Skip to main content

Repositorio de Prácticas

Next Gen, soluciones de recuperación y de movilidad humana

Primary GCM Objectives

Principios Rectores del Pacto Mundial para la Migración*

*All practices are to uphold the ten guiding principles of the GCM. This practice particularly exemplifies these listed principles.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fechas

2020 - Presente

Tipo de práctica

Policy (including law, public measure)

Geographic Scope

País:

Regiones:

Subregión:

Local:

Lima Metropolitana, Perú

Resumen

Existe un compromiso tangible por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, acompañado por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Comisión Europea (ECHO), y en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otros actores clave como la Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones comunitarias, entre otros, en generar soluciones integrales para la gestión local de la movilidad humana.

El Plan de Movilidad Humana (PMH), una vez aprobado legalmente (ya se encuentra aprobado técnicamente), permitirá fortalecer la gestión local de la migración en la provincia de Lima y generar condiciones adecuadas para la integración socioeconómica de la población refugiada y migrante (PRyM). La misión del Plan de Movilidad Humana es fortalecer la gestión local de la movilidad humana, especialmente en la promoción de la integración socioeconómica de la población refugiada y migrante y de acogida en la provincia de Lima, contribuyendo al reconocimiento y ejercicio de sus derechos, generando medios de vida, autonomía económica, cohesión social e inclusión cultural con enfoque de género.

El Plan de Movilidad Humana contiene tres lineamientos fundamentales. El primero responde a promover procesos y estrategias de integración socioeconómica de población refugiada migrante y población de acogida; mediante mecanismos de comunicación y capacitación que permitan el acceso y mejora de los servicios y programas a nivel local involucrando, también, al sector privado. El segundo lineamiento promueve la aceleración del desarrollo sostenible mediante políticas inclusivas, sin dejar a nadie atrás, en el marco de la recuperación y reactivación socioeconómica, tomando en cuenta la COVID-19; con la finalidad de robustecer las políticas públicas locales con elementos multidimensionales propios de las población refugiada y migrante, como de la población de acogida en pro de lograr la reactivación económica. Finalmente, el tercer lineamiento responde a contribuir al empoderamiento de la Población Refugiada y Migrante y de Acogida (PRyMyA) con enfoque de género; invitando a la población refugiada y migrante y población de acogida en agentes de cambio, focalizando esfuerzos en un abordaje transversal que considere las propias necesidades que tienen las mujeres frente a los hombres.

En este escenario, con el apoyo multi-actor (autoridades locales y municipales, PRyM, sector privado) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) (interagencial e intergerencial), el PMH abarca 5 acciones estratégicas y 21 actividades. Finalmente, la elaboración del presente PMH ha contemplado el levantamiento de información de los Indicadores de Gobernanza Migratoria (IGM), liderado por OIM. Las evidencias se han sistematizado en un Plan de Acción Migratoria de la MML que se ha puesto a consideración de la misma institución y se espera contribuya con el fortalecimiento de sus capacidades y de otros gobiernos

Organizaciones

Principales organizaciones implementadoras

United Nations Development Programme (UNDP)

Des informations détaillées

UNDP , IOM, Municipalidad Metropolitana de Lima

Organizaciones asociadas/donantes

HIP-ECHO
Fondos semillas de PNUD global y de OIM global en el marco de la iniciativa Next Gen soluciones de recuperación y movilidad humana

Beneficio e impacto

Una vez aprobado el Plan de Movilidad Humana de integración socioeconómica de la población refugiada y migrante y población de acogida (actualmente, se encuentra en proceso de ruta de aprobación a nivel interno de la Municipalidad Metropolitana de Lima); servirá de herramienta estratégica para el seguimiento de la programación de objetivos, acciones estratégicas, actividades, indicadores y metas con la finalidad de evidenciar y potenciar el trabajo que vienen realizando las diferentes Gerencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima con Población Refugiado y Migrante

El Plan de Movilidad Humana, una vez aprobado, marcará un hito en la política local en la temática de movilidad humana, pues sirve a su vez de insumo en la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC 2021- 2035).

Para la construcción del PMH, se levantó información relevante, que figura en un Diagnóstico de oportunidades (PNUD 2021) y en un Estudio de Caracterización de la Población Refugiada y Migrante (PNUD, 2021). Además, ambos documentos contuvieron información y hallazgos pertinentes, no solo en la caracterización de la Población Refugiada y Migrante sino además de una primera aproximación con el sector privado.

Los principales hallazgos se encuentran en el documento de caracterización y diagnóstico, elaborados por PNUD, no obstante, se puede resaltar el rol que tiene la empresa privada en la integración socioeconómica de la población Refugiada y migrante. Los resultados mostraron las tendencias de estas empresas hacia la integración socioeconómica de la PRyM venezolana, así como aquellos vacíos, intereses y motivaciones que las guían hacia una potencial articulación en el trabajo de cohesión social en el futuro.

Esta primera aproximación con las empresas en torno a su rol con la PRyMyA, sumado a la caracterización de la PRyM, las buenas prácticas y experiencias exitosas en torno a la acción humanitaria y la integración socioeconómica de PRyMyA, plasmado en el Diagnóstico de Oportunidades (PNUD, 2021); permite que los objetivos estratégicos y líneas de acción del PMH estén robustecidos.

Finalmente, el seguimiento de la implementación del Plan de Movilidad Humana será realizado por la Gerencia de Participación Vecinal de manera semestral, a través del análisis de los resultados obtenidos respecto a los objetivos estratégicos, acciones estratégicas y actividades programadas en el presente documento.

La evaluación del Plan de Movilidad Humana también será realizada por la Gerencia de Participación Vecinal y será en tres periodos, teniendo como cierres: diciembre de 2022, diciembre de 2023 y diciembre de 2024; tomando en cuenta los resultados remitidos por las Unidades Orgánicas responsables.

Cabe precisar que tanto el seguimiento como la evaluación del Plan de Movilidad Humana se realizará a las metas física programadas en el Plan.

Lecciones clave

La propuesta de contar con un primer Plan de Movilidad Humana en el terrritorio de Lima Metorpolitana, ha sido bastante retador, especialmente por el contexto politico que atraviesa el Perú. Un contexto, donde las instituciones y sus funcionarios han sido removidos y están en constante rotación. Además, el estar en épocas de elecciones municipales, también es un asunto imporante a considerer. No obstante ello, se ha avanzado bastante bien por el propio compromiso de la MML, de su Alcalde y sobre todo de las mas de 9 gerencias involucradas.

Para sobre llevar la alta rotación, se aseguro sistematizar los avances a nivel institucional, para lograr una mejor sostenibilidad, lo cual funcionó. Además, de realizar talleres de sensibilización en el tema de movilidad humana, entre los funcionarios mismos de la MML.

Una lección aprendida que generó el Plan de Movilidad Humana, fue la de trabajar de la mano y en alianza constante con la gerencia de Planificación de la propia MML. Ello, con el fin de asegurar el formato adecuado que debiera tener el contenido del Plan, respetando las disposiciones legales y jurídicas. En ese sentido, se incorporó en todas las reuniones técnicas al área de Planificación Estratégica de la MML.

Recomendaciones(para replicar)

Se recomienda altamente involucrar desde un principio a los actores clave desde el diseño, a fin de afianzar la apropiación de la implementación por ellos mismos. Es por ello, que en términos de gobernanza interna, el Plan de Movilidad Humana reunió a diferentes actores de manera participativa a través de un Comité especial que se creó y conformó por más de 9 gerencias de la MML. El objetivo principal fue contribuir a la elaboración del Plan, definiendo su misión, alcance, objetivos, acciones estratégicas, indicadores y metas.

Se recomienda además que las acciones estratégicas del PMH tome en consideración, no solo la caracterización actualizada de la población refugiada y migrante, sino además la caracterización del sector privado y su rol en la integración socioeconómica, como se puede observar en los documentos: “Conociendo a la población refugiada y migrante en Lima Metropolitana” (PNUD,2021) y el “Diagnóstico de Oportunidades de PRyM” (PNUD, 2021).

Se recomienda además trabajar no solo con los funcionarios técnicos que se encargaron en este caso del co-diseño del presente Plan, sino además, con funcionarios y/o puntos de enlace en la parte presupuestal de gastos según programación. Es decir, se recomienda que exista una alineación entre la parte técnica y operativa (gasto presupuestal de actividades), así se prevé si concretamente las actividades previstas del Plan, estarían irrogando gastos adicionales o no, a los ya programados. En caso de este Plan en particular, nos recomendaron que no genere un gasto adicional a los gastos previstos anualmente, a fin que por un lado, no se vea una carga adicional a los funcionarios (en tanto, lo que se quiere es que de las actividades que se están previendo, se puedan algunas de ellas adaptar y/o incorporar a la población refugiada y migrante) y por otro, sea mucho mas fácil su aprobación por todas las Gerencias.

Finalmente, se recomienda, elaborar y proporcionar a la misma MML, una hoja de ruta de aprobación del Plan de Movilidad Humana, a fin que se tenga mas claridad de las acciones a tomar en cuenta, actores involucradas y tiempos a considerar.

Innovación

El Plan de Movilidad Humana, una vez aprobado a nivel legal (ya se encuentra validado y aprobado técinicamente) será necesariamente catalizador de las distintas iniciativas que se realicen en termino de integración socioeconómica de la población Refugiada y migrante, a nivel territorial en Lima Metropolitana. Es decir, servirá como un marco general que acoja distintas iniciativas en torno a los medios de vida y autonomía económica y cohesión social e interculturalidad. Además, este Plan ha sido co-creado e involucrado activamente a la Gerencia de la Mujer de la MML, colocando un enfoque de género, además del territorial.
El PMH además, promueve trabajar con acciones de soluciones innovadoras que promuevan por ejemplo la digitalizaciòn de los emprendimientos en plataformas amigales y de acceso a la propia población Refugiada y migrante. Finalmente, el referido Plan, claramente muestra una propuesta escalable, en tanto ya ha servido de insumo clave, a fin de diseñar una Estrategia Nacional de Integración socioeconómica de población Refugiada y migrante, requerida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, ministerio que preside la Mesa de Trabajo intersectorial de Gestión Migratoria. Así mismo, el Plan de Movilidad Humana, será un insumo clave para replicarlo a nivel de otros gobiernos regionales del Perú, pero También a nivel municipal con gobiernos locales y distritales, quienes algunos fueron participes del proceso de construcciòn del Plan a nivel metropolitano. (MML).

Media

Segunda Ronda de fondo semilla del Programa conjunto OIM-PNUD

Segunda Ronda de fondo semilla del Programa conjunto OIM-PNUD

Fecha Enviado:

31 March 2022

*Todas las referencias a Kosovo deben entenderse en el contexto de la Resolución 1244 [1999] del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.