Skip to main content

Repository of Practices

Fortalecimiento de capacidades en Gestión y Coordinación de Albergues

Primary GCM Objectives

Secondary GCM Objectives

    2
    3
    22

GCM Guiding Principles*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Sustainable Development Goals (SDGs)

Dates

2023 - Present

Type of practice

Other

Geographic scope

Country:

Regions:

Sub Regions:

Local:

Regiones de Lima, Piura, Tumbes y Lambayeque

Summary

Durante la temporada de lluvias del año 2023, el Perú sufrió fuertes precipitaciones, inundaciones y deslizamientos frente a las costas de Perú por el ciclón Yaku, lo cual generó necesidades urgentes para las personas cuyas viviendas resultaron afectadas, destruidas e inhabitables. Hasta el 13 de junio, según la Red Humanitaria Nacional (RHN) e información provista por el Gobierno del Perú, 166.680 personas han perdido sus viviendas aproximadamente. Ante los desafíos y dificultades que enfrentaban las autoridades en la gestión y coordinación de albergues, el Gobierno del Perú solicitó formalmente el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas. Se reconoció la importancia de fortalecer las capacidades de las autoridades locales y funcionarios públicos en la gestión de albergues temporales, con miras a implementar acciones que mejoraran las condiciones habitacionales y de protección, de acuerdo con el Manual para la Gestión y Coordinación de Albergues en el Perú, ante las dificultades evidenciadas en los albergues temporales. Esto implicaba asegurar el cumplimiento de estándares mínimos de calidad, enfoque de protección para evitar riesgos en todos los niveles de gestión (administración, coordinación y gestión), mejorar la planificación y garantizar el acceso equitativo a bienes y servicios básicos para refugiados, migrantes, personas con discapacidades y miembros de la comunidad LGBTIQ+, el ciclo de vida de los albergues desde la planificación, instalación y apertura, hasta el cierre del albergue, la gestión de información, entre otros temas. Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del personal y los funcionarios de los gobiernos locales encargados de los albergues, la OIM organizó talleres que incluyeron la introducción de conceptos teóricos básicos sobre la Coordinación y Gestión de Albergues (CCCM), la presentación de la normativa internacional y los principios humanitarios , y la identificación de roles y responsabilidades en la administración, coordinación y gestión de albergues. Hasta la fecha, estos talleres han contado con la participación de 161 personas pertenecientes a 91 entidades, entre las que se incluyen además de funcionarios de gobiernos locales, gestores de Alojamientos Colectivos Temporales (ACT), personal de ONGs nacionales e internacionales, y otros actores humanitarios en el Perú. Estos talleres se han llevado a cabo en las regiones de Lima, Piura, Tumbes y Lambayeque.

Organizations

Main Implementing Organization(s)

International Organization for Migration (IOM)

Detailed Information

OIM Perú

Partner/Donor Organizations

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
Gobiernos Regionales de Tumbes, Piura y Lambayeque
Municipalidades de Puente Piedra, Chosica, Comas, Carabayllo

Benefit and Impact

La participación de las autoridades locales en los talleres fortalece la preparación y respuesta ante emergencias o desastres en la gestión de albergues temporales, asegurando el cumplimiento de estándares de calidad, de protección y mejorando la planificación. Esto garantiza el acceso equitativo a bienes y servicios básicos para refugiados, migrantes, personas con discapacidades y miembros de la comunidad LGBTIQ+, y la comunidad de acogida.

Este enfoque integral se refleja en el mandato de la OIM, que busca asistir y brindar apoyo técnico en la gestión y coordinación de albergues durante situaciones de crisis o emergencia. Al complementar y fortalecer los esfuerzos de preparación y respuesta del Estado, se genera un impacto positivo tanto en migrantes y refugiados como en la población local de acogida.

Key Lessons

1. Existe una escasez de personal especializado en gestión y coordinación de albergues a nivel nacional, debido al cambio de autoridades regionales y municipales para el periodo 2023 - 2026, lo cual representa una limitación en la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, la cual se evidencio especialmente durante la instalación de los albergues temporales, por la falta de capacitación en el tema.
2. Se evidencia un conocimiento limitado de la normativa internacional y los principios humanitários por parte de autoridades y funcionários del Estado, por lo que, es importante priorizar y enfatizar estos temas para garantizar el acceso a los derechos de las personas con necesidades específicas.
3. Se enfrentan desafíos en la articulación con las autoridades, especialmente en la coordinación con gobiernos locales e instituciones ubicadas en zonas remotas del país, lo que dificulta la cobertura de los talleres. Sin embargo, se considera la posibilidad de realizar capacitaciones virtuales como alternativa.
4. Los procesos internos de las instituciones presentan obstáculos para la realización de talleres. Con respecto a las coordinaciones para los talleres presenciales, se ha dado prioridad a las reuniones de coordinación previas a la realización de talleres en persona con el fin de abordar dudas y proporcionar información adicional según las necesidades de las autoridades involucradas.

Recommendations(if the practice is to be replicated)

1. Establecer alianzas para fortalecer las capacidades de gobiernos locales, municipalidades, entre otros.
2. Identificar a los actores clave dentro de las instituciones para llevar a cabo las coordinaciones necesarias.
3. Realizar una articulación efectiva con otros proyectos. Como resultado de las coordinaciones con las municipalidades, se han implementado actividades de entrega de kits a la población damnificada por las lluvias e inundaciones.
4. Adaptarse a las necesidades específicas de cada institución. Considerando que actores como los gobiernos locales y municipalidades cuentan con limitado personal y disponibilidad de tiempo, se adaptaron las capacitaciones teniendo en cuenta estos factores.

Innovation

Los talleres de gestión y coordinación de albergues temporales tienen como objetivo transferir y fortalecer conocimientos directamente al personal encargado de liderar los procesos de preparación y respuesta a situaciones de crisis o emergencia en este ámbito, enfocándose además sobre protección para evitar riesgos en todos los niveles de gestión (administración, coordinación y gestión). En situaciones de crisis o emergencia, las personas afectadas y/o damnificadas acuden a las autoridades locales en busca de respuestas a las necesidades emergentes, el fortalecimiento del personal encargado de gestionar albergues, proporcionado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), garantiza el cumplimiento de estándares de calidad y mejora la planificación, haciendo hincapié en asegurar el acceso equitativo a bienes y servicios básicos para refugiados, migrantes, personas con discapacidades y miembros de la comunidad LGBTIQ+.

Esta estrategia se replica a nivel nacional en coordinación con los gobiernos locales, adaptándose a las necesidades y enfoques específicos de cada región. Además, puede aplicarse en países donde el sistema de gestión y coordinación de albergues tenga similitudes con el caso peruano descrito.

Es relevante declarar que esta iniciativa marca un importante hito, ya que es la primera vez que se llevan a cabo este tipo de capacitaciones en el país, reflejando el esfuerzo significativo de la OIM y sus donantes para cubrir una necesidad previamente insatisfecha. Estos talleres complementan otras intervenciones humanitarias al promover la coordinación y la colaboración entre diversas actividades implementadas. Además, se busca realizar un mapeo exhaustivo de los recursos y actores relevantes involucrados en la gestión y coordinación de albergues.

Además, al enfocarse en fortalecer las capacidades estatales, se logra una mejor comprensión de las necesidades dentro del sector y se impulsa la preparación para responder al impacto potencial de un posible Fenómeno de El Niño a fines de este año en el país. El Gobierno del Perú está especialmente comprometido en estas acciones a nivel local, regional y nacional, y se valora la continuidad de talleres enfocados en este tema crucial.

En conjunto, esta iniciativa representa una valiosa oportunidad para mejorar la preparación y respuesta ante emergencias o desastres de origen natural, al mismo tiempo que promueve una mayor colaboración entre actores relevantes en la gestión de albergues en el país. Esto se traduce en beneficios concretos para la población refugiada, migrante y de acogida que enfrenta situaciones de crisis o emergencia, consolidando un enfoque más inclusivo y preparado para proteger a quienes más lo necesitan.

Date submitted:

01 August 2023

Disclaimer: The content of this practice reflects the views of the implementers and does not necessarily reflect the views of the United Nations, the United Nations Network on Migration, and its members.

 

 

*References to Kosovo shall be understood to be in the context of United Nations Security Council resolution 1244 (1999).