Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Voces Organizadas: Programa de Fortalecimiento de capacidades y habilidades de las organizaciones sociales de base

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    17
    19

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2022 - Presente

Tipo de práctica

Project/Programme

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Resumen

El Programa de Fortalecimiento de capacidades y habilidades de las organizaciones sociales de base surge para atender las necesidades de integración detectadas por el R4V en el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2022, incluyendo la lucha contra el aumento de los niveles de discriminación y xenofobia contra la población refugiada y migrante venezolana. Así, la OIM Perú y 21 organizaciones sociales de base implementaron el Programa con el objetivo de promover la participación ciudadana efectiva de la población refugiada y migrantes venezolana a nivel local y fomentar la integración socioeconómica dirigida a miembros de las organizaciones sociales ubicados en los distritos de Lima y El Callao a través de: 1. Laboratorio por la integración. Los miembros de las organizaciones y la OIM Perú desarrollaron proyectos para promover la integración y mejorar de las condiciones de vida de la población refugiada, migrante y local con énfasis en mujeres, hombres, grupos familiares, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, y aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Los proyectos listos para su implementación fueron financiados durante los primeros meses, y consideraban temáticas como emprendimientos comunitarios para mujeres, capacitaciones administrativas y tributarias, sensibilización sobre derechos humanos, gestión de riesgos, cultura, música y deporte, bienestar emocional e integración del grupo familiar y cuidado del adulto mayor, cuidado preventivo y atención de salud primaria. 2. Capacitaciones para líderes y lideresas: Se organizaron actividades para mejorar las habilidades de liderazgo, gestión de proyectos, fomento a una cultura organizacional positiva y promoción de la integración, protección de datos, ofimática básica, diseño para no diseñadores, temas tributarios, así como contabilidad de asociaciones sin fines de lucro. Periódicamente, se agregan capacitaciones según las necesidades. 3. Acompañamiento para el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) y Registros Públicos. Las organizaciones reciben acompañamiento y/o soporte técnico para realizar registros para formalizarse, lo que les permite reconocimiento de las autoridades locales, mayor visibilidad y legitimidad, así como postular a financiamiento para la implementación de sus proyectos.

Organizaciones

Organizaciones asociadas/donantes

21 organizaciones sociales de base

Beneficio e impacto

El Programa de Fortalecimiento de capacidades y habilidades de organizaciones sociales de base, implementado por la OIM Perú y 21 organizaciones sociales, ha permitido la integración de 60 lideres y lideresas comunitarias que son parte de las juntas directivas de las organizaciones sociales de base. Ha generado beneficios e impactos significativos en la promoción de la inclusión social y el bienestar de la población refugiada, migrante y local.

El Laboratorio por la integración brindó asesoría y acompañamiento en gestión de proyectos a 21 organizaciones sociales de base, las que desarrollaron 21 iniciativas, ocho de las cuales fueron seleccionadas para recibir apoyo financiero para su implementación. Con estos proyectos en marcha buscan impactar a cerca de 630 personas peruanas, venezolanas y de otras nacionalidades. El Ciclo de capacitaciones dirigido a líderes y lideresas ha mejorado las habilidades de liderazgo y gestión de proyectos de 80 miembros de las organizaciones sociales de base, que les permitirá, además, entablar redes de contacto más duraderos en el tiempo, crear ambientes de trabajo más colaborativos y cohesionados entre las organizaciones. El Acompañamiento para el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) y Registros Públicos ha beneficiado a 25 asociaciones civil sin fines de lucro. Al estar debidamente registradas, estas organizaciones pueden acceder a recursos y financiamiento para la implementación de sus proyectos, lo que aumenta su capacidad de generar un impacto positivo en la comunidad. La visibilidad obtenida a través de la formalización también ha contribuido a fortalecer el rol de estas organizaciones como actores importantes en la promoción de la inclusión social y coordinación con diferentes actores locales. El programa está demostrando ser sostenible en sus impactos, ya que los beneficios obtenidos perdurarán en el tiempo.

Lecciones clave

- La participación de las organizaciones sociales de base comunitaria de población refugiada y migrante venezolana ha sido clave para el desarrollo del programa. Se realizó un trabajo exhaustivo de campo para identificar y convocar a estos grupos organizados.

- Crear módulos de capacitación como el diseño y ejecución de los proyectos ha generado un desafio puesto que hemos tenido que adaptar diferentes temáticas para que los lideres tengan las suficientes herramientas para diseñar sus propuestas de trabajo como organizaciones de base social.

- Dentro del ciclo de capacitaciones, la variedad de temáticas abordadas ha permitido atender múltiples necesidades de la población beneficiaria, como brindar herramientas gratuitas sobre manejo de redes sociales, protección de datos, enmarcados en acuerdos internacionales como el Pacto Mundial para la Migración, tomando en cuenta el enfoque holístico y abarcando diferentes aspectos para el fortalecimiento de lideres y lideresas, promoviendo su capacidades y habilidades.

- El apoyo proporcionado a las organizaciones sociales de base mediante recursos y equipamiento adecuados ha fortalecido su capacidad para llevar a cabo las actividades encomendadas. Esto ha fomentado la visibilidad y sostenibilidad de las organizaciones, asegurando su continuo desarrollo.

- Se ha identificado la necesidad de mapear unidades productivas dentro de las comunidades para potenciar el desarrollo económico local y promover el empoderamiento de la población refugiada y migrante a través de proyectos que se involucren los diferentes lideres sociales en terreno.

- El liderazgo de la OIM en la implementación, desde la coordinación, garantiza los conocimientos técnicos y la coherencia con los lineamientos del programa. Esto ha permitido un trabajo conjunto más cohesionado, donde diferentes actores involucrados en la promoción de la inclusión social y el bienestar de las Organizaciones sociales de base han colaborado de manera más efectiva.

Recomendaciones(para replicar)

- Impulsar la autonomía y sostenibilidad para lograr que las organizaciones sociales de base involucradas en la implementación fortalezcan su capacidad y recursos para continuar con sus actividades una vez que finalice el programa. El empoderamiento de estas organizaciones contribuirá a la sostenibilidad de las acciones realizadas.

- Buscar que el programa sea implementado en colaboración con otras organizaciones. Fomentar la coordinación entre actores para buscar sinergias y colaborar con otras organizaciones, instituciones y actores relevantes en la localidad permitirá maximizar los recursos disponibles y fortalecer el impacto del programa.

- Realizar evaluaciones periódicas para medir el progreso y eficacia de las intervenciones. Asimismo, estar atentos y dispuestos a realizar ajustes y adaptaciones según los resultados y desafíos identificados durante la implementación.

- Finalmente replicar una práctica como el Programa de Fortalecimiento de capacidades y habilidades de las organizaciones sociales de base requiere de una planificación cuidadosa, una colaboración estratégica con organizaciones especializadas, un enfoque inclusivo y una evaluación constante para asegurar su relevancia y éxito en el desarrollo comunitario y la promoción de la inclusión social.

Innovación

El Programa es el primero en Perú que busca promover la participación activa de organizaciones sociales de base compuestas por personas migrantes, en beneficio de la comunidad migrante y de acogida. Su implementación implica un compromiso continuo en lugar de intervenciones aisladas, considerando que un enfoque a largo plazo permite abordar las necesidades en curso y los desafíos de las comunidades de refugiados y migrantes de manera sostenible.

La metodología de participación activa, incluso en el nivel de toma de decisiones sobre los temas de las capacitaciones, incorporando elementos de la rendición de cuentas a poblaciones afectadas es también innovador en este tipo de estrategias de intervención. Lo mencionado no solo crea un sentido de pertenencia, sino que también impulsa el desarrollo de liderazgo y la participación de la población refugiada y migrante en la mejora de sus propias comunidades.

El trabajo con las organizaciones sociales de base muestra un gran potencial para mantener resultados duraderos y generar mayor impacto al mayor número de personas en las comunidades beneficiarias y fortalecer el trabajo con los actores locales. La colaboración a largo plazo con organizaciones sociales de base y la participación ciudadana efectiva generan un sentido de apropiación local y empoderamiento, lo que facilita la continuidad y sostenibilidad de las acciones emprendidas.

Media

Fecha Enviado:

19 September 2023

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.