Skip to main content

Coyunturas migratorias y cambio climático: Llamamiento urgente para la creación de comunidades resilientes

Statements

Coyunturas migratorias y cambio climático: Llamamiento urgente para la creación de comunidades resilientes

العربية 中文 English Français русский Español


Con motivo del 26º periodo de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 26), la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración insta a los Estados a reforzar sus compromisos y a afrontar la realidad de que las personas migran cada vez más para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

Hoy en día, ninguna región está exenta de los peligros ambientales. En efecto, los peligros de aparición lenta y repentina, como las olas de calor extremas, las inundaciones y las sequías, se harán más frecuentes en un clima cada vez más cálido.

En este contexto, será crucial adoptar medidas ambiciosas y urgentes de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo, y facilitar una migración segura, ordenada y regular para las personas afectadas por el cambio climático, entre otros medios ampliando la disponibilidad y accesibilidad de las vías de migración regular y garantizando condiciones laborales dignas para los trabajadores migrantes. Ello, a su vez, contribuirá a impedir que las personas afectadas recurran a vías de migración irregular, exponiéndose a condiciones precarias, en particular en manos de traficantes, al tiempo que propiciará un mayor grado de certidumbre y previsibilidad para todas las comunidades.

Además, la aplicación de medidas comunitarias e inclusivas de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo, propulsada gracias a la financiación para el clima, permitirá que las comunidades afectadas refuercen su resiliencia y emprendan una transición justa hacia una economía del bienestar, además de aumentar las posibilidades de que las personas migren por elección y no así por necesidad.

A tal efecto, la Red formula un llamamiento para que los Estados integren las posibles coyunturas de movilidad humana en sus políticas, planes y medidas de lucha contra el cambio climático. Para ello será fundamental reconocer que el Acuerdo de París, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible están interrelacionados y ofrecen marcos que se refuerzan mutuamente y deberían aplicarse simultáneamente. Asimismo, la Red recuerda a los Estados que cualquier medida política o ley que regule la migración en el contexto del cambio climático, o incida directamente en ella, debe ajustarse a las obligaciones contraídas en lo referente a los derechos humanos y laborales. 

A fin de crear las capacidades necesarias para abordar la migración en este contexto, la Red formula un llamamiento a efectos de que los gobiernos, la sociedad civil y las demás partes interesadas:

  • Se aseguren de que las posibles coyunturas de movilidad humana se incorporen en los planes nacionales de acción de lucha contra el cambio climático, sobre la base de consultas trascendentes y una evaluación sistemática de los efectos del cambio climático sobre los movimientos de población y las propias poblaciones migrantes, garantizando así la recopilación de datos pertinentes desglosados por edad, sexo y situación migratoria, entre otras características;
  • Elaboren y refuercen medidas y planes integrados de mitigación y adaptación que se basen en principios y sean inclusivos para para evitar, reducir al mínimo y afrontar los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental en las comunidades locales, incluidas las pérdidas y los daños relacionados con el cambio climático, dando prioridad a las intervenciones de lucha contra el cambio climático que ofrezcan los mayores beneficios sociales, económicos y sanitarios, y respetando asimismo los derechos humanos y laborales de los migrantes;
  • Involucren a las poblaciones afectadas por los desastres, el cambio climático y la degradación ambiental, especialmente a los jóvenes más propensos a migrar en respuesta a las perturbaciones relacionadas con el cambio climático, en la planificación y la aplicación de las respuestas nacionales y locales, y promuevan su participación efectiva e informada en los procesos conexos de adopción de decisiones, la evaluación de riesgos, la planificación y la aplicación de medidas basadas en los derechos humanos que se centren en el trabajo decente y tengan debidamente en cuenta a los menores y las cuestiones de género;
  • Faciliten una migración segura, ordenada y regular, protegiendo, promoviendo y haciendo efectivos los derechos de los migrantes y sus comunidades, y ampliando la disponibilidad de vías de migración regular mediante la aplicación de las orientaciones impartidas por la Red;
  • Fortalezcan los servicios y sistemas para los migrantes y adopten medidas para mantener los servicios esenciales en funcionamiento tras los desastres: la resiliencia ante el clima y la movilidad deben integrarse a largo plazo en las estrategias, los presupuestos, las infraestructuras y las capacidades específicas por sectores para garantizar que los servicios esenciales se sigan prestando sin interrupciones;
  • Den prioridad al acceso a recursos financieros sostenibles y predecibles para los países vulnerables, incluidos los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con el fin de afianzar su capacidad de adaptación al cambio climático, entre otras cosas mediante: i) la ampliación y el aumento de las contribuciones al Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración, y ii) la elaboración y aplicación de sus políticas sobre el cambio climático (incluidos los planes nacionales de adaptación y las contribuciones determinadas a nivel nacional);
  • Amplíen las medidas orientadas a poner en práctica las recomendaciones del Equipo de Tareas sobre los Desplazamientos del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático.

 

En vista del primer Foro de Examen de la Migración Internacional, programado para 2022, donde se examinará el estado de avance de la aplicación del Pacto Mundial para la Migración, incluidas las deficiencias, los retos y las cuestiones emergentes, la Red sigue firmemente dispuesta a apoyar a los Estados Miembros y a trabajar con todos los asociados pertinentes para reforzar la coherencia normativa en los marcos existentes y ofrecer respuestas coordinadas a los flujos migratorios actuales y futuros en el contexto de los desastres, los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental.

Solo si nos aseguramos de que nadie se quede atrás estaremos en condiciones de proteger los derechos humanos y la dignidad de los migrantes, forjar comunidades resilientes y formular hipótesis sobre la evolución de la movilidad frente a estos retos.


La Red de las Naciones Unidas sobre la Migración se estableció con el propósito de asegurar un apoyo eficaz, oportuno y coordinado de todo el sistema a los Estados Miembros en la aplicación, el seguimiento y el examen del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Si bien el mandato de la Red se centra en la migración, se pide a los Estados que también apliquen estas recomendaciones a los refugiados y los solicitantes de asilo y que protejan los derechos humanos de todos por igual, independientemente de su situación migratoria. 


Para más información, sírvase ponerse en contacto con:

Red de las Naciones Unidas sobre la Migración (Secretaría)
Florence Kim
fkim@iom.int 
+41797480395

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES)
Helen Rosengren
rosengrenh@un.org

Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Adam Bowers
+41 (0)22 799 63 48
newsroom@ilo.org

Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Safa Msehli
+41 79 403 5526
smsehli@iom.int

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Rupert Colville
+41 22 917 9767
rcolville@ohchr.org

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 
Patrick Nicholson
patrick.nicholson@undp.org 

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Shabia Mantoo
+41 22 739 7138
mantoo@unhcr.org

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Christopher Tidey
+1 917 340 3017
ctidey@unicef.org

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Sonya Yee
Tel: (+43) 1 26060-4990
sonya.yee@un.org

Organización Mundial de la Salud (OMS)
Veronica CORNACCHIONE
cornacchionev@who.int

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.