Skip to main content

Repository of Practices

Memorias Migrantes

Primary GCM Objectives

GCM Guiding Principles*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Sustainable Development Goals (SDGs)

Dates

2022 - Present

Type of practice

Project/Programme

Geographic scope

Country:

Regions:

Sub Regions:

Summary

Memorias Migrantes es una actividad de la OIM Perú que tiene como objetivo crear conciencia pública acerca de la migración para contrarrestar la información incorrecta, los prejuicios y la xenofobia. A través de talleres de creación de cortometrajes, se busca incentivar la reflexión y futuro cambios en los comportamientos o actitudes negativas frente a las personas migrantes. Los participantes se suelen agrupar por cercanía geográfica y características sociales como: niños, adolescentes, mujeres adultas, comunidad LGTBIQ+, personas mayores de edad. Los beneficiarios secundarios son la comunidad, que participa al inicio de los talleres para escuchar sus perspectivas sobre la migración y, hacia el final en la proyección de los cortometrajes producidos.

Esta actividad produce cortometrajes desde una metodología que plantea tres fases:

1. Involucrar a los participantes de los talleres y a la comunidad mediante una reunión inicial con líderes, juntas vecinales, profesores, padres de familia y otros actores.

2. Taller laboratorio en los que los participantes plasman sus imaginarios y experiencias sobre temas de migración, diversidad cultural, búsqueda de convivencia pacífica mediante la creación de guiones y grabaciones para producir sus cortometrajes. El tiempo promedio del taller es de 5 días consecutivos por un espacio de 3 horas.

3. Proyección de cortometrajes a la comunidad en un espacio público con un pequeño foro para comentar los resultados. Memorias Migrantes fue implementadas en alianza con la Municipalidad distrital de Barranco, la Asociación de pescadores en Tumbes y la Comunidad de Morro Sama en Tacna el marco del proyecto de Respuesta Regional a la Situación de Venezuela (RMRP por sus siglas en inglés) como parte de sus estrategias para la lucha contra la xenofobia y la promoción de la integración social entre la población refugiada y migrante y la comunidad de acogida.

Organizations

Main Implementing Organization(s)

International Organization for Migration (IOM)

Detailed Information

Organización Internacional para las Migraciones, Lima, Perú

Partner/Donor Organizations

Municipalidad distrital de Barranco en Lima, Asociación de pescadores en Tumbes, Comunidad de Morro Sama en Tacna

Benefit and Impact

Se contribuyó a mejorar la percepción sobre las personas migrantes venezolanas y la situación de migrantes en general en comunidades como Barranco, Puerto Eten y Morro Sama, dado que se involucró a la comunidad desde el recojo de sus ideas en la primera fase y se devuelve a ellos el producto terminado hecho por sus integrantes. El impacto de un producto que refleja los deseos y pensamientos de la comunidad es transformador, en el sentido en el que se fortalece a nivel colectivo la postura rodeada de los valores que la caracterizan como comunidad. Una de las formas de medición fueron los comentarios de los niños participantes, entre ellos uno comentaba “Antes yo no tenía un amigo venezolano, pero ahora conozco uno y es genial”

El beneficio indirecto se realiza a las personas de la comunidad que participan tanto de la fase inicial de reunión y de la fase final de proyección, pues si bien no pasan por todo el proceso creativo, son quienes al inicio dan sus ideas para al final debatirlas o comentarlas con sus pares. Cabe resaltar que los videos y el detrás de cámara de cada uno se encuentra en el canal de YouTube de OIM Perú.

Finalmente, Memorias Migrantes tiene prevista la realización de 5 nuevos talleres durante el 2023 con comunidades diversas, no solo niños y niñas, sino también mujeres, adultos mayores, comunidad LGTBIQ+ entre otras.

Key Lessons

Uno de los principales retos es la convocatoria, dado que la dispersión geográfica de las comunidades venezolanas en el Perú es amplia y tienen diferente disponibilidad horaria que la población local, pues se dedican al trabajo informal y no cuentan con horarios fijos. Como lección aprendida consideramos que las convocatorias por redes sociales deben ser una estrategia secundaria. Las maneras más efectivas son el boca a boca y a través de los líderes comunitarios, a quienes además es importante considerar como aliados.

Para la incorporación de esta lección en la nueva etapa de Memorias Migrantes, durante el 2023, se está contactando con organizaciones sociales de base venezolana. Las cuales tienen también un gran poder de convocatoria y se comprometen a apoyar el taller. Desde la OIM Perú valoramos el trabajo que realizan y el seguimiento a las personas que convocan, por lo cual se ha considerado brindarles un apoyo económico.

Recommendations(if the practice is to be replicated)

Es importante considerar que los grupos sean lo más homogéneos posibles, en el sentido de que compartan una característica o identidad que los una fuertemente para presentar una postura, lo cual no solo refuerza el compromiso de las personas a lo largo del proyecto, sino también fomenta un espacio seguro y de confianza donde pueden conversar sobre sus experiencias y reflexionar de manera colectiva.

También debe considerarse que el espacio donde se realizan tanto la reunión inicial como la proyección final debe ser uno reconocible por la comunidad y donde se sientan cómodos y apropiados del lugar, pues esto fortalece la confianza frente a quienes brindan el taller y la OIM.

Finalmente, el espacio para los talleres debe ser céntrico para los miembros de la comunidad y que cuente con una infraestructura sencilla y como mobiliario: mesas, sillas, un ecran y un proyector.

Innovation

La metodología es innovadora por ser creada a medida para Memorias Migrantes. Está pensada desde un enfoque comunitario y para la comunidad, centrado en las personas, el empoderamiento de las y los migrantes y la comunidad de acogida para transmitir sus ideas sobre la migración de manera positiva. Esta metodología permite identificar a las personas no solo como sujetos de derecho, sino como personas cercanas que incluso pueden formar parte de nuestros círculos cercanos.
La sostenibilidad de Memorias Migrantes reside en que los productos audiovisuales quedan registrados en la web con acceso libre para el uso de cualquier persona en diversos ambientes. Por otro lado, los participantes aprenden herramientas desde la creación audiovisual, tales como stopmotion, creación de un guion, locución, producción, entre otros, que pueden servirles para una posible futura réplica a cargo de ellos.

Media

Para el océano | Memorias Migrantes

Para el océano | Memorias Migrantes en HD

Date submitted:

20 October 2023

Disclaimer: The content of this practice reflects the views of the implementers and does not necessarily reflect the views of the United Nations, the United Nations Network on Migration, and its members.

 

 

*References to Kosovo shall be understood to be in the context of United Nations Security Council resolution 1244 (1999).