el tema del migrante como una alternativa productiva para el país.

Posterior a esta experiencia, el interés en el tema se ha fortalecido en la FAO para activar procesos para retomar el tema de retornados adicionando una nueva variable vinculada de apoyo al gobierno como es el uso productivo de las remesas que constituyen una oportunidad para el desarrollo del agro nacional.

Recursos adicionales

Fecha Enviado:

02 April 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.