Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Gestión coordinada de la DTM en la frontera Chile-Bolivia

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2022 - Presente

Tipo de práctica

Measuring/Data collection

Geographic Scope

Regiones:

Subregión:

Local:

Frontera entre Chile y Bolivia (Colchane, República de Chile, Pisiga, Estado Plurinacional de Bolivia)

Resumen

Los flujos migratorios a lo largo de la frontera entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile presentaron patrones cambiantes en términos de horarios de movimiento, puntos de ingreso y diversas medidas de control aplicadas por las autoridades chilenas. Esta complejidad retrasó la capacidad de llevar a cabo ejercicios de recopilación de datos exhaustivos y efectivos utilizando la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos (DTM) de la OIM. Es por eso que la OIM Chile y Bolivia comenzaron a trabajar juntos para abordar este desafío. 

Con el fin de optimizar la utilización de los recursos y responder eficazmente a la dinámica en la frontera Chile-Bolivia (Colchane-Pisiga) y cumplir con el requerimiento de generación de información, se desarrolló una estrategia para una cobertura integral de la DTM, particularmente dirigida a áreas con alta movilidad. De forma previa, solo se encuestaba a gente del centro de acogida del lado chileno, quedando una gran parte de la población migrante o en tránsito sin encuestar. 

La estrategia fue diseñada para involucrar a personal de ambos lados de la frontera. De esta manera, los equipos de DTM de OIM Bolivia y OIM Chile iniciaron un trabajo conjunto de análisis de frontera desde mayo de 2022.

Durante el conteo inicial en las terminales formales, se contaron más de 400 individuos. Posteriormente, este tipo de conteo se realizó mensualmente, y posteriormente, semanalmente.

La información recopilada condujo al desarrollo de un tablero dinámico y de acceso público, que permite la visualización del ciclo de datos, que se actualizan con cada conteo semanal. Link al tablero dinámico: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNmQ0NDVmNTItNTc4OS00NTYzLTg0YzMt…

Desde junio 2023 se sumó al conteo las caracterizaciones, esto una vez al mes por medio de un cuestionario corto. A la vez, se identificaron otros puntos donde hacer encuestas. Para la caracterización se realiza un reporte bimensual.  

Teniendo en cuenta que existen varias fronteras con un alto flujo de personas y una geografía compleja, esta metodología es fácilmente replicable en esas circunstancias similares. 

Al realizar el Registro de Monitoreo de Flujo DTM, la información se obtiene observando y preguntando sobre la nacionalidad. Sin embargo, no se recopilan datos personales como nombres y datos de contacto. Al dar el consentimiento informado, se explica que la información es completamente anónima y voluntaria.
Adicionalmente, hay preguntas en la encuesta sobre el sexo de las personas, pero no hay preguntas relacionadas con el género. Esto fue determinado por la dinámica de la encuesta fronteriza, la mayoría de las encuestas se dan en espacios abiertos, por lo que se busca reducir las preguntas que puedan poner en riesgo a la persona. Sin embargo, en los informes se destacan los resultados donde los datos de cruce por sexo muestran diferencias significativas. A la persona que responde la encuesta también se le hacen preguntas generales sobre niños/as a su cargo, esto es para obtener un perfil básico de ellos/as (edad, sexo, documentación que tienen y acceso a la educación en el último año).  En este punto, la herramienta se está mejorando en base a la experiencia de los encuestadores. Además, dos encuestadores venezolanos forman parte del equipo, lo que ha permitido tener una mejor perspectiva de las preguntas y su formulación.

Organizaciones

Organizaciones asociadas/donantes

Government of the United States - Bureau of Population, Refugees, and Migration

Beneficio e impacto

OIM Chile y OIM Bolivia combinaron esfuerzos para mejorar la recopilación de datos. Sin este tipo de colaboración y trabajo colaborativo, no habría sido posible obtener información tan valiosa. Además, la asociación ayudó a compartir los costos.

Gracias a la eficiencia de esta práctica, los recuentos comenzaron a realizarse con mayor frecuencia, lo que permitió generar un total de 43 informes en un año y medio de implementación. Estos informes se han convertido en un recurso invaluable para fortalecer el plan regional de DTM y el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP).

Además, las presentaciones públicas de los resultados han tenido un impacto significativo entre los funcionarios de alto nivel del gobierno chileno. En el caso de Bolivia, los datos generados contribuyen a los procesos de planificación de los socios dentro de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), comprometiéndose con organismos gubernamentales en la gestión y prestación de asistencia y protección en materia migratoria.

Lecciones clave

-Fue necesario adaptar las encuestas en documentos más breves para obtener más respuestas. Esta adaptación tuvo en cuenta los comentarios de los encuestadores.
-Se tuvo que organizar a los equipos de encuestadores de ciudades cercanas en Bolivia para que puedan viajar y hacer el levantamiento de campo. También se pudo aprovechar los recursos para realizar el conteo y las encuestas en un solo viaje.

Recomendaciones(para replicar)

-Es importante tener en consideración las sugerencias de los y las encuestadoras al momento de diseñar o modificar las encuestas. En ocasiones es preferible realizar encuestas más cortas con información esencial a fin de obtener más respuestas.
-Es recomendable tomar en cuenta información de la data administrativa y registro de beneficiarios de la OIM para fortalecer el contexto de la frontera, en cuanto a cifras de atenciones de las agencias que brindan asistencia y las instituciones de gobierno presentes en la zona.
-Es muy importante realizar ejercicios pilotos y centrados en la comunidad. Durante el proceso se llevaron a cabo acciones de participación y retroalimentación de las comunidades migrantes durante el proceso.

Innovación

Este tipo de gestión conjunta representa una respuesta innovadora a los desafíos que surgen en las zonas fronterizas con altos volúmenes de personas y geografía compleja. La metodología empleada permite la distribución de capacidades, equipos y recursos de manera eficiente, adaptándose a la geografía mediante la utilización de puntos de acceso donde la recolección de información es más fácil. Además, el análisis de las herramientas a implementar fue colaborativo, permitiendo un estudio más amplio e integral de la información.

Fecha Enviado:

12 March 2024

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.