Skip to main content
Updated on:

Fortalecer el relacionamiento con la sociedad civil y otras partes interesadas a través del Mecanismo de Diálogo Permanente de Sociedad Civil en América Latina y el Caribe

TENTATIVE DEADLINE OF IMPLEMENTATION:

Con base en el principio rector pansocial del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), la Red Regional de Naciones Unidas sobre Migración de América Latina y el Caribe se compromete a seguir fortaleciendo el relacionamiento con la sociedad civil y otras partes interesadas a través del Mecanismo de Diálogo Permanente de Sociedad Civil. Dicho espacio funciona como un órgano de promoción del diálogo, asesoría y consulta, de carácter honorífico, que tiene por objeto la generación de insumos y recomendaciones en materia de implementación y seguimiento del PMM. En este marco, la Red Regional se compromete a organizar en el mes de septiembre de 2022 -y en los sucesivos años- un encuentro anual para un diálogo conjunto entre el Mecanismo y los gobiernos de la región para reflexionar sobre la implementación del PMM y de las recomendaciones del Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) y de la Revisión Regional con miras a acelerar progreso y crear sinergias.

 

UPDATE: 4/JUL/23

A partir de mayo, la Red Regional de las Naciones Unidas sobre Migración para América Latina y el Caribe (UNNM-LAC) ha avanzado en la organización del Primer Conversatorio Regional de múltiples partes interesadas del Mecanismo de Diálogo Permanente de la Sociedad Civil y funcionarios gubernamentales de la región. Debido a conflictos de agenda, el Conversatorio tendrá lugar en agosto de 2023 (y no en 2022, como se había comprometido originalmente). Como parte de los preparativos, el pasado mes de noviembre de 2022 la UNNM-LAC organizó un taller con el objetivo de reunir y consolidar las percepciones del Mecanismo sobre las "Contribuciones de la migración al desarrollo sostenible y nuevas narrativas en las políticas públicas y la gobernanza de la migración". El taller también intentó facilitar un diálogo constructivo de cara al Conversatorio y al próximo ciclo de Revisión Regional de 2024 mediante la identificación y el intercambio de retos, buenas prácticas, lecciones aprendidas y oportunidades de acción sobre la implementación del PMM.

 

LAST UPDATED: 24/JUN/24

En cumplimiento a este compromiso, y como parte de su Plan de trabajo 2023-2024, la Red Regional organizó el Primer Conversatorio del Mecanismo de Diálogo Permanente de la Sociedad Civil con gobiernos de América Latina y el Caribe.

El evento fue realizado el 8 de agosto de 2023 en la Ciudad de Panamá en modalidad híbrida y posibilitó que la sociedad civil y otras partes interesadas entablaran un diálogo abierto y propositivo con representantes de gobiernos locales y nacionales de la región, materializando el enfoque pangubernamental y pansocial que atraviesan al PMM en sus 23 Objetivos.

Los temas abordados se enfocaron en la reducción de las vulnerabilidades en la migración, y la integración socioeconómica de las personas migrantes. Ambos fueron seleccionados por el Mecanismo.

El evento contó con la presencia de panelistas de gobiernos naciones y locales e integrantes de Mecanismo de la Sociedad Civil de los siguientes países: Perú, Chile, Belice, México, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Honduras, Argentina. Además, contó con la presencia en calidad de moderación de agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas del Grupo de Trabajo de Sociedad Civil de la Red Regional: OIM, CEPAL, PNUD, OIT, ACNUDH, ONUSIDA, junto a otras que acompañaron en la virtualidad.

Resultados:

Los puntos de vista aportados fueron complementarios y compartieron un diagnóstico en términos de vulnerabilidades e integración socioeconómica de la población migrante, más allá del rol que los/las panelistas ocupan en el día a día. El conversatorio fue franco, respetuoso y constructivo entre dos partes claves en la implementación del PMM, e identificó avances, desafíos, lecciones aprendidas y recomendaciones para cada temática.

El evento contó con una participación amplia:

Tema 1 - Reducción de vulnerabilidades: 181 personas: 37 personas de forma presencial y 144 de forma virtual. El 69% fueron mujeres / 28% Varones / 2% N/C / 1% no binarie, con residencia en 28 países del mundo y procedentes de 11 sectores, mayoritariamente de gobiernos, sociedad civil y sistema de Naciones Unidas.

Tema 2: - Integración socioeconómica: 141 personas: 37 personas de forma presencial y 104 de forma virtual. El 68% fueron mujeres / 30% Varones / 2% N/C / con residencia en 27 países del mundo y procedentes de 8 sectores, mayoritariamente de gobiernos, y sociedad civil y Naciones Unidas.

Documentos 

 

  • Yet to Start
  • In Progress
  • Completed
To illustrate your Pledge, please share some images here (max 5MB)
N/A
N/A

*References to Kosovo shall be understood to be in the context of United Nations Security Council resolution 1244 (1999).